Echando una ojeada a diccionarios de aragonés se puede comprobar cómo varias palabras aragonesas suenan muy familiares aquí en Navarra. En Tierra Estella y en La Ribera, que las conozco bastante, desde luego se usan mucho. En Pamplona también se usan algunas de ellas.
No es que Aragón impusiera su lengua en Navarra, sino que riojanos, navarros y aragoneses hablaban una lengua romance, el navarroaragonés, subdividida en romances navarro, riojano y aragonés, este último el único superviviente moderno (en el norte de Huesca) y por tanto, el que da nombre hoy en día al aragonés.
En aragonés, por ejemplo, para decir chaval se puede decir mocé, mocete e incluso muete. Como vemos aquí, aun siendo los sufijos y diminutivos ico e ica los más comunes en áreas anteriormente hablantes de navarroaragonés, no son los únicos que se dan en esas áreas, sino también los sufijos y diminutivos ete y eta.
En este tipo de glosario se puede encontrar mocete como mozete, en aragonés estándar: http://diccionarioaragones.esy.es Otra palabra muy nuestra y presente en el moderno idioma aragonés es "laminero" con el significado de "goloso".
Además yo siempre he oído en Tierra Estella llamar picaraza a la urraca común, otra palabra aragonesa, que como muchas, ha pasado al español general. Lo mismo podemos decir de "pozal", que significa "cubo" (el de agua), otra palabra muy común en Navarra. Aunque en Pamplona se oyen, son más oídas en la Navarra rural.
Éstas y otras muchas son palabras que hoy en día se clasifican como aragonesas. Es curioso que estas palabras y otras varias, de uso común en el lenguaje de la Comarca de Pamplona, Tierra Estella, y por supuesto de Tafalla y Sangüesa para abajo, sean clasificadas como aragonesas.
En realidad no es tanto de extrañar que usemos tanta terminología aragonesa, porque son palabras que eran usadas por los navarros desde la Edad Media, cuando se comunicaban en el romance navarro, variante del navarroaragonés. El navarroaragonés fue hablado hasta las mugas entre Aragón y los condados catalanes.
En Navarra se hace mucho hincapié en el sustrato lingüístico vasco (que no negaremos) para vendernos la idea de que hay que recuperar la lengua perdida y presionar a las administraciones para que el conocimiento del eusquera sea priorizado para acceder a un puestico en las instituciones dependientes del Gobierno de Navarra.
Esto se hace sin importar que el aspirante a la respectiva plaza tenga peores aptitudes (y a menudo actitudes) que el aspirante no vascófono.
Lo cierto es que de Pamplona a Tudela la toponimia y el léxico tiene un gran componente de origen aragonés, es decir, del romance navarro, que insisto es la forma medieval foral del navarroaragonés, que hoy en día se llama aragonés.
Aquí podemos ver en estos diccionarios algunas de esas palabras aragonesas, que les sonarán más familiares a los que tengan padres de localidades navarras:
http://www.loschachos.es/diccionario_aragones.htm https://www.scribd.com/mobile/doc/45981544/Diccionario-Bilingue-Aragones-Castellano
Y no solo vemos este fenómeno en la toponimia mayor, que es la que se solía denominar desde las administraciones reales, de las diputaciones... sino que la toponimia menor (caminos, acequias, puentes, caseríos) en aragonés inunda la geografía navarra de norte a sur.
Lo curioso es que no sólo hay topónimos menores aragoneses en zonas que han sido hablantes de aragonés de Pamplona hasta Cortes, sino que los topónimos menores aragoneses también abundan adentrándose en La Montaña, especialmente en la oriental.
Esto implica que se habló aragonés en áreas tan septentrionales como los valles de Salazar y el Roncal. Por algo los trajes folclóricos roncaleses y salacenco son prácticamente iguales a los aragoneses.
¿Es una pareja de baturros (aragoneses) bailando la jota? No, son una pareja de roncaleses bailando el chunchún (ttun-ttun), baile popular del Valle del Roncal.
Abundando en el tema, aquí en Navarra cuando se pone tanto énfasis en lo vasconavarro y se deja de lado otras identidades como la navarroaragonesa, la romana, la celta..., es como si tuviéramos una guitarra española y sólo tocásemos una cuerda, e incluso intentáramos definir toda la guitarra por la única cuerda de las seis que la componen.
Es demencial. Y lo mismo pasa con los órganos comunes vasconavarros. ¿No podemos hacer acaso órganos comunes con riojanos y aragoneses? ¿Sólo podemos hacer órganos con los que quiere la minoría de navarros abertzales?
¿No podríamos hacer un órgano común navarroaragonés? ¿No podríamos hacer un referéndum a ver con quién quiere la mayoría de navarros hacer órgano común?
Incluso, ¿no podríamos dejarnos de órganos comunes? Y de paso podríamos eliminar la transitoria cuarta, que tanto disgusta a la inmensa mayoría de navarros, exceptuando a los navarros cuyos padres, o ellos mismos, son de Bilbao o del Goyerri guipuzcoano.
Lo que está claro es que hay que reestablecer vínculos rotos entre navarra y sus hermanos del Ebro medio: aragoneses y riojanos. Por algo hay más muga común con ellos que con las Provincias Vascongadas.
Las mugas y fronteras son porosas, siempre lo han sido. Cuando pasas al otro lado no tienes algo completamente diferente. El cambio es paulatino, a menos que haya un elemento separador importante como una gran montaña. El río Ebro más que separador es unificador, como una especie de autopista natural, por cierto, navegable todavía en la Edad Media.
Toda Navarra, excepto una franja al norte pegada al estuario del Bidasoa, pertenece al gran Valle del Ebro. Es decir, que todo río navarro va a parar al río Ebro, y por tanto, al Mediterráneo. Ega, Arga y Aragón, hacen al Ebro barón.
Por esta razón a Zaragoza se llega muy fácil desde Pamplona, pues no hay grandes formaciones montañosas con puertos que nos separen. Es bajar la autopista y el coche te va como un cohete. No digamos desde Tudela.
En cambio hay importantes muros separadores que hay que sortear para ir a Bilbao y Guipúzcoa. Bilbao está 20 kms más cerca de Pamplona que Zaragoza, sin embargo la orografía (puertos de montaña) condiciona las cosas de forma que es más fácil ir a Zaragoza que a Bilbao.
Esto se aprecia en la popular película 8 Apellidos Vascos. Se pasa de Navarra al País Vasco, a una suerte de Mórdor lluvioso y gris, como el de la saga El Señor de los Anillos.
Si la jota del Ebro es con diferencia el canto popular y baile más extendido por Navarra y compartido por Aragón y La Rioja, no es por otra razón que porque nuestros límites naturales son llanuras o colinas fácilmente superables.
Durante siglos ha habido importantes intercambios culturales, comerciales, maritales... entre las tierras navarroaragonesas de La Rioja, Navarra y Aragón. A los navarros les importaba un pimiento Euskal Herria, entre otras razones, porque no existía.
Por contra la chalaparta y el chistu nunca han sido tan populares, ni en la propia Pamplona, que está en La Montaña navarra, y mucho menos de ahí para abajo. Esto es porque la muga natural entre Navarra y Vascongadas, era prácticamente insalvable con tanta montaña.
No separemos lo que la naturaleza ha unido (Navarra, Aragón y La Rioja) y no pretendamos unir lo que la naturaleza ha separado (Navarra y País Vasco). Por eso hay que reestablecer los puentes rotos con Aragón y La Rioja, que destruyó la dictadura de ETA y su mundo.
Estos puentes se pueden reestablecer de muchas formas, siendo los órganos interautonónomicos una más de las formas.
Por ejemplo la hinchada osasunista Indar Gorri, que no representa más que a una minoría exigua de navarros, se permite el lujo de llenar su graderío de ikurriñas, banderolas de acercamiento de presos e insulta todo lo que le apetece a España.
Indar Gorri ha hecho posible que los lazos naturales que unían a Osasuna con equipos como el Logroñés o el Real Zaragoza, se hayan roto y sean poco menos que enemigos. Esto no era así hace unos años, pues partidos de fútbol con el Real Zaragoza se consideraban derby por toda la gente, navarros y aragoneses: http://caprichosdelfutbol.blogspot.com.es/2012/03/real-zaragoza-y-osasuna-cuando-eran.html
Cartel conmemorativo del derbi Real Zaragoza - Osasuna, con motivo de la inauguración de La Romareda. No invitaron a Osasuna para traer al peor enemigo, sino para disfrutar sanamente con el mejor amigo.
Hay que reestablecer los lazos con estos equipos navarroaragoneses. Las tres autonomías hemos hablado nuestras propias versiones del idioma navarroaragonés: Romance navarro, romance riojano y romance aragonés. Tenemos un tipo de jotas particular, las jotas del Ebro, que nos distingue del resto de jotas españolas. Tenemos mucho en común los navarroaragoneses.
¿Cómo es posible que el escaso 30% de abertzales navarros tenga que dirigir y someter al 70% de no abertzales navarros? Que una minoría haya dominado (con su política del euskera...) a una mayoría sólo pasa en dictaduras. Y es que, después de la dictadura de Franco, los navarros hemos sufrido la dictadura de ETA, que todavía está dominando desde la sombra.
Hemos tenido gobiernos no abertzales, pero siempre estaba el mundo etarra dictando la política del vascuence, metiéndose en las peñas sanfermineras, controlando la hinchada del fútbol, haciendo que colegios mixtos euskera/español se tuvieran que repartir todo lo vascuence en un colegio y todo lo español en otro.
En Barañáin, por ejemplo, había un colegio en el que sólo se enseñaba en español y dos mezclando ambas lenguas: Alaiz y Eúlza. Los de euskera presionaron y presionaron para que no se mezclaran alumnos de ambas lenguas y consiguieron (con gobierno no abertzale, pero con el mundo de ETA presionando) quedarse con el colegio Alaiz, que pasó a llamarse Alaitz, y los de lengua española pasaron a tener el Eúlza.
Hay que deshacer estos guetos lingüísticos. No vale la excusa de la inmersión lingüística. Nadie se va a morir porque hable media hora en el recreo en español con los que no saben eusquera, si es que lo hacen. Hay que acabar con este tipo de modelo lingüístico centrado en euskera sí y euskera no.
En Navarra se da una anomalía en la enseñanza por la que si un alumno se apunta a un modelo, sea el el D el G o el que sea, no puede recular, dar marcha atrás y cambiar de modelo educativo. Si un niño va a un modelo lingüístico es para siempre. Si no me falla la memoria, esta sinrazón se hizo con gobierno de UPN bajo presión proetarra. Es un despropósito, se mire como se mire.
Hay padres que meten a sus hijos a euskera y luego cambian de opinión porque el pobre niño no da pie con bolo con esta lengua y a menudo le dificulta el aprendizaje de otras materias porque se imparten en vascuence, pero se lo tiene que comer con patatas hasta que acabe la enseñanza obligatoria.
Hay que acabar con esa injusticia y dejar libertad de elección. Los países punteros de nuestro entorno son sumamente flexibles con la enseñanza, y a la vista están los resultados, siempre superiores a los nuestros.
Se puede enseñar otras lenguas aparte del inglés, que quizás quieran aprender los inmigrantes, según sean francófonos, anglófonos... Esto se puede pagar con la millonada derrochada en euskera, en euskaltegis sin alumnos apenas, innecesarios técnicos municipales de euskera, programa Bai Euskarari...
Con un RECORTAZO al euskera y que el euskera no contase para acceder a puestos administrativos en un programa electoral, los abertzales se cabrearían mucho, pero el ciudadano común mayoritariamente no abertzale se movería del sofá a votar. Desde luego que sí se movilizarían todos los que han estudiado y ven que se tienen que exiliar porque su perfil lingüístico no cuenta con el euskera.
Con ese recortazo se dispondría de fondos con los que se podría aliviar listas de espera sanitarias, mejorar la calidad de la enseñanza, añadir la posibilidad de que los inmigrantes estudien alguna de sus lenguas...
Mucho votante progresista de verdad (no nacionalista) de Podemos y Geroa, y el inmigrante que no vota, votarían a favor del que vaya a las urnas con tan radicales y claras propuestas si viene acompañadas de iniciativas sociales que se cumplan.
Claramente, muchos de estos votantes progresistas que han votado por estos partidos votaría a favor de ello. Mucha gente votó por Podemos, IE, Geroa bai, e incluso Bildu, porque prometían mejoras sociales, pero en lo único que se ha incrementado sustancialmente el presupuesto es en el mundo del euskera. Les han dado gato por liebre.
Muchos ciudadanos votarán en masa por los partidos de la oposición si les presentan un programa electoral atrevido, no cosmético. Si se prometen pequeños cambios atraerán sólo a unos cuantos hartos del euscogobierno (los votantes no nacionalistas y algunos más) y, sí, pueden recuperar el gobierno, o no.
Por otro lado, hay que proponer en un programa electoral que en la zona vascófona se tomarán medidas para que los no vascófonos sean empoderados y puedan estudiar toda la primaria y secundaria en español en la zona vascófona, ya que al idioma español se le hace de menos en esta zona, cosa contraria a la constitución y al sentido común.
Aunque el sentido común es el menos común de los sentidos para algunos. Además los programas locales montañeses, sean de fiestas, ferias, institucionales... deberían ser siempre bilingües como mínimo.
Tiene que haber en La Montaña navarra líneas de enseñanza completamente en lengua española. Esto sería de justicia y movilizaría a votar a los navarros montañeses, que son muchos, que no quieren que sus hijos prioricen el estudio del euskera.
Una vez más surge la pregunta, ¿de dónde sacamos el dinero de las líneas escolares en lengua española de la zona vascófona? Del recortazo al eusquera, aunque en teoría, en este caso, los no euscaldunes tienen los mismos derechos que los euskaldunes, por lo que no debería haber problema presupuestario.
No debería hacer falta sacar dinero del recortazo mencionado para la enseñanza del español en la zona vascófona, pues es el derecho de todo ciudadano poder usarlo y estudiarlo en el colegio, viva donde viva, también en la zona vascófona.
Esto no quiere decir que el euskera no se vaya a enseñar en colegios con demanda, por supuesto que sí se enseñaría. También el ciudadano de caserío puede estar tranquilo, pues nadie le quiere impedir que transmita su lengua a las nuevas generaciones.
Enseñar la jota en colegios e ikastolas, en clase de música y en los conservatorios, la historia de las relaciones entre Navarra y Aragón y otras muchas cosas; sería impedir que una parte importante de la historia y cultura propias navarras desaparezcan. Esperemos que con nuestros mayores no se vaya este conocimiento y cultura preciosos.
Esto pueden parecer "ideícas", pero, ¿acaso lo único digno de preservar es el vascuence batúa (basado en el guipuzcoano), la chalaparta y el chistu?
Cuando oigo a gente o leo que "el euskera ha vuelto al Roncal y a Salazar", pienso en que lo que ha "vuelto" no es su desaparecida lengua, porque nunca se ha hablado guipuzcoano en estos valles, pues el batúa está basado en el guipuzcoano. Nos están tomando el pelo.
De crío nos enseñaban en clase de música el "hator mutil etxera" y otras canciones en vascuence y eso que no tenía asignaturas en esta lengua. Si se enseña canciones en euskera a niños a los que no se les imparten asignaturas en euskera, ¿por qué no se puede enseñar "otras cosas" a los niños que estudien euskera?
Supuesto mapa cultural en el que Navarra se repartiría entre Euskal Herria y los Países Aragoneses. ¿Queremos una Navarra dividida? Aunque en el mapa sí están incluidas las comarcas churras (navarroaragonesas) de Valencia, en la bandera no está el escudo valenciano, pero sí el navarro, riojano, el de Molina de Aragón, la Cruz de Íñigo Arista, el escudo de Sobrarbe y el murciano. En los dos mapas y escudos, vasco y maño, está el escudo navarro. Obviamente se trata de un mapa que tiene más de frikismo que de otra cosa
Si nos fiamos de este último mapa: Navarra tiene dos identidades principales, que son la vasconavarra y la navarroaragonesa, pero en el mundo real sólo hay un movimiento nacionalista que se disputa Navarra entera. El irredentismo vasco, en todas sus dimensiones, de izquierdas y derechas, moderados o ultras, aspira a anexionarse su totalidad.
También existe aunque de forma más residual, un nacionalismo aragonés que se conforma con el Aragón autonómico propiamente dicho, aunque haya elementos que de forma extraoficial aspiren a "recuperar" o "reunificar" todas las tierras donde se habló aragonés, es decir, buena parte de Navarra e incluso a veces toda Navarra.
Lo navarroaragonés es tan navarro o más que lo vasconavarro. El euskera no es lo único que hay que preservar en Navara. También hay que preservar, promover y transmitir la cultura de las tierras medias del Ebro, la navarroaragonesa, de la que la pamplonesa también tiene mucho que ver. Hay que hacerlo cuanto antes, así las nuevas generaciones preservarán la navarridad y la hispanidad.
Quizás las políticas que se llevan a cabo de forma que alienan a La Ribera navarra haya que cambiarlas. Está claro que hay que poner más énfasis, por mayoritarios, en los lazos navarroaragoneses que tienen Navarra, La Rioja y Aragón, que en los vasconavarros.
En La Ribera ya llevan muchos años sintiéndose dejados de lado, situación que ha empeorado con el euscogobierno. Debemos contar en Pamplona más con La Ribera.
En el escudo de Aragón está también incluido el de La Rioja, Molina de Aragón (comarca del oeste de la provincia de Guadalajara), la aragonesa Cruz de Íñigo Arista (en el escudo de Aragón representa el origen navarro de los reyes maños), el escudo del condado aragonés de Sobrarbe y el de la Región de Murcia.
Muchos riberos, aun sintiéndose orgullosamente navarros, terminarán mirando hacia Aragón si Pamplona les deja de lado en favor del norte vasconavarro. Hay que hacer algo previniendo en salud, no cuando sea tarde. Hay que diversificar las relaciones interautonómicas, pero para compensar los años de favoritismo hacia las relaciones con la CAV, hay que establecer fuertes lazos con maños y riojanos.
La Ribera navarra es una especie de ancla que une Navarra a la España constitucionalista que representan La Rioja y Aragón, por eso hay que mimarla. Y por eso también hay que preservar y fomentar la identidad navarroaragonesa en todos los ámbitos, sean deportivos, culturales, institucionales...
Eso se tiene que notar en Pamplona y otras zonas de Navarra, no sólo en La Ribera, porque navarros y aragoneses, hermanos somos.
Pamplonica
Gran texto, Pamplonica. Una sugerencia constructiva: tan magníficos materiales podrían haberse estructurado en varios artículos, todos de interés. Los de carácter antropológico y filológico por una parte, y la crítica y análisis político cultural por otra.
ResponderEliminarYa se sabe: el medio condiciona el mensaje.
En todo caso, enhorabuena por tu trabajo. y sigue así.
En el momento en que la firma es anónima, bien por miedo o vergüenza, todo lo anteriormente relatado pierde su rigor, mérito y veracidad.
ResponderEliminarCuando alguien señala a la luna, sólo los TONTOS se quedan mirando al dedo.
ResponderEliminar