Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2019

Algunas reflexiones en torno al origen del gentilicio "pamplonica"


Cada mañana de San Fermín al mirar el encierro me deleito al oír a Javier Solano comentando el encierro. Yo no soy de los llamados divinos (corredores del encierro prácticamente profesionales), pero he corrido un puñado de veces junto a los toros. Correr de cerca tocando a los astados es una sensación única que te hace sentir una adrenalina tal que parece que el tiempo va a cámara lenta. "Correr el encierro" de lejos lo he hecho mil veces, pero eso realmente no cuenta. Como ya he experimentado qué es correr junto a los toros, aunque sea contando las veces con los dedos de una mano, ya me vale con verlo en el vallado en la plaza de toros y en la tele. Los corredores más habituales son navarros, pero también lo son varios del resto de España.

Los valencianos (allí también hay encierros) con su característica camiseta con la señera valenciana llevan varias décadas viniendo a Pamplona, si es que no han acudido siempre.

Lo digo porque Pamplona se llenaba de valencianos por lo menos ya a principios del siglo XX. Por eso hay una calle rochapeana llamada Ciudad de Sueca (Valencia). Según los mayores de la calle los valencianos de Sueca llevan viniendo a Pamplona a vender arroz al menos desde la primera mitad del siglo XX. Hasta el alcalde de Pamplona visitó Sueca y trajo al alcalde de allí a visitar Pamplona. Pamplona y Sueca llegaron a un tipo de hermanamiento (jumelage en sus palabras), pero no tuvo continuidad. A los suecanos hay que sumar los valencianos que venían a la Feria de San Fermín de ganado equino que según el conocido bloguero Patxi Mendiburu llenaban la ciudad ya en los años 1960. Según Patxi, de tantos que venían, se oía hablar valenciano por toda Pamplona por San Fermín.

 C/Ciudad de Suecia, Pamplona y el Rincón de Ademuz, provincia de Valencia, en rojo.

Entre los corredores valencianos habituales no faltan los de la provincia de Castellón. La Navarra de Sancho el Fuerte poseyó plazas avanzadas en las provincias valencianas de Castellón y Valencia (en el Rincón de Ademuz). Es como si estos valencianos se sintieran atraídos por Navarra, la tierra de parte de sus antepasados, según dice el valenciano Llibre de Repartiment de la reconquista española.


Las fiestas de San Fermín son las más famosas del mundo junto al carnaval de Río de Janeiro, Brasil, y, sí, también junto a La Tomatina de Buñol, Valencia. Son la imagen de España al mundo. Sí, los sanfermines no solo representan en el mundo a Navarra, sino al conjunto de España. La ciudad se llena de gente de todo el mundo, especialmente del resto de España.

En los programas que se transmiten después del encierro se habla de curiosidades de las fiestas y de Pamplona. Cada año oigo decir a la gente de fuera que los de Pamplona somos llamados pamplonicas y Javier Solano "les corrige" diciendo que pamplonica es una marca de chorizo. Pues no, señor Solano, pamplonica es el gentilicio popular de Pamplona. Si el chorizo se llama así es porque se denominó en honor al gentilicio popular. A los de Estella y a los de Tafalla se les llama respectivamente estellica y tafallica, y no precisamente por copiar a una marca de chorizo. Y si hay canciones sanfermineras como "Levántate Pamplonica", "Pamplonica valiente"... no es tampoco para hacer publicidad a la marca de embutidos. Aunque acabe en "a" el gentilicio vale para los dos sexos. 


Aquí en España, además del bar "El Pamplonica" de Pamplona, hay un bar "Pamplonica" en Torrelavega (Cantabria). También hay uno en la ciudad ecuatoriana de Manta. Obviamente ninguno de estos bares han pretendido hacer alusión a una marca de chorizos sino al gentilicio de la ciudad con los encierros más famosos del mundo. Los encierros pamplonicas, insisto, no son los únicos encierros de España. Lo que pasa es que Pamplona es la única capital provincial y autonómica de España con encierros. Hay encierros en ciudades del tamaño de Pamplona como Alcalá de Henares y San Sebastián de los Reyes, ambas en Madrid, pero no en capitales. Hace unos años los logroñeses intentaron hacer encierros en Logroño por las fiestas de San Mateo, pero no tuvieron éxito.

 Como podemos comprobar, no solo el gentilicio pamplonica es popular en discos o cassettes sino que la propia prestigiosa Real Academia Española de la Lengua define pamplonica como adjetivo gentilicio de Pamplona.

Yo propongo al ayuntamiento de Pamplona dos cosas sobre "Pamplonica". Que denomine oficialmente como Pamplonica al lago y parque donde estaba la fábrica de embutidos ya que todo el mundo lo conoce como "Lago del Pamplonica". Así que, animo a que este nombre popular se convierta en un topónimo oficial. Ya no es únicamente ni un gentilicio, ni una marca de chorizo, ya que se ha convertido en un topónimo, aunque sea el dado por la ciudadanía sin falta de aprobación municipal. Como no se hace con ningún topónimo eusquérico, este topónimo no necesita traducción y tampoco nadie utiliza otra denominación. Por ejemplo en Tudela hay un barrio llamado de la Azucarera en recuerdo de la fábrica que había antiguamente.

Barrio de la Azucarera de Tudela cuando todavía era solo una fábrica.

Se puede esculpir un monumento (preferentemente de gran tamaño) de pamplonicas vestidos con boina, pañuelo y faja en honor a los habitantes de nuestra querida Pamplona. Sugiero que el monumento sea realista (no abstracto), como el monumento al encierro de Carlos III por el éxito que tiene entre los turistas. La otra propuesta que le hago al ayuntamiento, ya de cara al año que viene, es que para ser inclusivos, ahora que está tan de moda, dejen de gritar en el chupinazo "pamploneses" y "pamplonesas" y usen "pamplonicas" por economía lingüística. Si en Estella gritan "¡Estellicas!" para lanzar el chupinazo, ¿por qué no gritar en Pamplona: "¡Pamplonicas: viva San Fermín!"?

Estellica y tafallica, gentilicios populares de Estella y Tafalla.

Pero, ¿cuál es el origen de los gentilicios pamplonica, tafallica y estellica? Me voy aventurar en la pura especulación al proponer que ica puede ser una deformación de enca. Quizás el sufijo enca, existente en navarroaragonés haya dado origen al sufijo navarro "ica". La "i" es la vocal más cercana fonéticamente a la "e". Aunque han pasado a las lenguas romances, los sufijos "enca" y "enco" son de origen germánico fráncico.

Los sufijos enca y enco son relativamente populares en todas las lenguas y dialectos de España, especialmente en los del este del país, aunque no tanto en el español normativo. Y mucho menos para gentilicios. El sufijo "engo" presente en realengo, abolengo... y usado en español estándar también tiene origen fráncico. En el dialecto andaluz de la provincia de Málaga se usa "engo" en la palabra marengo para denotar a lo relacionado con el mar. Incluso en español normativo está presente el mismo sufijo "enco" en algunos casos: mostrenco, potrenco... El término mostrenco es una alteración de mestenco, junto con sus sinónimos mestengo y mesteño. Mestenco, mestengo y mesteño derivan de mesta y significaba que el animal, con el sufijo de pertenencia "enco", "engo" pertenecía a la mesta. La mesta era en la edad media y en el renacimiento un influyente consejo de ganaderos castellanos. Los conquistadores españoles de América llevaron consigo caballos mesteños, también conocidos como mestengos o mestencos. Muchos de estos equinos españoles acabaron asilvestrándose dando origen a los famosísimos mustang estadounidenses.

Mustangs (mesteños) corriendo delante de vaqueros en EEUU. Los mustang (incluso la etimología de la palabra) son otro más de los elementos de la cultura de EEUU que tienen origen en España.


Como sufijo usado para formar gentilicios es prácticamente de uso exclusivo en las lenguas romances de la España oriental y de la Francia meridional: navarroaragonés, valenciano, occitano, catalán... En Navarra el ejemplo más conocido (el único superviviente parece ser) es el del valle de Salazar: salacenco y salacenca. ¿Pero por qué nos insisten tanto en que en toda La Montaña navarra siempre se ha hablado exclusivamente euskera? Salacenco no es un gentilicio castellano en absoluto, esto es incontrovertible. Que haya pasado del navarroaragonés al castellano es una cosa, pero salacenco/a es un gentilicio navarroaragonés. Esto implica que el navarroaragonés ha estado presente en la zona. Y es que en Roncal-Salazar sabemos por la toponimia menor que se ha hablado navarroaragonés. La toponimia menor no engaña, mientras que la mayor puede dar lugar a la duda porque no la denominan siempre los lugareños.

Ya hemos visto en otras ocasiones que los trajes folclóricos aezcoanos, salacencos y roncaleses no tienen nada de vascos, pero sí mucho de aragoneses. Es lo que tiene bajar con el ganado anualmente hasta La Ribera (aezcoanos). Es lo que tiene bajar anualmente en balsas conocidas como almadías o navatas hasta Zaragoza capital (aezcoanos, salacencos y roncaleses) y antaño hasta el Mediterráneo por el Ebro.

En azul oscuro están los recorridos fluviales que hacen los almadieros navarros de la Aézcoa, el Salazar y el Roncal y los de los aragoneses.

Y sobre todo es lo que tiene que estos tres valles montañeses navarros estén tan cerca o limiten con el valle de Ansó (Huesca). El Pirineo navarrico tiene mucha relación con Aragón. De hecho el Roncal limita con dos provincias aragonesas, Huesca y Zaragoza, y con el Bearne, el llamado Aragón francés. Todavía en el Bearne se habla un patuá (patois o dialecto) del occitano. Y el aragonés (único superviviente del navarroaragonés con el panocho de Murcia) sobrevive en Ansó, en plena muga con el Roncal. Pero es que aparte de la influencia de sus vecinos aragoneses en Navarra se hablaba una variante del navarroaragonés: el romance navarro. Sé que insisto mucho en este asunto, pero es que nos han bombardeado tanto haciéndonos creer que el euskera ha sido siempre la única lengua de Navarra o la principal, que hay que sacar a la luz que las excavaciones prerromanas, los escritos medievales y la toponimia menor dicen otra cosa bien distinta. Y este es el caso no solo en La Ribera o en la Zona Media, sino también en La Montaña navarras.

Como se ve arriba "navarroaragonés" no es un invento de este blog, sino el adjetivo gentilicio de los habitantes de Navarra y Aragón, así como el nombre de la lengua que incluye a los romances navarro y aragonés. Todavía entre los académicos hay controversia entre considerar al navarroaragonés como dialecto del latín que no se consolidó como lengua propia, como sí lo hicieron el castellano o el catalán, o considerarlo como lengua. Desde luego no es un dialecto derivado del castellano como sí pasa con el andaluz.

Como acabamos de ver el sufijo "enca" (y enco) se utiliza para expresar tendencia a un color, naturaleza, relación, gentilicio... Tiene origen germánico, concretamente del fráncico "ing". El lingüista David A. Pharies considera que los sufijos enca y enco los cogió el aragonés a partir del occitano o del catalán, idiomas vecinos y limítrofes con el navarroaragonés y que influyeron en el navarroaragonés al ser hablados en territorios vasallos o sometidos a los reinos de Navarra y Aragón. Además de repoblar amplias zonas de la Corona de Aragón, donde el apellido Navarro es tan numeroso, los navarros participaron destacadamente con la Corona de Aragón en órdenes templarias y como almogávares. De ahí las varias banderas y escudos navarro-aragoneses presentes en iglesias españolas de la Orden y en la propia Malta.

Para David A. Pharies no hay duda de que los sufijos enco y enca cuando se utilizan como gentilicios en español son préstamos del navarroaragonés. La propuesta de David A. Pharies simplemente sigue las ideas que explican esta clase de elementos comunes con los idiomas galo-romances que se suelen considerar foráneas a las características de los idiomas ibero-romances en lo concerniente a topónimos. El catalán, el valenciano, el occitano... son todas lenguas galo-romances, mientras que el navarroaragonés es ibero-romance, pero por obvias circunstancias es la lengua ibero-romance más cercana a las galo-romances. Y el valenciano es la lengua galo-romance más cercana a las ibero-romances debido mayormente al impacto de los repobladores navarros y aragoneses en la Reconquista de Valencia. El navarroaragonés tiene varias isoglosas y elementos comunes con las lenguas galo-romances, por algo Navarra y Aragón nacieron de la Marca Hispánica. Además los trovadores occitanos influyeron mucho en la edad media en los reinos y condados del noroeste español que dieron origen a la Corona de Aragón.

Al igual que las rutas almadieras navarroaragonesas la bifurcación del Camino de Santiago se junta en Navarra.

Asimismo el Camino Compostelano ha aportado una gran influencia a Navarra, especialmente gala. Navarra ha recibido una influencia francesa tal que nos ha llenado de topónimos y quizás el sufijo ica de algunos de nuestros gentilicios tenga este origen. No digo que venga necesariamente del francés, pero posiblemente sí de una lengua francesa como el occitano, hablada en dos de los tres barrios pamplonicas en la edad media. Por no mencionar la influencia de los peregrinos que trajeron nuevas ideas y su lengua a través del Camino de Santiago o al establecerse como población mayoritaria en localidades navarras tan importantes como Estella o Pamplona. En cristiano: que en la edad media Pamplona y Estella eran ciudades occitanohablantes no vascohablantes, si bien Pamplona tuvo uno de sus tres barrios, La Navarrería, vascohablante. Esto era así mucho antes de la conquista de Navarra en 1512. La Virgen del Puy, patrona de Estella tiene nombre occitano. Puy es cognado del navarroaragonés Pueyo y del castellano poyo, o sea "colina, montículo". El propio culto a San Saturnino, San Cernin en occitano, lo trajeron a Pamplona los peregrinos franceses y los pamplonicas occitanos lo perpetuaron:


Mis tías estudiaron con las monjas en Estella y en aquel momento les chocaba en la ciudad del Ega la frecuencia de apellidos franceses como Casademont, Labat (L'abat, El Abad)... y por su puesto el muy popular Beaumont. Desde la edad media ha llovido mucho, Estella ha crecido a costa de los pueblos vecinos, pero aun así los apellidos "francos" ocupan un lugar destacado entre los estellicas de toda la vida. Así pues es de esperar que el navarroaragonés haya cogido sufijos francos occitanos para gentilicios como salacenco o salacenca e insisto que es posible que pamplonica, tafallica y estellica sean alteraciones de este sufijo. También los pudo coger del contacto que tuvo Navarra con las lenguas galo-romances de la Corona de Aragón. ¿Será por eso que en Navarra sea tan común el apellido Valencia como en Valencia el apellido Navarro? No parece coincidencia, desde luego.

En navarroaragonés el tono del color se utiliza con el sufijo enco: royenco (rojizo de royo) y amarillenco (amarillento), agrienco (agrio), regordenco (tirando a regordete)... Mayenco en navarroaragonés es lo referente al mes de mayo. En el mes de mayo en el Pirineo se produce el deshielo, así que los ríos de la zona reciben una gran abundancia de nieve de las montañas que hacen que el caudal de agua sea mayor del habitual. Este fenómeno se describe en navarroaragonés como "mayenco".

El río va mayenco. Puente de Navarri (o sea Navarros) en la provincia aragonesa de Huesca.

Además del mencionado salacenco, el sufijo enco en navarroaragonés se da en pirenenco (pirenaico, del Pirineo) y sarllerenco/a (de Cerler, Sarllé en altoaragonés), pero también se da en español estándar en gentilicios de zonas que pertenecieron a la Corona de Aragón: ibicenco (de Ibiza, Baleares), jijonenco (de Jijona, Alicante), puchenco (del Puig, o el Pueyo, Valencia), pradenc/pradenco (de Prades, Tarragona), salacenco (del Salazar, Navarra)... Estos gentilicios han pasado al español a partir de las lenguas romances orientales españolas: navarroaragonés, valenciano, catalán... En español también se da como gentilicio del habitante de Flandes (flamenco), región belga.

 El escudo de Foix tiene obvio parentesco con el aragonés. Lo mismo que Bearne se denomina como Aragón francés, se podría decir de los antiguos condados franceses de Foix, Cominges... Foix se sitúa junto a la frontera española al sur de la región francesa de Occitania. El gentilicio de Foix es fuxenc. En la foto se retrata el Prado de Casa Fuxenc, Pallars Sobirà, Lérida.

Hay un estudio sobre el habla de la localidad zaragozana de Moyuela (situada junto a la provincia de Teruel) que menciona rasgos del navarroaragonés totavía utilizados allí. Entre otros rasgos tiene el superlativo ismo en palabras como muchismo, grandismo... en vez de muchísimo, grandísimo... igual que en La Ribera de Navarra. También tienen la tendendencia a usar ciertos vocablos con ll en vez de j como en navarroaragonés: abella (abeja), cascallo (cascajo)...;el fonema k en vez de g: acachar (agachar), cocote (cogote)...  que se sigue usando en varias partes de Navarra, Murcia... También usan vocablos o expresiones como aspro (áspero), panocha (mazorca), templau (borracho), zapo (como en Murcia, el Mediodía navarro...), mucho grande... Y por supuesto usan palabras con el sufijo enco: azulenco, negrenco, rubienco...


En catalán también están muy extendidos los sufijos con "enca" y "enc": rogenc (rojizo), rogenca (rojiza), pirinenca (pirenaica, pirenenca en navarroaragonés), sabadellenc (de Sabadell), abadenc (de abad), aguilenc (aguileño), blanquenc (blanquecino), groguenc (amarillento), illenc (isleño), magenco (mayenco, de mayo), nadalenc (navideño), negrenc (negruzco), canadenc (canadiense), santsenc (del barrio de barcelonés de Sants), parisenc (parisino), penyalenc (habitante de una peña), grisenc (grisáceo), rossenca (rosácea), muntanyenc (montañés), blanenc (de Blanes), londinenc (londinense), salvadorenc (salvadoreño), tunisenc (tunecino)...

Sea que el sufijo -ica aplicado a algunos gentilicios navarros derive o no del sufijo -enca, debemos estar muy orgullosos de ser pamplonicas y de utilizar este gentilicio. Seguro que muchos pamplonicas, tafallicas y estellicas también están orgullosos de sus resfectivos gentilicios.

En Google books hay un libro que menciona palabras como añenco (añejo), friolenco (friolero)... usadas en el Campo de Jaca:


Más información:

David A. Pharies: The origin and development of the Ibero-Romance -nc-/-ng- suffixes M. Niemeyer, 1990

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, «El sufijo en su difusión en la onomástica Hispana››

sábado, 6 de julio de 2019

La Influencia Navarroaragonesa en el Flamenco...


Yo no soy una persona muy aficionada al flamenco a pesar de que Navarra tiene cierto número de bailaores y cantaores y ha dado estrellas a este arte como el guitarrista Maestro Sabicas y el bailaor pamplonica Jesús Zamarbide Balda. La verdad es que Navarra no tiene una afición como la que hay en regiones más sureñas de España como Andalucía o Murcia. A la Región de Murcia llegó el flamenco con emigrantes andaluces que han dado origen al famosamente mundial Festival de las Minas de la localidad de La Unión, Campo de Cartagena. A pesar de mi escaso conocimiento del flamenco, sí que sé que se subdivide en palos, es decir, estilos. Uno de los palos del flamenco es la "alegría". Recientemente descubrí, como por casualidad, que se cree que la "alegría" tiene origen en la jota navarroaragonesa. Y tal cual, como "jota navarroaragonesa" sin guión la define la Real Academia Española.

Jota Navarroaragonesa, 10ª acepción de "alegría" en el diccionario de la RAE.

Por lógica "jota navarroaragonesa" es sinónimo de "jota del Ebro" ("jota de la Valdebro") porque no incluir a la jota riojana sería ilógico, sabiendo que es semejante a la jota navarra y a la jota aragonesa, forma parte de las jotas del Ebro y es distinta a las demás jotas españolas y latinoamericanas.

Las "alegrías" forman parte de las cantiñas, o sea los cantes (cantos) de Cádiz. La estrofa de las alegrías se suele componer de cuatro versos de ocho sílabas. La melodía tiene carácter festivo como la jota navarroaragonesa. El ritmo de la alegría depende de la métrica del compás de la soleá. Parece ser que la alegría flamenca nació a principios del siglo XIX cuando la jota navarroaragonesa echó raíces en Cádiz en el momento de la ocupación francesa y la celebración de las Cortes de Cádiz, la constitución española liberal. Por esa razón las letras clásicas de las alegrías hacen tantas referencias a la Virgen del Pilar, al río Ebro y a Navarra. Por ejemplo la famosa flamenca Estrella Morente hace referencia a las tierras del Ebro en su disco Mi cante y un poema:

"Yo le di un duro al barquero por pasar el Ebro a verte."

"Los amores de navarro son caros pero son buenos."

Al parecer el andaluz Enrique Butrón fijó el actual palo flamenco de las alegrías. Curiosamente un gaditano de apellido navarro, Ignacio Espeleta, le añadió el característico “tiriti, tran, tran...”. Otros intérpretes famosos de alegrías son Enrique el Mellizo, Chato de la Isla, Pinini, Pericón de Cádiz, Aurelio Sellés, La Perla de Cádiz, Chano Lobato y El Folli.

Este enlace nos explica por encima los palos del flamenco incluyendo el origen navarroaragonés de las "alegrías":


Las bailaoras de alegría usan vestido largo hasta el tobillo con volados en la parte de abajo, decorados con encajes o cintas, mantillas con bordados de flores y largos flecos, además de flores, peinetas, pendientes de coral y zapatos de tacón. Además suelen utilizar bata de cola. Cada año la ciudad sureña de Cádiz (Andalucía) celebra el Concurso Nacional de Alegrías. ¿Quién diría que un palo del flamenco tendría origen navarroaragonés?

"No te vayas de Navarra", el himno oficioso de Navarra

Y, hablando de flamenco, la conocidísima canción "No te vayas de Navarra" también tiene relación con el flamenco y con Andalucía. Hace cinco años otro colaborador de Navarra Resiste escribió un artículo sobre "No te vayas de Navarra", pero no está demás abundar sobre el himno popular de Navarra. Si el Himno de las Cortes es el himno oficial de Navarra, "No te vayas de Navarra" es el himno oficioso o popular de Navarra. Hay dos versiones, una que cantan las chicas, y otra que cantan los chicos. En la de los chicos se trata de un romance entre un navarro y una sevillana. De ahí que en la canción se entone "flamencona", en referencia a la chica hispalense. Un dato interesante es que en la canción se menciona al santo del mozo pamplonica (San Fermín) y a la virgen de la moza sevillana (La Macarena). A pesar de que trate la canción de forma destacada de Navarra cada mañana de sanfermines en el encierro la cantan con emoción hasta los de otras regiones de España que nos visitan.

Marifé de Triana, primera intérprete de "No te vayas de Navarra", himno oficioso navarro, y disco de jotas incluyendo nuestro "himno".

Hubo una polémica en el pasado sobre quién cantó "el Himno de Navarra" antes. ¿Marifé de Triana o los Hnos. Anoz? Marifé de Triana era entonces una famosa actriz y cantante de copla nacida en Burguillos, Sevilla. Los Hermanos Anoz aquí en Navarra son todavía bastante famosos, aunque jubilados. Los Hnos. Anoz son joteros de Milagro, La Ribera tudelana. En honor a la verdad "el Himno de Navarra" se creó para los Hnos. Anoz, pero la primera en cantarla fue la andaluza Marifé de Triana. Los autores de "No te vayas de Navarra", el himno popular de Navarra fueron los también andaluces Ignacio Román, poeta nacido en Málaga, y el músico Rafael Jaén, natural de La Línea de la Concepción, Cádiz. Esta preciosa canción tan querida por los navarros tiene la originalidad de ser a la vez pasodoble y jota. "No te vayas de Navarra" ya tiene más de medio siglo de historia. La canción "No te vayas de Navarra" es tan vieja como el guipuzcoano eusquera batúa. 

Una parte de la letra me gusta mucho porque define la vestimenta navarrica y describe la geografía nuestra desde La Ribera navarra (Tudela en la canción) hasta La Montaña navarra (El Roncal en la canción): "Boina roja en la cabeza, la camisa, el pantalón, como la cal, y esa estampa de nobleza, que es la misma de Tudela hasta el Roncal. No te vayas de Navarra."

Trajes regionales españoles incluyendo una pareja de navarricos bailando una jota navarra.

Por mucho que se empeñen los vascos abertzales la inmensa mayoría de los navarros somos orgullosamente españoles. Nuestra historia y cultura nos hermana con el conjunto de España. Navarra ha causado un mayor impacto en la parte oriental del país debido a la reconquista conjunta con Aragón, pero también ha influido y ha sido influida por el resto de España.

Pero la influencia navarra en Andalucía no se podría relatar en un simple artículo ni tampoco la aportación de cualquier otra región de España. Además hace ya medio siglo hubo un movimiento migratorio desde varias regiones españolas, incluyendo andaluces, especialmente de Jódar (Jaén) y alrededores, así como de San Lúcar de Barrameda (Cádiz). Hoy en día no hay ni de lejos movimientos migratorios a aquella escala entre regiones españolas. Si se va alguien de su provincia a menudo es para ir fuera de España. Debido a los andaluces o sus descendientes que hay por toda España se celebran romerías, ferias de abril... por todo el país. En Navarra ya son clásicas las ferias de abril de Berriozar, Barañáin... y en La Ribera de Navarra también se celebran este tipo de eventos:


Pamplonica

martes, 21 de mayo de 2019

Folclore e intercambios, determinados por el terreno y el clima


En este artículo veremos cómo las costumbres y el folclore se modelan con los intercambios humanos. Pero los intercambios, especialmente en el pasado, se han dado sobre todo con los vecinos más accesibles geográficamente y climatológicamente. El clima asimismo define qué tipo de semillas o plantas son más propicias para cultivar en cada lugar y momento. Si tenemos la jota navarra como mayoritaria es porque entre Navarra y Vascongadas estamos separados por montañas, pero con La Rioja y Aragón no hay separación física y la cultura no es una excepción. Por eso también los navarros y los aragoneses (los riojanos no) usamos los diminutivos ico e ica, porque ha habido una conexión navarroaragonesa continua.

La España de los diminutivos ico e ica en rojo. A pesar de lo que afirma el mapa, amplias zonas orientales de Castilla usan ico e ica y amplias zonas orientales de la Comunidad Valenciana no.

Con tal de igualarse a nosotros los vascos cogen "todo" lo navarro como propio. El día de Navarra 3 de diciembre (San Francisco Javier) ahora es fiesta en el País Vasco como el día del euskera, como si fuera un hecho probado que esa lengua y no el navarroaragonés hubiera sido la lengua del santo navarro. Los vascos han cogido nuestros zampanzares (joaldunak) como suyos, como nueva tradición, hasta el punto de que existen ahora grupos de zampanzares en zonas como Vizcaya que nunca han tenido esa tradición. Lo mismo pasa con el baile de la era, el Valcarlos y otros elementos folclóricos navarros. Pero hay algo que nos queda a los navarros que nunca recibirán como suyos los vascos abertzales: la jota navarra. Y es que la jota navarra es demasiado navarra para que quepa en el folclore vasco. Todo lo que es demasiado navarro para ellos es demasiado español. Pero es que esa es la realidad. Navarra es muy española por muchas pataletas que hagan los paletos abertzales. Nunca aceptarán la jota como apropiada para la invención nacional "panva" (panvasca). Como mucho, con suerte, la dejarán relegada como reliquia exótica de La Ribera de Navarra, aunque históricamente ha sido el principal elemento folclórico de toda Navarra.

Dos vídeos grabados en Pamplona que exaltan la relación de las tres hermanas del Ebro (La Rioja, Navarra y Aragón) a modo de jota:



"Vuelan jotas de Aragón por los cielos de Navarra."

Climatología y relieve determinan nuestras costumbres

Es un hecho que el clima y el terreno han determinado nuestras tradiciones. Navarra nació de la Marca Hispánica con Aragón y Cataluña y de una y otra forma ha colaborado con la antigua Corona de Aragón durante siglos. Debido entre otras cosas a que nuestra tierra, como si fuera un volquete, está inclinada hacia el Mediterráneo, no hacia el más cercano Atlántico. Si la situación fuera de otra forma, sería diferente. Por ejemplo si las montañas que nos separan del País Vasco estuvieran entre Navarra y La Rioja o entre Navarra y Aragón, y si la mayoría de ríos navarros desembocaran en el Atlántico. Posiblemente una zona mucho más amplia de Navarra sería verde, no habría eras y lo más típico navarro sería el chistu en vez de la jota. Quién sabe. Pero la naturaleza ha determinado que el folclore y la historia gire en Navarra hacia Valdebro-Mediterráneo. La gaita navarra es el instrumento de viento más popular de Navarra, más que el chistu. Se oye en el estellica baile de la era, acompañando a nuestras comparsas de gigantes y cabezudos... En la familia de la gaita Navarra también está la dulzaina valenciana, la gaita aragonesa, la gralla catalana y la dulzaina castellana. Son instrumentos de doble lengüeta.

La geografía y la climatología han hecho de la mayor parte de Navarra una zona de cultivo de secano y de regadío distinta del País Vasco, excepto de Álava, y similar a la mayor parte de España.

Pamplona no es excesivamente seca, pero es claramente más seca que San Sebastián y Bilbao. No digamos cómo es Navarra de Tafalla para abajo. Es un secarral, especialmente en los alrededores de Tudela. Incluso visitantes foráneos me han llegado a comentar en tono jocoso, al ver paisajes como los de alrededor de Tudela y Zaragoza capital, que se esperaban encontrar en medio de este paisaje con John Wayne de un momento a otro. No les faltaba razón, de hecho varias películas del oeste se han hecho en las vecinas Bardenas, unos montes desérticos entre Navarra y Aragón. No estoy exaltando el paisaje seco, sólo digo que el clima y el relieve nos hacen diferentes de los vascos y a continuación abundaremos más en por qué.

Las montañas que nos separan de los vascos se convierten en planicies cuando nos dirigimos de Navarra hacia La Rioja y Aragón.

Los paisajes más llanos y secos son más propicios para el cultivo del trigo, cebada y otras semillas de secano. En estos paisajes se dan las eras, espacios abiertos donde se trilla el cereal. Navarra está llena de lugares propicios para cultivar secano y tiene eras por buena parte de su geografía. Básicamente, exceptuando la cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco), España tiene eras en toda su geografía. España se considera un país Mediterráneo por su clima y vegetación. Hasta regiones de interior como Extremadura, las Castillas o Navarra tienen características mediterráneas. 

 Era (el campo con un círculo dentro) en Tierra Estella, Navarra, y en Ascaso, Aragón.

Las Vascongadas en cambio no, excepto Álava, que con La Llanada Alavesa es una prolongación de La Meseta Castellana. Pero Álava es una cosa aparte dentro de las Vascongadas: poco eusquera, nacionalismo vasco no mayoritario... Por eso pusieron la capital en Vitoria, así como la facultad de vascuence de la UPV, para tener Álava secuestrada.

El baile de la era lógicamente se da en eras, que son áreas con relativa sequedad como las que hay en Navarra, Álava, La Rioja, Castilla, Aragón, pero no en tierras tan húmedas como Vizcaya y Guipúzcoa. El baile de la era no es precisamente un ejemplo de baile típicamente vasco aunque se lo hayan apropiado los abertzales.

Excepto La Rioja Alavesa que ha estado muy vinculada a Navarra como parte del Reino de Navarra, Álava ha estado muy unida política y culturalmente a Castilla. Su bandera es rosácea como las de varias banderas provinciales castellanas y contiene un castillo y un león. En buena medida es como si fuera una provincia castellana más, una suerte de País Vasco castellano. De hecho buena parte de Álava, con Burgos y Cantabria son cuna de Castilla y del idioma medieval castellano que ahora ha evolucionado a español.

Bandera de Álava y de la propuesta de Comunidad Autónoma Alavesa

Por los rasgos que han unido tanto a Álava con Castilla hubo en su día un partido con representación parlamentaria, Unidad Alavesa, que propugnaba separarse de las bastante más abertzales Vizcaya y Guipúzcoa, para formar su autonomía propia. No en vano Álava, como acabamos de ver, tiene en su escudo un castillo con un león, en clara alusión a sus vínculos con  Castilla y con León.

Las fieles Álava y Vitoria y su clima propicio para las eras de secano

Álava y su capital han sido siempre fieles a España, igual que Navarra, por eso Álava y Navarra conservaron los fueros después de las guerras carlistas y durante el franquismo. Álava es la única provincia vasca lo suficientemente seca y con las suficientes llanuras para dar lugar a que existan las eras de cereal. La apertura física con sus prolongadas llanuras que la abren a Castilla, o a La Rioja, junto con las montañas que la separan de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, han hecho de Álava una provincia muy vinculada, sentimental y culturalmente, a sus vecinas no vascas.

Álava y su capital, Vitoria, han sido y son tradicionalmente fieles a España, al contrario que sus vecinas del norte. Álava es el ancla del País Vasco en España. En Álava hay una mayoría que se siente vasca y española. También hay una minoría que se siente alavesa y española sin sentirse vasca.

Pegatina de la difunta Unidad Alavesa abogando por su separación del País Vasco. Para muchos alaveses los navarros somos su modelo.

Con astucia el nacionalismo vasco ha hecho que Álava se vaya acercando más a sus postulados. Para empezar pusieron la capital vasca en Vitoria, como hemos visto arriba. Eso trajo toda una horda, digo, multitud de gente, de funcionarios abertzales de Vizcaya y Guipúzcoa. A continuación pidieron derechos lingüísticos para la exigua minoría alavesa vascohablante.

Como a todos nos gusta dar derechos, no nos enteramos de que en realidad, al menos en este caso, dar derecho a los cuatro gatos vascófonos alaveses en realidad supuso quitar derechos a los hispanohablantes que son mayoría por goleada. Efectivamente eso es lo que pasó, se trajeron otros tantos funcionarios guipuzcoanos y vizcaínos para que los "vascófonos alaveses" (vizcaínos y guipuzcoanos) pudieran ser atendidos en euskera.

Estos funcionarios y sus familias que les acompañaron eran fundamentalmente abertzales, de ahí que ahora te encuentres en Álava un PNV tan potente incluso en pueblos como Oyón, en plena Rioja Alavesa, a un puñado de kms de Logroño, capital de la autonomía de La Rioja. Es de locos. Han creado en Álava una sociedad abertzale de importación, como hacen los chinos en el Tíbet y en Xinjiang.

Pero la mayor parte de alaveses, hispanófonos monolingües, perdieron el derecho a tener las mismas oportunidades laborales en Ofertas Públicas de Empleo por el mero hecho de que no hablaban vascuence, aunque tuvieran mejores aptitudes que sus competidores guipuzcoanos y vizcaínos que consiguieron los puestos.

Con el muro del difícil eusquera levantado contra la mayoría de alaveses, todavía el gobierno vasco sigue importando colonos guipuzcoanos y vizcaínos e impiden que vengan españoles de otros lares. Luego dirán que cada vez más alaveses son abertzales. Pues no, cada vez hay más abertzales guipuzcoanos y vizcaínos en Álava con la excusa de que los vascófonos tienen que ser atendidos en vascuence.

Los hijos de toda esta hueste de funcionarios serán alaveses, sí, pero ante todo vascos y abertzales. Y eso es lo que se pretende hacer en Navarra y se lleva haciendo en Navarra por más de 40 años. La excusa es siempre dar derechos a los cuatro gatos que hablan en vascuence. No sé qué derechos puede reclamar alguien que ya habla español y que encima lo tiene por lengua materna cuando el euskera lo ha aprendido en el colegio. Como Álava y Navarra tienen mucha menos población que Guipúzcoa y Vizcaya, los abertzales tienen una cantera casi ilimitada de funcionarios (colonos) dispuestos a cambiar la realidad socio-política de nuestras tierras.

Ya lo advertía Ernesto Ladrón de Guevara, el ex político socialista alavés, en una antigua colaboración con este blog:


De aquellos polvos estos lodos.

Pamplonica

miércoles, 8 de mayo de 2019

El navarroaragonés influyó en el vascuence sobremanera


El eusquera navarro (no el batúa) era muy navarroaragonés. Eso quiere decir que el romance navarro tuvo que contar un un gran porcentaje de hablantes navarros montañeses, gentes que en teoría para los abertzales sólo hablaban vascuence. La influencia del aragonés (como generalmente lo denominan los académicos) fue inmensa en los navarricos vascófonos. Eso se debe a que los vascófonos eran navarroaragonesófonos también. Al menos una gran parte de ellos, si no la mayoría.

Mapa de los "dialektos" (idiomas según algunos filólogos) eusquéricos o euscalquis.

Éste es un mapa que muestra las zonas bilingües de euskera con francés o español. El mapa es antiguo, pues el roncalés y el salacenco hoy en día han desaparecido y ahora son sustituidos por una lengua ajena a estos valles navarros: el euskera batúa, es decir, guipuzcoano. En este mapa antiguo la zona bilingüe abarca la totalidad de la Cuenca de Pamplona, lo cual no refleja la realidad actual porque la zona mixta no es bilingüe. Los vascófonos que hay de La Ulzama a Pamplona y más abajo son tan pocos (a menos que inflemos las estadísticas con agurparlantes) que no sería veraz aseverar que esa zona sigue siendo vascófona bilingüe, menos aún monolingüe, como muestra engañosamente el mapa. Menos de un 10% de hablantes que se pueden comunicar y escribir en euskera en esa franja no hacen a esta zona bilingüe. Hay que actualizar estos mapas. Otra cosa son los 80% ó más catalanes bilingües en las zonas menos catalanófonas de Cataluña. Ahí sí hay bilingüismo, en Navarra no.

Ahora se nos quiere vender el euskera como la lengua auténtica de Navarra que hay que recuperar. Para empezar el euskera no era ni la única ni la principal lengua de la Navarra prerromana. Los eruditos del tema han probado con la arqueología que antes de los romanos las lenguas mayoritarias y de las élites de la actual Navarra eran las celtas. Además ni todos los "vascones" (concepto de invención grecolatina) hablaban vascuence, ni todos los que lo hablaban eran vascones. Por eso hay tantos topónimos celtas en La Montaña navarra: Baztán, Ulzama, Lesaca, Bidasoa... Además se sabe que Navarra posteriormente fue muy romanizada. De ahí que el 70 u 80% del léxico del euskera tenga origen romano, occitano o navarroaragonés. Es más, el occitano era la lengua mayoritaria de la Pamplona medieval, la única de la Estella medieval y el aragonés era la única lengua de la Tudela medieval. Navarra no es vascófona porque nunca lo ha sido. No en plenitud, desde luego. Una de las muchas convergencias que tiene el romance navarro (aragonés de nuestro viejo Reino de Navarra) con el vascuence navarro (no el vascuence guipuzcoano que nos quieren imponer) es la conversión de los hiatos ea y oa en los diptongos ia y ua. Es un fenómeno que ya vimos que se daba en roncalés:


La cuestión es saber si es porque los roncaleses hablaban mucho navarroaragonés (sea el romance navarro que hablaban con los riberos o el aragonés de los ansotanos, zaragozanos...) o porque así era el vascuence original de roncaleses y ansotanos. Parece innegable que el fenómeno es de origen navarroaragonés. Sea como fuere el fenómeno de diptongar hiatos no era exclusivo del aragonés y del roncalés, sino que también se daba en el euscalqui (dialecto eusquérico) navarro, claramente influido por el romance navarro. Si no se daba en la totalidad del dialecto navarro del vascuence, sí se daba en la comarca de Pamplona.

Así Mutilva es Mutilva y no Mutiloa porque en el vascuence comarcal (¿Acaso en todo el euscalqui navarro?) el hiato oa se transformó en el diptongo ua como en navarroaragonés, al contrario que en guipuzcoano. A continuación la semivocal u de Mutilua (no pronunciar Mutilúa) se convirtió en consonante dando lugar a Mutilva. Intentar "corregir" la toponimia poniendo por delante el batúa "Mutiloa" dejando de lado la versión más navarra, "Mutilva", es un insulto a la navarridad. Si tenemos toponimia en vascuence navarro (Mutilva), ¿por qué tenemos que aceptar la imposición del foráneo guipuchi (Mutiloa)? El fenómeno de diptongar hiatos es muy aragonés y por eso se daba en el vascuence del Roncal, así que entonces Pamplona y La Cuenca también tuvieron que ser muy "navarroaragonesas" lingüísticamente. Incluso la toponimia menor tan navarroaragonesa denota que el romance navarro tuvo que hablarse muy al interior de La Montaña. Quizás esos navarros montañeses medievales hablaban euskera (o no), pero la toponimia menor no deja dudas de que había muchos montañeses navarros hablantes de navarroaragonés muy al interior. Este es desde luego el caso del Roncal, Salazar...

Un gif de la iniciativa "Navarros y aragoneses, hermanos". Hasta el vascuence navarro está influido por el aragonés.

En el Fuero general de Navarra (año 1238) aparecen términos como "compaynero", "seynor", "vasayllo", "coal", "quoando", que no son otra cosa que "compañero", "señor", "vasallo", "cual", "cuando". Todo eso es romance navarro, que los filólogos denominan como aragonés o navarroaragonés. Todas esas palabras se pronunciaban igual que en castellano. Por enésima vez la historia nos corrobora que el navarroaragonés (con sus matices ortográficos) hablado en La Rioja, Navarra y Aragón era bastante parecido al castellano. En otras palabras, el castellano llegó a Navarra suavemente porque lo que se hablaba en Navarra era muy parecido. De otra forma el euskera hoy no sería una lengua minoritaria. Otro dato curioso es que el euskera ha copiado parte de la ortografía navarroaragonesa. Así el fonema "ñ" en vascuence es frecuentemente "in" (EspaINa, ErripagaINa...), una clara copia de la romance "yn". El fonema "ll" es "il", copia del navarro "yll" y del francés "ill". Además Belagua, aunque algunos crean que es más vascófono escrito "Belagoa", en romance navarro se pronuncia "Belagua". Y es que el aparente hiato "oa" se pronunciaba como diptongo "ua" en romance navarroaragonés.

Vamos, que el romance navarro se tuvo que hablar mucho en La Cuenca de Pamplona para causar tal impacto sobre el euskera comarcano. Lo curioso es que toponimia aragonesa (del navarroaragonés) hay desde muy antiguo en La Cuenca de Pamplona y más al norte. Por ejemplo Sagüés, Garrués, Juslapeña, Villava, Burlada (del latín Bruslata: quemada), Salinas, Tiebas... son topónimos en romance navarro en plena Cuenca de Pamplona. Suso y Yuso, como los de La Rioja, son topónimos documentados en La Ulzama. Y son términos romances, no eusquéricos. En este enlace sobre La Ulzama se aprecia la influencia celta y del romance navarroaragonés:


El romance navarro era una de las tres variantes del aragonés, junto con el riojano y el aragonés propiamente dicho. Así que no cabe duda de que el aragonés se habló en Pamplona y su comarca. Esto no quiere decir que no se haya hablado otra lengua a la vez. En un estudio más exhaustivo encontraríamos aún más topónimos aragoneses en Pamplona y alrededores.

Selva (de Irati) es un topónimo navarroaragonés entre el Valle de Arce y La Aézcoa.

En español la palabra selva tiene una connotación más tropical, pero en navarroaragonés y en catalán (Selva de Mar) tienen el significado de bosque de nuestras latitudes. En un ejercicio de sinceridad he de reconocer que es un topónimo mayor, por lo que aunque sea navarroaragonés pudo haber sido bautizado por la administración centrada en Pamplona. No obstante en toda esta zona pirenaica hay mucha toponimia menor en navarroaragonés, y esa sí que fue denominada por los lugareños. Así que tuvo que haber unos cuantos hablantes de romance navarroaragonés entre los valles pirenaicos de Arce, Aézcoa, Salazar y Roncal, especialmente en los dos últimos. Por algo todavía hoy en día se preserva en Aragón en la zona límite con Roncal la fabla aragonesa, que no es otra cosa que el último reducto (junto con el panocho murciano) del navarroaragonés.

Con diferentes nombres el romance navarro (navarroraragonés, o actual aragonés) se habló en La Rioja, Navarra y Aragón 

Insisto en que el vascuence nunca ha sido la principal y menos aún la única lengua de Navarra. Ya al principio de la edad media el aragonés era la lengua principal de La Rioja, Navarra y Aragón. Por algo era la lengua oficial en las cortes de los dos reinos: Navarra y Aragón. Era la lengua de La Rioja hasta que al pasar a ser parte de Castilla se castellanizó lingüísticamente, pero a su vez influyendo en el castellano.

Extensión del romance navarro (o aragonés) de Aragón a Burgos y de Navarra a Murcia. Dialectos actuales del español norteño: 1) español occidental, de sustrato asturleonés; 2)castellano o español central; 3) español oriental, de sustrato navarroaragonés. 

El asturleonés, el castellano y el navarroaragonés se fusionaron dando lugar al español. En León y Asturias aún queda un sustrato (o resto) de asturleonés incluso en zonas donde ya nadie habla asturleonés. En Navarra, que ya no se habla romance navarro, queda un sustrato navarroaragonés que se mantiene en todo el español de nuestra región, si bien se da con más claridad de Pamplona para abajo, en especial en áreas cercanas a Aragón como Cáseda, Carcastillo o Buñuel. En La Rioja a pesar de su temprana castellanización se puede observar el sustrato navarroaragonés. En Aragón y Comunidad Valenciana se puede observar también el sustrato navarroaragonés. En el norte de Huesca aún quedan hablantes de navarroaragonés.

Evolución de La Reconquista. El vascuence no se expandió porque no era la lengua de la mayoría de los repobladores navarros, pero sí el navarroaragonés.

Una pregunta para los que ven en la Navarra de antaño solo vascuence: Si el vascuence era la lengua mayoritaria, ¿por qué fue el romance navarroaragonés el idioma que se extendió hacia La Ribera (y hasta Murcia) y no el vascuence? Si los navarros navarrófonos eran minoría, entonces el mediodía navarro solo pudo recibir la lengua navarroaragonesa por repobladores únicamente aragoneses. Sabemos que eso no pasó. En ninguna repoblación humana se expande la lengua minoritaria.

Imagen fluvial de la Valdebro, el Gran Valle del Ebro. El Valle del Ebro gracias a sus afluentes abarca Estella, Tafalla, Pamplona, el Roncal..., es decir, casi toda Navarra. Lo mismo que los ríos fluyen hacia el Ebro y desembocan en el Mediterráneo los navarros hicieron la repoblación de España hacia la Valdebro y el Marenostrum.

Estos dos idiomas que se han extinguido (asturleonés y navarroaragonés) de la mayor parte de sus antiguas áreas siguen vivos en los dialectos o variantes del español hablado en Asturias, León, La Rioja, Navarra, Aragón, Comunidad Valenciana... Incluso las características de estas variantes regionales del español han pasado en buena medida al español estándar. Por eso los filólogos consideran que es injusto e inexacto denominar castellano al español, pues el asturleonés y el navarroaragonés han aportado mucho a esta fusión de lenguas que se llama español. Además ya el emperador Carlos I de España y V de Alemania ya lo denominaba así allá por el siglo XVI.

Lo cierto es que aunque se hablaba navarroaragonés en las actuales regiones de Navarra y Aragón, en los registros históricos y obras posteriores, se denominaban por diferentes nombres, sea romance navarro en Navarra o romance aragonés en Aragón. Por ser dos variantes hermanas de la misma lengua los filólogos lo llaman navarroaragonés y lo simplifican como aragonés porque sólo sobrevive en el norte de Aragón y precariamemte en la Murcia rural. Aunque poco a poco el aragonés de nuestras tierras se fue castellanizando, la influencia fue mutua hasta convertirse en español.

Influencia fonética entre vascuence y lenguas romances

Según la filóloga Mª Teresa Echenique un 70-80% de las palabras eusquéricas modernas derivan del latín o del romance. Si a esto le añadimos lo de origen celta, ibero... entonces el vascuence no es un idioma tan libre de "contaminación" foránea como se suele pensar, sino todo lo contrario. El vascuence en cuestión de léxico es tan latino como el que más. Con el vascuence pasa algo similar a lo que pasa con el inglés, que es una lengua germánica, pero que está tan latinizada que a menudo se cuenta erróneamente entre las lenguas romances. Esto nos da una idea del gran "mestizaje" que dio origen a los navarros y que la genética confirma esa "impureza" étnica. Por otro lado el latín ha dejado en euskera, entre otras cosas, sufijos como "ain" y "ano" que hacen referencia al dueño de una tierra. No siempre los topónimos acabados en "ano" vienen del latín "anus" (posesión de), pero casi siempre, por ejemplo: Amillano, Arguiñano, Arellano, Avinzano, Baquedano, Barindano, Galdeano, Gollano, Guirguillano, Labiano, Meano, Otiñano...

Pero veamos un poco la influencia fonética que ha ejercido el vascuence sobre el español. El vascuence tiene sólo 5 fonemas vocálicos y lo mismo pasa con el aragonés y el valenciano por influencia del vascuence directa o indirecta. En Valencia los repobladores navarroaragoneses hicieron que el valenciano perdiera en la práctica las vocales adicionales que tenía. En cambio en catalán y gallego hay más de 5 fonemas vocálicos y distinción entre v y b que no tienen el navarroaragonés, el español y el valenciano apichat. Aunque es innegable la influencia que ha ejercido el navarroaragonés sobre el euskera, también hay que tener en cuenta que la pérdida de v y las 5 vocales que tiene el aragonés son de influencia eusquérica.

La f de Nafarroa es de origen aragonés

El extendido uso de la f en aragonés nos hace deducir con certeza que el área nuclear del navarroaragonés tuvo que haberse romanizado muy antiguamente.

En vascuence en cambio todavía hoy la f es básicamente inexistente, a no ser que el vocablo en cuestión sea un tecnicismo grecolatino o un neologismo. La f es tan rara en euskera que a menudo se sustituye por la b o por la p. Napar en vez de Nafar, besta en vez de festa, pagoa en vez de fagoa... De hecho se cree que Navarri (Nabarri fonéticamente) o algo similar era el nombre del que derivaron Navarra y Nafarroa. Esto lo corrobora por ejemplo el apellido eusquérico Navarcorena. Si Nafarroa fuera la forma más autóctona, este apellido sería Nafarcorena en vez de Navarcorena, pero no lo es. Si el nombre Nafarroa fuera más autóctono que Navarra, Navarra sería Nabarra o Nabarroa en euskera o habría muchos más fonemas f en el léxico de esta lengua (el vascuence). De hecho, aunque es poco común, existe el apellido Navarroa y también el apellido Navarra. Si lo trasladamos a la ortografía en vascuence estándar tendríamos Nabarroa y Nabarra. Navarroa existe todavía como apellido, aunque se da más que nada en Francia.

En nuestro país solo el aranés (occitano de la Valdarán) y el español han perdido la f inicial latina. Aunque el debate no está cerrado, para muchos lingüistas no hay duda de que la pérdida de la f inicial latina (y varias otras efes en medio de palabras) se debe a la influencia del vascuence. Al fin y al cabo la primitiva Castilla abarcaba las provincias de Burgos, Cantabria y un buen pedazo de Vizcaya y Álava. Cualquiera que sea un poco observador se puede dar cuenta de que los sonidos labiodentales (f y v) son inexistentes (v) o casi inexistentes (f) en euskera. Por eso cuando se normativizó el vascuence batúa (1960s) decidieron eliminar la v y dejaron el grafema b para representar la v y la b; después de todo no existía diferencia fonética.

Las palabras que en latín empezaban con f (farina, fabulare, femina...) en castellano, por influencia del vascuence, perdieron la f generalmente ante vocal, transformándose en h como en: harina, hacer, hinojo, haba, hablar, hembra, higo, hoja, hilo, hambre, humo...; aunque hay excepciones como fama, febrero, fiebre, familia, fiesta, filo, fin, fuego..., que normalmente son cultismos, al contrario de los otros casos. También se dieron casos de pérdida de f intervocálica, cuando los hablantes las percibían como palabras prefijadas, como en ahogar, sahumar... Cuando no las percibían como prefijadas (cultismos aparte), se transformaban en el fonema b o desaparecían: provecho (de profectus), rábano (de raphanus), dehesa (de deffensam)... En topónimos y apellidos se ven incluso casos en los que nombres (o sus derivados), que no habían perdido la f inicial latina, sí la pierden: Honcilla (Ledigos, Palencia), Hontanar (Toledo), Hontecillas (Cuenca), Hontanares (Ávila, Guadalajara y Segovia), Hontanas (Burgos), Hontalbilla (Segovia), Hontalbilla (Valladolid), Honrubia (Cuenca), Hontanaya (Cuenca)... Todos estos ejemplos anteriores son derivados del latín fonte (fuente), pero sólo se dan en Castilla o en zonas donde se habla asturleonés de transición al castellano: Cantabria. El cántabro no es un idioma, sino un dialecto de transición entre el asturiano y el español de Castilla.

En el libro "Historia de la lengua española" de Jaime Oliver Asín se menciona un poema en
relación con el matrimonio de los Reyes Católicos y la creación del Reino de España: "Llámala Castilla Ynojo, que es la letra de Ysabel, llámala Aragón Finojo, que es la letra de Fernando." Y es que la España de los Reyes Católicos, de forma similar a la actual, contaba con una considerable variedad lingüística. Se cree que el poeta aragonés Pedro Marcuello, autor del poema, quería celebrar la feliz unión de Castilla y Aragón, con un poema con las iniciales de ambos monarcas.

Los Reyes Católicos con el hinojo.

La unión dinástica de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón se efectuó en 1479 y una rama de hinojo simbolizaba esa unión. Al igual que la propia palabra “hinojo” la rama de hinojo representaba la unión de las dos Españas y las dos hablas, castellano y navarroaragonés, que dieron origen al español. Y es que, como acabamos de ver, en Castilla decían "inojo" (sin h) con la letra inicial de Isabel y en Aragón (y Navarra...) decían "finojo" con la letra inicial misma de Fernando. En aquella época no estaba definida la ortografía, así que es normal ver escrito Ysabel e Isabel, así como inojo, ynojo e hinojo.

El topónimo Foncillas se da por toda la geografía española, en Aragón, Cantabria, León... En Navarra, incluso en su capital, Pamplona, hay algunos apellidados Foncillas. El apellido Foncillas es de origen aragonés. En muchos casos de la evolución del latín surgieron soluciones idénticas o similares en distintas lenguas romances. De ahí que a menudo haya topónimos coincidentes en áreas de España que hablaron asturleonés, castellano o navarroaragonés. No obstante en Castilla (solamente) se encuentran topónimos equivalentes como Honcilla en los que sí ha desaparecido la f inicial latina a pesar de ser de la familia de "fuente".

Algunos filólogos tienen sus dudas sobre la influencia que tuvo el vascuence y se preguntan cómo si en Navarra había un gran número de vascohablantes el romance navarro había mantenido la f inicial que existía cuando todavía era latín. Yo planteo una solución al respecto: que Navarra era un territorio mucho más romanizado y no había tantos vascófonos por tanto. De hecho, ya hemos visto que en la Navarra prerromana (Navarra es la denominación posterior a la Marca Hispánica) las lenguas principales eran celtas. La romanización más intensa en Navarra que en Castilla y Vascongadas no sólo se debería a la época romana en sí, sino a épocas posteriores, por la gran influencia de monasterios como el de Leyre que irradiaron gran influencia en el habla de la gente. El navarroaragonés deriva del latín, pero es una lengua intermedia entre el catalán y el español.

No es hasta hace escasas décadas que el nacionalismo vasco ha empezado a utilizar el término Nafarroa. A partir de ahora creo que cuando vea el nombre Nafarroa no voy a poder evitar pensar en el término "navarroaragonés" por el diptongo oa, que coincide en "Nafarroa" y "Navarroaragonés", y por la f que el topónimo "Nafarroa" recibió del navarroaragonés.

El hecho de que la f sea foránea al vascuence y que venga del navarroaragonés lo admiten incluso los filólogos abertzales. No digo que el término Nafarroa no esté documentado, pero es que históricamente ha tenido más arraigo entre los propios vascófonos el topónimo Navarra. E insisto en que la f de Nafarroa es un préstamo de origen navarroaragonés. Puesto que "Navarra" es un nombre autóctono creo que no debería importar en qué lengua estemos hablando para usarlo. Debería usarse siempre el nombre "Navarra", o como mucho ponerlo en euskera con b para adaptarlo a la ortografía eusquérica actual.

Lo mismo que la izquierda aberchunga empezó a denominar a su imaginado Gran País Vasco como Euskal Herria soló desde los años 1970, es también entonces más o menos cuando empezaron a llamar a Navarra como Nafarroa. Los nombres que usaba la etarrada hasta entonces eran Euskadi y Nabarra. Todavía hoy hay abertzales que llaman a Navarra en euskera así: Nabarra. Por ejemplo tres webs navarras abertzales, Nabarralde, Nabarra Aurrera, y Nabarlur, prefieren Nabarra a Nafarroa y no dudan en usar Navarra tampoco. Hay que recordar que la exclusividad de los caracteres k, b, z, tx... en vascuence no se dio hasta el nacimiento del euskera batúa hace medio siglo, por lo que escribir Navarra en euskera como "Navarra", en vez de escribir y decir Nafarroa, no debería sorprender a nadie.

El nombre de Navarra aparece escrito por primera vez en las crónicas francas en 769 de nuestra era. Esa remota época en la que Navarra aparece escrita con "v" no era precisamente anteayer, pues aún faltaba un siglo para que se fundara el Condado de Castilla. El nombre de Navarra con "b" no aparece hasta casi 300 años después, en 1050, cuando Castilla aún no era ni un reino. El nombre Nafarroa es mucho más moderno y se debe a la lengua navaroaragonesa (el romance navarro) tan extendida en Navarra. Repito que "Navarra" no es un nombre castellano porque Castilla no existía cuando se acuñó. Es más antiguo y navarro e incluso más euskérico que el nombre navarroaragonés "Nafarroa".

La f era y es muy extraña al eusquera y en consecuencia lo era también para el castellano, pero era un fonema muy usado en navarroaragonés, prueba de que en Navarra y Aragón no había tantos vascófonos, como se suele creer. Lo que está claro es que el latín sí estaba muy extendido entre navarros y aragoneses. Es decir, Navarra y Aragón estaban muy romanizadas. De otra manera no se puede explicar que en navarroaragonés no haya habido pérdida de f inicial latina. Y hay más, la f de Nafarroa penetró milagrosamente en vascuence. Hay muchos navarros que repueblan España, por la reconquista.

La gente de la Meseta en castellano primigenio, era incapaz de decir el gentilicio "nafarro", "nafarrillo", por lo que se perdía la f en el intento, legándonos topónimos como Narros, La Najarra, Naharros, Naharrillos... En América latina, más arcaizante lingüísticamente que España, se conserva este fenómeno como se puede oír en la palabra "fuego" que la dicen "huego" con h aspirada.

Mapa de la extensión horizontal primitiva del navarroaragonés hoy conocido como fabla aragonesa en Huesca y como panocho en Murcia.

Más información sobre toponimia derivada del latín "fonte" con pérdida de f: Toponimia campurriana el agua (I)

Pamplonica