lunes, 19 de agosto de 2019

Avenida del Ejército: datos para cerrar un debate


El día 16 de agosto el doctor y ex alcalde de Pamplona escribió un artículo en contra de llamar Avenida del Ejército a la Avenida del Ejército, y en defensa de Catalina de Navarra como el nombre que debía tener. Y, aprovechando, atacar al mejor alcalde que Pamplona puede tener Enrique Maya.

Todos sabemos que a Asirón lo que le importaba no era Catalina de Navarra, lo que quería era que una de las calles de Navarra tuviera el nombre de Avenida del Ejército. Asirón se olvida en su artículo de algunos datos fundamentales de la vida de Catalina de Navarra, para defender la importancia para Navarra de esta reina y criticar al ejército español. 

Lo primero que hay que decir es que en aquella época los Reyes de Navarra tenían más territorios en Francia que en España. Pertenecía a una dinastía francesa los Foix, una dinastía extraña al reino de Navarra, cuyo origen se remonta al siglo XI y cuyos dominios se extendían por los condados de Bigorre y Foix, y vizcondados de Bearn, Marsan, Gavardan y Nébouzan, Couserans y una parte de Comminges, Tursan, Andorra y vizcondado de Castelbon. Estaban sometidos los Foix, salvo por Bearn, a la soberanía del rey de Francia que producía una gran influencia y presión a los reyes de Navarra. 

El rey de Francia quería tener abierto el territorio para poder atacar desde Navarra a España. Hay que tener en cuenta que Navarra era un peón más en el enfrentamiento entre Francia y España. 

De niña Catalina pasa sus primeros años de vida en el señorío de los Foix. Catalina se convierte en reina de Navarra siendo menor de edad y el rey francés y el español recelan ante las decisiones de unos y otros. 

Catalina es reina de Navarra entre los años 1483 a 1512 con diferentes etapas: 1- hay una regencia de su madre Magdalena; 2- Se casa con Juan III de Albret y reinan desde sus señoríos franceses y se encarga su suegro Alain de Albret del gobierno de Navarra; 3- Gobierna Catalina entre 1494 y 1512. 

Lacarra señala que Fernando apoyó a Catalina como Luis XI de Francia, pero en Castilla se temía la influencia francesa. El gran medievalista Pascual Tamburri afirmaba que tenían los mismos derechos a ser reyes de Navarra tanto Catalina como Fernando el Católico.

No hace falta dar una explicación sobre la importancia del ejército en la historia de Navarra, desde la fundación de Pamplona por Pompeyo, hasta la importancia estratégica de defensa del Pirineo durante toda la historia de Navarra. Cuando los geógrafos hablan del origen de las ciudades, Pamplona siempre es puesta como un ejemplo de una ciudad militar y solamente tenemos que ver nuestra ciudadela y las defensas del Pirineo.

Hay que respetar más la historia y no convertirla en un uso político. La historia está por encima de la política.

Una colaboración de Santos Ladrón

viernes, 12 de julio de 2019

Algunas reflexiones en torno al origen del gentilicio "pamplonica"


Cada mañana de San Fermín al mirar el encierro me deleito al oír a Javier Solano comentando el encierro. Yo no soy de los llamados divinos (corredores del encierro prácticamente profesionales), pero he corrido un puñado de veces junto a los toros. Correr de cerca tocando a los astados es una sensación única que te hace sentir una adrenalina tal que parece que el tiempo va a cámara lenta. "Correr el encierro" de lejos lo he hecho mil veces, pero eso realmente no cuenta. Como ya he experimentado qué es correr junto a los toros, aunque sea contando las veces con los dedos de una mano, ya me vale con verlo en el vallado en la plaza de toros y en la tele. Los corredores más habituales son navarros, pero también lo son varios del resto de España.

Los valencianos (allí también hay encierros) con su característica camiseta con la señera valenciana llevan varias décadas viniendo a Pamplona, si es que no han acudido siempre.

Lo digo porque Pamplona se llenaba de valencianos por lo menos ya a principios del siglo XX. Por eso hay una calle rochapeana llamada Ciudad de Sueca (Valencia). Según los mayores de la calle los valencianos de Sueca llevan viniendo a Pamplona a vender arroz al menos desde la primera mitad del siglo XX. Hasta el alcalde de Pamplona visitó Sueca y trajo al alcalde de allí a visitar Pamplona. Pamplona y Sueca llegaron a un tipo de hermanamiento (jumelage en sus palabras), pero no tuvo continuidad. A los suecanos hay que sumar los valencianos que venían a la Feria de San Fermín de ganado equino que según el conocido bloguero Patxi Mendiburu llenaban la ciudad ya en los años 1960. Según Patxi, de tantos que venían, se oía hablar valenciano por toda Pamplona por San Fermín.

 C/Ciudad de Suecia, Pamplona y el Rincón de Ademuz, provincia de Valencia, en rojo.

Entre los corredores valencianos habituales no faltan los de la provincia de Castellón. La Navarra de Sancho el Fuerte poseyó plazas avanzadas en las provincias valencianas de Castellón y Valencia (en el Rincón de Ademuz). Es como si estos valencianos se sintieran atraídos por Navarra, la tierra de parte de sus antepasados, según dice el valenciano Llibre de Repartiment de la reconquista española.


Las fiestas de San Fermín son las más famosas del mundo junto al carnaval de Río de Janeiro, Brasil, y, sí, también junto a La Tomatina de Buñol, Valencia. Son la imagen de España al mundo. Sí, los sanfermines no solo representan en el mundo a Navarra, sino al conjunto de España. La ciudad se llena de gente de todo el mundo, especialmente del resto de España.

En los programas que se transmiten después del encierro se habla de curiosidades de las fiestas y de Pamplona. Cada año oigo decir a la gente de fuera que los de Pamplona somos llamados pamplonicas y Javier Solano "les corrige" diciendo que pamplonica es una marca de chorizo. Pues no, señor Solano, pamplonica es el gentilicio popular de Pamplona. Si el chorizo se llama así es porque se denominó en honor al gentilicio popular. A los de Estella y a los de Tafalla se les llama respectivamente estellica y tafallica, y no precisamente por copiar a una marca de chorizo. Y si hay canciones sanfermineras como "Levántate Pamplonica", "Pamplonica valiente"... no es tampoco para hacer publicidad a la marca de embutidos. Aunque acabe en "a" el gentilicio vale para los dos sexos. 


Aquí en España, además del bar "El Pamplonica" de Pamplona, hay un bar "Pamplonica" en Torrelavega (Cantabria). También hay uno en la ciudad ecuatoriana de Manta. Obviamente ninguno de estos bares han pretendido hacer alusión a una marca de chorizos sino al gentilicio de la ciudad con los encierros más famosos del mundo. Los encierros pamplonicas, insisto, no son los únicos encierros de España. Lo que pasa es que Pamplona es la única capital provincial y autonómica de España con encierros. Hay encierros en ciudades del tamaño de Pamplona como Alcalá de Henares y San Sebastián de los Reyes, ambas en Madrid, pero no en capitales. Hace unos años los logroñeses intentaron hacer encierros en Logroño por las fiestas de San Mateo, pero no tuvieron éxito.

 Como podemos comprobar, no solo el gentilicio pamplonica es popular en discos o cassettes sino que la propia prestigiosa Real Academia Española de la Lengua define pamplonica como adjetivo gentilicio de Pamplona.

Yo propongo al ayuntamiento de Pamplona dos cosas sobre "Pamplonica". Que denomine oficialmente como Pamplonica al lago y parque donde estaba la fábrica de embutidos ya que todo el mundo lo conoce como "Lago del Pamplonica". Así que, animo a que este nombre popular se convierta en un topónimo oficial. Ya no es únicamente ni un gentilicio, ni una marca de chorizo, ya que se ha convertido en un topónimo, aunque sea el dado por la ciudadanía sin falta de aprobación municipal. Como no se hace con ningún topónimo eusquérico, este topónimo no necesita traducción y tampoco nadie utiliza otra denominación. Por ejemplo en Tudela hay un barrio llamado de la Azucarera en recuerdo de la fábrica que había antiguamente.

Barrio de la Azucarera de Tudela cuando todavía era solo una fábrica.

Se puede esculpir un monumento (preferentemente de gran tamaño) de pamplonicas vestidos con boina, pañuelo y faja en honor a los habitantes de nuestra querida Pamplona. Sugiero que el monumento sea realista (no abstracto), como el monumento al encierro de Carlos III por el éxito que tiene entre los turistas. La otra propuesta que le hago al ayuntamiento, ya de cara al año que viene, es que para ser inclusivos, ahora que está tan de moda, dejen de gritar en el chupinazo "pamploneses" y "pamplonesas" y usen "pamplonicas" por economía lingüística. Si en Estella gritan "¡Estellicas!" para lanzar el chupinazo, ¿por qué no gritar en Pamplona: "¡Pamplonicas: viva San Fermín!"?

Estellica y tafallica, gentilicios populares de Estella y Tafalla.

Pero, ¿cuál es el origen de los gentilicios pamplonica, tafallica y estellica? Me voy aventurar en la pura especulación al proponer que ica puede ser una deformación de enca. Quizás el sufijo enca, existente en navarroaragonés haya dado origen al sufijo navarro "ica". La "i" es la vocal más cercana fonéticamente a la "e". Aunque han pasado a las lenguas romances, los sufijos "enca" y "enco" son de origen germánico fráncico.

Los sufijos enca y enco son relativamente populares en todas las lenguas y dialectos de España, especialmente en los del este del país, aunque no tanto en el español normativo. Y mucho menos para gentilicios. El sufijo "engo" presente en realengo, abolengo... y usado en español estándar también tiene origen fráncico. En el dialecto andaluz de la provincia de Málaga se usa "engo" en la palabra marengo para denotar a lo relacionado con el mar. Incluso en español normativo está presente el mismo sufijo "enco" en algunos casos: mostrenco, potrenco... El término mostrenco es una alteración de mestenco, junto con sus sinónimos mestengo y mesteño. Mestenco, mestengo y mesteño derivan de mesta y significaba que el animal, con el sufijo de pertenencia "enco", "engo" pertenecía a la mesta. La mesta era en la edad media y en el renacimiento un influyente consejo de ganaderos castellanos. Los conquistadores españoles de América llevaron consigo caballos mesteños, también conocidos como mestengos o mestencos. Muchos de estos equinos españoles acabaron asilvestrándose dando origen a los famosísimos mustang estadounidenses.

Mustangs (mesteños) corriendo delante de vaqueros en EEUU. Los mustang (incluso la etimología de la palabra) son otro más de los elementos de la cultura de EEUU que tienen origen en España.


Como sufijo usado para formar gentilicios es prácticamente de uso exclusivo en las lenguas romances de la España oriental y de la Francia meridional: navarroaragonés, valenciano, occitano, catalán... En Navarra el ejemplo más conocido (el único superviviente parece ser) es el del valle de Salazar: salacenco y salacenca. ¿Pero por qué nos insisten tanto en que en toda La Montaña navarra siempre se ha hablado exclusivamente euskera? Salacenco no es un gentilicio castellano en absoluto, esto es incontrovertible. Que haya pasado del navarroaragonés al castellano es una cosa, pero salacenco/a es un gentilicio navarroaragonés. Esto implica que el navarroaragonés ha estado presente en la zona. Y es que en Roncal-Salazar sabemos por la toponimia menor que se ha hablado navarroaragonés. La toponimia menor no engaña, mientras que la mayor puede dar lugar a la duda porque no la denominan siempre los lugareños.

Ya hemos visto en otras ocasiones que los trajes folclóricos aezcoanos, salacencos y roncaleses no tienen nada de vascos, pero sí mucho de aragoneses. Es lo que tiene bajar con el ganado anualmente hasta La Ribera (aezcoanos). Es lo que tiene bajar anualmente en balsas conocidas como almadías o navatas hasta Zaragoza capital (aezcoanos, salacencos y roncaleses) y antaño hasta el Mediterráneo por el Ebro.

En azul oscuro están los recorridos fluviales que hacen los almadieros navarros de la Aézcoa, el Salazar y el Roncal y los de los aragoneses.

Y sobre todo es lo que tiene que estos tres valles montañeses navarros estén tan cerca o limiten con el valle de Ansó (Huesca). El Pirineo navarrico tiene mucha relación con Aragón. De hecho el Roncal limita con dos provincias aragonesas, Huesca y Zaragoza, y con el Bearne, el llamado Aragón francés. Todavía en el Bearne se habla un patuá (patois o dialecto) del occitano. Y el aragonés (único superviviente del navarroaragonés con el panocho de Murcia) sobrevive en Ansó, en plena muga con el Roncal. Pero es que aparte de la influencia de sus vecinos aragoneses en Navarra se hablaba una variante del navarroaragonés: el romance navarro. Sé que insisto mucho en este asunto, pero es que nos han bombardeado tanto haciéndonos creer que el euskera ha sido siempre la única lengua de Navarra o la principal, que hay que sacar a la luz que las excavaciones prerromanas, los escritos medievales y la toponimia menor dicen otra cosa bien distinta. Y este es el caso no solo en La Ribera o en la Zona Media, sino también en La Montaña navarras.

Como se ve arriba "navarroaragonés" no es un invento de este blog, sino el adjetivo gentilicio de los habitantes de Navarra y Aragón, así como el nombre de la lengua que incluye a los romances navarro y aragonés. Todavía entre los académicos hay controversia entre considerar al navarroaragonés como dialecto del latín que no se consolidó como lengua propia, como sí lo hicieron el castellano o el catalán, o considerarlo como lengua. Desde luego no es un dialecto derivado del castellano como sí pasa con el andaluz.

Como acabamos de ver el sufijo "enca" (y enco) se utiliza para expresar tendencia a un color, naturaleza, relación, gentilicio... Tiene origen germánico, concretamente del fráncico "ing". El lingüista David A. Pharies considera que los sufijos enca y enco los cogió el aragonés a partir del occitano o del catalán, idiomas vecinos y limítrofes con el navarroaragonés y que influyeron en el navarroaragonés al ser hablados en territorios vasallos o sometidos a los reinos de Navarra y Aragón. Además de repoblar amplias zonas de la Corona de Aragón, donde el apellido Navarro es tan numeroso, los navarros participaron destacadamente con la Corona de Aragón en órdenes templarias y como almogávares. De ahí las varias banderas y escudos navarro-aragoneses presentes en iglesias españolas de la Orden y en la propia Malta.

Para David A. Pharies no hay duda de que los sufijos enco y enca cuando se utilizan como gentilicios en español son préstamos del navarroaragonés. La propuesta de David A. Pharies simplemente sigue las ideas que explican esta clase de elementos comunes con los idiomas galo-romances que se suelen considerar foráneas a las características de los idiomas ibero-romances en lo concerniente a topónimos. El catalán, el valenciano, el occitano... son todas lenguas galo-romances, mientras que el navarroaragonés es ibero-romance, pero por obvias circunstancias es la lengua ibero-romance más cercana a las galo-romances. Y el valenciano es la lengua galo-romance más cercana a las ibero-romances debido mayormente al impacto de los repobladores navarros y aragoneses en la Reconquista de Valencia. El navarroaragonés tiene varias isoglosas y elementos comunes con las lenguas galo-romances, por algo Navarra y Aragón nacieron de la Marca Hispánica. Además los trovadores occitanos influyeron mucho en la edad media en los reinos y condados del noroeste español que dieron origen a la Corona de Aragón.

Al igual que las rutas almadieras navarroaragonesas la bifurcación del Camino de Santiago se junta en Navarra.

Asimismo el Camino Compostelano ha aportado una gran influencia a Navarra, especialmente gala. Navarra ha recibido una influencia francesa tal que nos ha llenado de topónimos y quizás el sufijo ica de algunos de nuestros gentilicios tenga este origen. No digo que venga necesariamente del francés, pero posiblemente sí de una lengua francesa como el occitano, hablada en dos de los tres barrios pamplonicas en la edad media. Por no mencionar la influencia de los peregrinos que trajeron nuevas ideas y su lengua a través del Camino de Santiago o al establecerse como población mayoritaria en localidades navarras tan importantes como Estella o Pamplona. En cristiano: que en la edad media Pamplona y Estella eran ciudades occitanohablantes no vascohablantes, si bien Pamplona tuvo uno de sus tres barrios, La Navarrería, vascohablante. Esto era así mucho antes de la conquista de Navarra en 1512. La Virgen del Puy, patrona de Estella tiene nombre occitano. Puy es cognado del navarroaragonés Pueyo y del castellano poyo, o sea "colina, montículo". El propio culto a San Saturnino, San Cernin en occitano, lo trajeron a Pamplona los peregrinos franceses y los pamplonicas occitanos lo perpetuaron:


Mis tías estudiaron con las monjas en Estella y en aquel momento les chocaba en la ciudad del Ega la frecuencia de apellidos franceses como Casademont, Labat (L'abat, El Abad)... y por su puesto el muy popular Beaumont. Desde la edad media ha llovido mucho, Estella ha crecido a costa de los pueblos vecinos, pero aun así los apellidos "francos" ocupan un lugar destacado entre los estellicas de toda la vida. Así pues es de esperar que el navarroaragonés haya cogido sufijos francos occitanos para gentilicios como salacenco o salacenca e insisto que es posible que pamplonica, tafallica y estellica sean alteraciones de este sufijo. También los pudo coger del contacto que tuvo Navarra con las lenguas galo-romances de la Corona de Aragón. ¿Será por eso que en Navarra sea tan común el apellido Valencia como en Valencia el apellido Navarro? No parece coincidencia, desde luego.

En navarroaragonés el tono del color se utiliza con el sufijo enco: royenco (rojizo de royo) y amarillenco (amarillento), agrienco (agrio), regordenco (tirando a regordete)... Mayenco en navarroaragonés es lo referente al mes de mayo. En el mes de mayo en el Pirineo se produce el deshielo, así que los ríos de la zona reciben una gran abundancia de nieve de las montañas que hacen que el caudal de agua sea mayor del habitual. Este fenómeno se describe en navarroaragonés como "mayenco".

El río va mayenco. Puente de Navarri (o sea Navarros) en la provincia aragonesa de Huesca.

Además del mencionado salacenco, el sufijo enco en navarroaragonés se da en pirenenco (pirenaico, del Pirineo) y sarllerenco/a (de Cerler, Sarllé en altoaragonés), pero también se da en español estándar en gentilicios de zonas que pertenecieron a la Corona de Aragón: ibicenco (de Ibiza, Baleares), jijonenco (de Jijona, Alicante), puchenco (del Puig, o el Pueyo, Valencia), pradenc/pradenco (de Prades, Tarragona), salacenco (del Salazar, Navarra)... Estos gentilicios han pasado al español a partir de las lenguas romances orientales españolas: navarroaragonés, valenciano, catalán... En español también se da como gentilicio del habitante de Flandes (flamenco), región belga.

 El escudo de Foix tiene obvio parentesco con el aragonés. Lo mismo que Bearne se denomina como Aragón francés, se podría decir de los antiguos condados franceses de Foix, Cominges... Foix se sitúa junto a la frontera española al sur de la región francesa de Occitania. El gentilicio de Foix es fuxenc. En la foto se retrata el Prado de Casa Fuxenc, Pallars Sobirà, Lérida.

Hay un estudio sobre el habla de la localidad zaragozana de Moyuela (situada junto a la provincia de Teruel) que menciona rasgos del navarroaragonés totavía utilizados allí. Entre otros rasgos tiene el superlativo ismo en palabras como muchismo, grandismo... en vez de muchísimo, grandísimo... igual que en La Ribera de Navarra. También tienen la tendendencia a usar ciertos vocablos con ll en vez de j como en navarroaragonés: abella (abeja), cascallo (cascajo)...;el fonema k en vez de g: acachar (agachar), cocote (cogote)...  que se sigue usando en varias partes de Navarra, Murcia... También usan vocablos o expresiones como aspro (áspero), panocha (mazorca), templau (borracho), zapo (como en Murcia, el Mediodía navarro...), mucho grande... Y por supuesto usan palabras con el sufijo enco: azulenco, negrenco, rubienco...


En catalán también están muy extendidos los sufijos con "enca" y "enc": rogenc (rojizo), rogenca (rojiza), pirinenca (pirenaica, pirenenca en navarroaragonés), sabadellenc (de Sabadell), abadenc (de abad), aguilenc (aguileño), blanquenc (blanquecino), groguenc (amarillento), illenc (isleño), magenco (mayenco, de mayo), nadalenc (navideño), negrenc (negruzco), canadenc (canadiense), santsenc (del barrio de barcelonés de Sants), parisenc (parisino), penyalenc (habitante de una peña), grisenc (grisáceo), rossenca (rosácea), muntanyenc (montañés), blanenc (de Blanes), londinenc (londinense), salvadorenc (salvadoreño), tunisenc (tunecino)...

Sea que el sufijo -ica aplicado a algunos gentilicios navarros derive o no del sufijo -enca, debemos estar muy orgullosos de ser pamplonicas y de utilizar este gentilicio. Seguro que muchos pamplonicas, tafallicas y estellicas también están orgullosos de sus resfectivos gentilicios.

En Google books hay un libro que menciona palabras como añenco (añejo), friolenco (friolero)... usadas en el Campo de Jaca:


Más información:

David A. Pharies: The origin and development of the Ibero-Romance -nc-/-ng- suffixes M. Niemeyer, 1990

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, «El sufijo en su difusión en la onomástica Hispana››

sábado, 6 de julio de 2019

La Influencia Navarroaragonesa en el Flamenco...


Yo no soy una persona muy aficionada al flamenco a pesar de que Navarra tiene cierto número de bailaores y cantaores y ha dado estrellas a este arte como el guitarrista Maestro Sabicas y el bailaor pamplonica Jesús Zamarbide Balda. La verdad es que Navarra no tiene una afición como la que hay en regiones más sureñas de España como Andalucía o Murcia. A la Región de Murcia llegó el flamenco con emigrantes andaluces que han dado origen al famosamente mundial Festival de las Minas de la localidad de La Unión, Campo de Cartagena. A pesar de mi escaso conocimiento del flamenco, sí que sé que se subdivide en palos, es decir, estilos. Uno de los palos del flamenco es la "alegría". Recientemente descubrí, como por casualidad, que se cree que la "alegría" tiene origen en la jota navarroaragonesa. Y tal cual, como "jota navarroaragonesa" sin guión la define la Real Academia Española.

Jota Navarroaragonesa, 10ª acepción de "alegría" en el diccionario de la RAE.

Por lógica "jota navarroaragonesa" es sinónimo de "jota del Ebro" ("jota de la Valdebro") porque no incluir a la jota riojana sería ilógico, sabiendo que es semejante a la jota navarra y a la jota aragonesa, forma parte de las jotas del Ebro y es distinta a las demás jotas españolas y latinoamericanas.

Las "alegrías" forman parte de las cantiñas, o sea los cantes (cantos) de Cádiz. La estrofa de las alegrías se suele componer de cuatro versos de ocho sílabas. La melodía tiene carácter festivo como la jota navarroaragonesa. El ritmo de la alegría depende de la métrica del compás de la soleá. Parece ser que la alegría flamenca nació a principios del siglo XIX cuando la jota navarroaragonesa echó raíces en Cádiz en el momento de la ocupación francesa y la celebración de las Cortes de Cádiz, la constitución española liberal. Por esa razón las letras clásicas de las alegrías hacen tantas referencias a la Virgen del Pilar, al río Ebro y a Navarra. Por ejemplo la famosa flamenca Estrella Morente hace referencia a las tierras del Ebro en su disco Mi cante y un poema:

"Yo le di un duro al barquero por pasar el Ebro a verte."

"Los amores de navarro son caros pero son buenos."

Al parecer el andaluz Enrique Butrón fijó el actual palo flamenco de las alegrías. Curiosamente un gaditano de apellido navarro, Ignacio Espeleta, le añadió el característico “tiriti, tran, tran...”. Otros intérpretes famosos de alegrías son Enrique el Mellizo, Chato de la Isla, Pinini, Pericón de Cádiz, Aurelio Sellés, La Perla de Cádiz, Chano Lobato y El Folli.

Este enlace nos explica por encima los palos del flamenco incluyendo el origen navarroaragonés de las "alegrías":


Las bailaoras de alegría usan vestido largo hasta el tobillo con volados en la parte de abajo, decorados con encajes o cintas, mantillas con bordados de flores y largos flecos, además de flores, peinetas, pendientes de coral y zapatos de tacón. Además suelen utilizar bata de cola. Cada año la ciudad sureña de Cádiz (Andalucía) celebra el Concurso Nacional de Alegrías. ¿Quién diría que un palo del flamenco tendría origen navarroaragonés?

"No te vayas de Navarra", el himno oficioso de Navarra

Y, hablando de flamenco, la conocidísima canción "No te vayas de Navarra" también tiene relación con el flamenco y con Andalucía. Hace cinco años otro colaborador de Navarra Resiste escribió un artículo sobre "No te vayas de Navarra", pero no está demás abundar sobre el himno popular de Navarra. Si el Himno de las Cortes es el himno oficial de Navarra, "No te vayas de Navarra" es el himno oficioso o popular de Navarra. Hay dos versiones, una que cantan las chicas, y otra que cantan los chicos. En la de los chicos se trata de un romance entre un navarro y una sevillana. De ahí que en la canción se entone "flamencona", en referencia a la chica hispalense. Un dato interesante es que en la canción se menciona al santo del mozo pamplonica (San Fermín) y a la virgen de la moza sevillana (La Macarena). A pesar de que trate la canción de forma destacada de Navarra cada mañana de sanfermines en el encierro la cantan con emoción hasta los de otras regiones de España que nos visitan.

Marifé de Triana, primera intérprete de "No te vayas de Navarra", himno oficioso navarro, y disco de jotas incluyendo nuestro "himno".

Hubo una polémica en el pasado sobre quién cantó "el Himno de Navarra" antes. ¿Marifé de Triana o los Hnos. Anoz? Marifé de Triana era entonces una famosa actriz y cantante de copla nacida en Burguillos, Sevilla. Los Hermanos Anoz aquí en Navarra son todavía bastante famosos, aunque jubilados. Los Hnos. Anoz son joteros de Milagro, La Ribera tudelana. En honor a la verdad "el Himno de Navarra" se creó para los Hnos. Anoz, pero la primera en cantarla fue la andaluza Marifé de Triana. Los autores de "No te vayas de Navarra", el himno popular de Navarra fueron los también andaluces Ignacio Román, poeta nacido en Málaga, y el músico Rafael Jaén, natural de La Línea de la Concepción, Cádiz. Esta preciosa canción tan querida por los navarros tiene la originalidad de ser a la vez pasodoble y jota. "No te vayas de Navarra" ya tiene más de medio siglo de historia. La canción "No te vayas de Navarra" es tan vieja como el guipuzcoano eusquera batúa. 

Una parte de la letra me gusta mucho porque define la vestimenta navarrica y describe la geografía nuestra desde La Ribera navarra (Tudela en la canción) hasta La Montaña navarra (El Roncal en la canción): "Boina roja en la cabeza, la camisa, el pantalón, como la cal, y esa estampa de nobleza, que es la misma de Tudela hasta el Roncal. No te vayas de Navarra."

Trajes regionales españoles incluyendo una pareja de navarricos bailando una jota navarra.

Por mucho que se empeñen los vascos abertzales la inmensa mayoría de los navarros somos orgullosamente españoles. Nuestra historia y cultura nos hermana con el conjunto de España. Navarra ha causado un mayor impacto en la parte oriental del país debido a la reconquista conjunta con Aragón, pero también ha influido y ha sido influida por el resto de España.

Pero la influencia navarra en Andalucía no se podría relatar en un simple artículo ni tampoco la aportación de cualquier otra región de España. Además hace ya medio siglo hubo un movimiento migratorio desde varias regiones españolas, incluyendo andaluces, especialmente de Jódar (Jaén) y alrededores, así como de San Lúcar de Barrameda (Cádiz). Hoy en día no hay ni de lejos movimientos migratorios a aquella escala entre regiones españolas. Si se va alguien de su provincia a menudo es para ir fuera de España. Debido a los andaluces o sus descendientes que hay por toda España se celebran romerías, ferias de abril... por todo el país. En Navarra ya son clásicas las ferias de abril de Berriozar, Barañáin... y en La Ribera de Navarra también se celebran este tipo de eventos:


Pamplonica

miércoles, 3 de julio de 2019

Cuando el PSN-PSOE quiso anexionar Navarra a la CAV: el Órgano Común Permanente de 1996


El 28 de mayo de 1995 se celebraron elecciones al Parlamento Foral de Navarra que arrojaron el siguiente resultado (de 50 escaños en total): UPN 17, PSN-PSOE 11, CDN 10, IU 5, HB 5 y EA 2. El CDN se estrenaba como partido escindido de UPN pero recogió votos tanto de UPN como del PSN-PSOE. Ante este panorama tan disperso, decidieron y acordaron formar gobierno cuatripartito entre PSN-PSOE, CDN, IU y EA, dejando en la oposición tanto a UPN como a Herri Batasuna (hoy  Sortu/EH-Bildu). La presidencia de la Comunidad Foral recayó en el socialista Javier Otano (PSN-PSOE) con consejeros de CDN y EA, mientras que la alcaldía de Pamplona recayó en Javier Chourraut (ex-UPN reciclado en el CDN). Hay que tener presente que en el cuatripartito de 1995 el peso panvasquista era de 2 parlamentarios y 1 consejero únicamente (consejero por cierto que colocó la ikurriña en el despacho oficial).

Pues bien, a pesar del escaso peso panvasquista, el ejecutivo del socialista Otano hizo tal giro en ese sentido que aprobó con el Gobierno Vasco un acuerdo de colaboración, refrendado en el Parlamento Foral el 11 de junio de 1996, contando en todo momento con el aval de la cúpula del PSOE a nivel nacional sita en la Calle Ferraz de Madrid. Por fortuna, a los días un escándalo de corrupción obligó a Otano a dimitir y a pesar de la insistencia de sus socios de gobierno por mantener el cuatripartito, el PSN-PSOE decidió romper el gobierno, pasar a la oposición y dejar paso a un ejecutivo en minoría de UPN para el resto de la legislatura. Hay que tener en cuenta que tras el escándalo de corrupción del "caso Otano" se sumaba a la larga lista de corruptelas de la era "Urralburu", que dejaban al PSN-PSOE muy tocado y con escasa credibilidad política.

El Órgano Común Permanente no era otra cosa que una mancomunidad de Comunidades Autónomas, en la que la C.A. Vasca y la Comunidad Foral de Navarra cedían competencias a este órgano que pasaría a ejercerlas con influencia en ambos territorios. Una de las cosas que incluía el pacto era una política lingüística muy similar a la seguida por la pasada legislatura por el ejecutivo de la señora Barcos. En realidad no era más que una fusión de ambas comunidades y la implantación de políticas identitarias panvasquistas en Navarra. El proyecto era tan osado que durante los siguiente 15 años el separatismo pro-anexión (PNV, EA, HB...) ha defendido en todo tipo de foros y negociaciones (incluida la negociación de Zapatero con la ETA) recuperar esta figura. Incluso el ex-lehendakari Francisco Javier López Álvarez alias "Pachi López" defendió en 2005 recuperar esta figura.

Si traemos a colación el tema del Órgano Común Permanente de Otano (PSN-PSOE) y su banda es para demostrar a nuestros lectores y a los navarros en general que el PSN-PSOE nunca ha sido trigo limpio y que ha estado dispuesto a vender Navarra en numerosas ocasiones. La duda que nos puede quedar es si esta política rastrera, cortoplacista y falta de escrúpulos se debe únicamente a la búsqueda desesperada del poder o si también obedece a un panvasquismo oculto de buena parte de los dirigentes y militantes de un partido que está resultando esquizofrénico y suicida para el futuro de Navarra como comunidad política propia e integrada en España. El constitucionalismo, navarrismo, españolismo o como queramos definirlo no puede aspirar a contar con el PSN-PSOE y a repartir el "quesito" foral. Hay que construir un espacio propio y de mayoría sin contar con quienes más pronto que tarde nos acabarán vendiendo y traicionando por un rastrero sillón y sus correspondientes prebendas durante una o dos legislaturas. Sirva de ejemplo y escarmiento lo que los socialistas navarros hicieron en 1995 con el beneplácito de Ferraz. ¿Se puede seguir confiando en el PSN-PSOE? ¿Es el PSN-PSOE un partido constitucionalista y opuesto al anexionismo panvasquista? ¿De verdad hay alguien que no contemplaba la posibilidad de que Chivite/Txibite pudiera  ser presidenta con un pentapartito que incluye de una u otra forma a Sortu/Bildu/Batasuna?

lunes, 1 de julio de 2019

El PSOE también indultó en febrero del 36 a los golpistas separatistas catalanes


En estos días, numerosas voces de dentro (incluido el siempre nefasto expresidente José Luís Rodríguez Zapatero) y fuera del PSOE están pidiendo, de manera más o menos explícita, el indulto para todos los políticos separatistas catalanes presos como consecuencia del golpe de octubre de 2017, en el caso de que resulten condenados en la sentencia del juicio que estos meses se ha celebrado ante el Tribunal Supremo. Es más, en el caso de que la próxima legislatura continúe el señor Sánchez dependiendo de ERC, Bildu, PNV y los PDCatos es más que probable que o habrá indulto o tercer grado a lo "Oriol Pujol". Muchos no creerán posible que un partido "de gobierno", "constitucionalista" y "moderado" sea capaz de hacerlo, pero resulta que la hemeroteca en muchas ocasiones nos deja las vergüenzas al descubierto.

Si nos retrotraemos a la añorada Segunda República española (1931-1936) resulta que, durante el mandato de las formaciones de centro, liberal y derecha (1933-36) las izquierdas encabezadas por el PSOE (el PCE hasta  la propia guerra civil era irrelevante) y los separatistas encabezados, cómo no, por la ERC catalana decidieron sublevarse y provocar una revolución que derribara al gobierno de entonces. Hay que tener presente que en aquellos momentos todavía estaba muy vivo el recuerdo de la revolución rusa/bolchevique de 1917, que muchos habían intentado llevar a otros países europeos con escaso éxito como en Alemania o Hungría en 1919, y que las izquierdas más radicales continuaban intentándolo. Por parte de los separatistas catalanes, decidieron apuntarse al carro no tanto en la búsqueda de la "patria proletaria" y el "hombre nuevo de Marx" sino en el caos que les permitiera la tan soñada y buscada segregación.

Pues bien, llegados a octubre de 1934 la sublevación se activa en Cataluña y Asturias y fracasa en el resto de España. La revuelta provocó la intervención del ejército en ambos territorios, provocó en total cerca de dos mil muertos y, en el caso catalán, llevó al Gobierno autonómico de entonces, presidido por el señor Luis Companys, a prisión. Tras el debido juicio ante el Tribunal de Garantías Constitucionales, el 6 de junio de 1935 Companys y los consejeros de su gobierno fueron condenados a treinta años de prisión e inhabilitación absoluta. En las elecciones de febrero de 1936, Companys fue candidato por la circunscripción de Barcelona siendo elegido diputado (nos va sonando la historia demasiado).

Tras el triunfo del Frente Popular (PSOE como fuerza principal, que incluía también a Izquierda Republicana -partido de Azaña- al PCE, ERC, Partido Galleguista entre otros) en las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936, el nuevo Presidente por parte del mencionado Frente Popular señor  Azaña formó gobierno el 19 de febrero, aprobando entre las primeras medidas la AMNISTÍA de todos los presos de octubre de 1934, incluyendo a Companys y su gobierno. La medida fue apoyada por TODOS los partidos del Frente Popular, incluyendo al PSOE que, no olvidemos, era la principal fuerza política de la coalición radical con 99 de los 263 diputados del bloque. Aquellos que piensen que el actual PSOE del señor Sánchez (fiel heredero del nefasto Zapatero) no será capaz de indultar a los golpistas del 1-0 presos en el momento en que sean condenados, que mediten ya que el PSOE hace ocho décadas se atrevió a indultar a Companys y su tropa. Y ya sé que me dirán que eran otros tiempos, pero ¿acaso el PSOE desde la etapa de Zapatero no se ha radicalizado hasta el punto de distinguirse poco de Podemos y ser capaz de sentarse a negociar con Bildu/Batasuna/ETA? Cuando Junqueras, Puigdemont y toda su tropa sean indultados por Sánchez y su legal, pero indigno e inmoral gobierno, piensen que no es la primera vez que los socialistas tropiezan con esta misma piedra.

sábado, 29 de junio de 2019

La chocante y esquizofrénica historia reciente del PSN-PSOE


Si el 20 de mayo la lideresa local del PSOE en Navarra se posicionaba en un sentido, un mes después y tras pasar por las urnas el planteamiento cambia radicalmente. Lo que resume a la perfección la esquizofrenia que ha aquejado desde su fundación al PSN-PSOE en su relación con el separatismo panvasquista.

El PSN-PSOE es una filial regional del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la Comunidad Foral de Navarra. Esta filial surgió en 1982, al segregarse de la filial vasca del PSOE, entonces PSE, ya que desde su constitución en 1974 hasta el 82 el PSOE en Navarra estuvo integrado desde un punto de vista orgánico interno del partido en la filial regional vasca. Anteriormente, hasta el Alzamiento del 18 de julio de 1936, el PSOE en Navarra actuó como PSOE sin ninguna coletilla regional (al igual que el resto de España), ya que la federalización y el derecho de autodeterminación de las regiones no estuvieron como meta política en el PSOE desde su fundación hasta la década de los 60 del pasado siglo.

La inmensa mayoría de los navarros no recuerda o no ha llegado a conocer las grandes contradicciones e incluso, traiciones cometidas con Navarra tanto por parte del PSOE nacional como de su filial regional PSN-PSOE. Es por ello que, desde Navarra Resiste, recopilamos las más importantes y las ponemos a disposición de nuestros lectores:

1974-1982: el PSOE en Navarra se estructura a nivel orgánico interno del partido dentro de la filial vasca PSE-PSOE. Durante estos ocho largos años el PSOE en Navarra llega a aceptar la autodeterminación de Navarra junto a las provincias vascongadas, acepta la ikurriña como seña de identidad de los navarros, promociona el batúa (vascuence artificial). Tras las elecciones generales de 1979 los diputados socialistas salidos por la circunscripción de Navarra (señores Urralburu y García Pérez) se integraron en el grupo parlamentario del PSE que, junto al PSC, constituyeron grupos propios aparte del PSOE. Durante estos años llegaron a reclamar en numerosas ocasiones la autodeterminación de Euskal Herria y apoyaron tanto la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución del 78 como disposiciones similares en el Estatuto de Guernica (CAV). Además en 1979 el socialista Julián Balduz fue elegido alcalde de Pamplona con 5 concejales y el apoyo de los 7 concejales de Herri Batasuna/ETA y 2 del PNV.

1984-1991 Durante las dos legislaturas que el socialista Gabriel Urralburu gobernó la Comunidad Foral de Navarra, el PSN-PSOE elaboró la Ley Foral del Vascuence de 1986, que sienta las bases de la inmersión lingüística (imposición) del vascuence, el modelo D y el adoctrinamiento en las escuelas. Además implantan medidas de "desespañolización" como suprimir la palabra España del himno de Navarra (1987) o eliminar la bandera de España del logo de la Policía Foral.

1995-1996 Constitución del cuatripartito (PSN, CDN, EA e IU) encabezado y presidido por el socialista Javier Otano. Aviso para navegantes: Ferraz NO vetó en ningún momento ni la constitución del cuatripartito ni sus funestas consecuencias. Socialistas, comunistas y "convergentes" (CDN) tragaron con el ORGANO COMÚN PERMANENTE, que creaba una mancomunidad entre la CAV y Navarra y sentaba las bases jurídicas de la anexión de Navarra.

2006-2007 Negociaciones del Gobierno de Zapatero con la banda terrorista ETA y el PNV que entre otras cosas (las actas de los terroristas así lo demuestran), Navarra estuvo encima de la mesa en todo momento, y todo ello con conocimiento y consentimiento de los líderes locales navarros. Además durante ese tiempo se negoció y tras las elecciones forales de mayo de 2007 el señor Puras intentó formar un tripartito con Nafarroa Bai y IU del estilo del anterior cuatripartito de Otano.

2014: Tras la ruptura en 2012 del gobierno de coalición entre UPN (Barcina) y PSN-PSOE (Jiménez), los socialistas, tras el No-escándalo de la Gerente de Hacienda Foral señora Idoia Nieves, intentaron y pactaron con separatistas pro-Anchluss y comunistas una moción de censura que desalojara a Barcina del Gobierno para constituir otro tripartito presidido por el socialista Roberto Jiménez.

2015: Con los votos a favor del PSN-PSOE, se reforma la Ley Foral del Vascuence que extiende el modelo D a la zona no-vascófona.

2019: Negociaciones del PSN-PSOE de la señora Chivite/Txibite con el anterior cuatripartito (incluyendo negociaciones "discretas" e "indirectas" con Bildu) para constituir un pentapartito extremista, radical y panvasquista.

viernes, 28 de junio de 2019

PSN-PSOE: ¡Ya está bien de vivir de la Guerra Civil y de Franco!


El pasado lunes 24 nos despertábamos con la noticia de que el PSN-PSOE, para justificar su postura de negociar con el cuatripartito para entrar en el mismo alumbrando un pentapartito ultraizquierdista y separatista panvasquista, alegaba frente a las críticas internas (las menos) y externas, entre otras cosas, que "ya está bien de vivir de ETA". Resulta que ellos pueden vivir de sucesos acaecidos hace 80, 100 años o veinticinco siglos mientras que no se les puede mencionar a aquellos que cometieron crímenes hace una década, incluyendo el asesinato de compañeros de su propio partido. Pero la memoria de los actuales dirigentes socialistas (y una parte nada despreciable de su militancia) es cortoplacista y siempre predispuesta a enfangarse con separatistas y ultraizquierdistas de toda condición.

Desde Navarra Resiste llevamos años alertando de que el actual escenario se iba a producir y muy pocos quisieron escucharnos entonces. Hoy todavía hay algunos que creen y esperan que se produzca algún milagro de última hora como el que acaeció en agosto de 2007, pero olvidan que aquellos sucesos se produjeron hace doce años con distintos actores. En realidad nadie tiene una bola de cristal y, digan lo que digan los dirigentes sociatas navarros, al final, Ferraz consentirá o no el pentapartito según los intereses y la investidura/legislatura del Presidente cum fraude señor Sánchez Castejón. Pero se produzca o no la investidura de la señora Chivite (en breve Txibite) en los próximos dos meses con el apoyo de las otras cuatro formaciones del pentapartito, la intención es lo que cuenta. Y la intención del PSN-PSOE y de sus actuales líderes y militantes (no se conocen reacciones públicas de la militancia en contra hasta la fecha, luego quiere decir que apoyan a sus dirigentes) es formar pentapartito con las formaciones del anterior cuatripartito.

La lideresa del PSE-EE-PSOE de cenita navideña en 2018 de amiguis y coleguis con Otegi (Batasuna-ETA) y Ortuzar (PNV), sus socios de gobierno autonómico en la CAV, diputaciones provinciales y numerosos ayuntamientos.

Podemos mirar al pasado (y el pasado reciente del PSOE no es que sea muy ejemplar), pero tenemos que quedarnos con el momento actual. Ni en Ferraz apuestan por vetar el acercamiento de las distintas filiales regionales socialistas con separatistas (véase C.A. Vasca, Cataluña, Valencia, Baleares...) sino que más bien las alientan y bendicen, ni en las filiales vasca y navarra del soe apuestan por la vía constitucionalista. En realidad la señora Txibite, que no deja de ser pragmática en cuanto a sus INTERESES PERSONALES se refiere, es nuestra "Idoia Mendía" foral, es decir, una política que no solo apuesta por romper puentes con el resto de formaciones constitucionalistas, sino que además gobierna y se sienta a gusto con separatistas de todos los colores. Da igual que sean de "derechas" o de "izquierdas", con los separatistas panvasquistas siempre se está a gusto mientras se desprecia al resto.

Pues bien señora Txibite y compañía, hagan lo que quieran (siempre con el beneplácito de Ferraz) pero no mientan ni manipulen. Y por favor, dejen ya a los muertos en paz, dejen de dividir a la sociedad, y ya que ven la paja en ojo ajeno, miren la viga en el ojo propio. Dejen de una vez de vivir de la Guerra Civil, de Franco, del Cid o de Tutankamon. Ustedes sí que viven de los cuentos de las manadas, las cunetas y los micromachismos del heteropatriarcado imaginario propio de oportunistas, dementes o ambas cosas a la vez. Hagan su pentapartito, defrauden a los ilusos que todavía creían que el PSN-PSOE era un partido foralista, constitucionalista y opuesto al Anchluss panvasquista y, mientras tanto, el resto seguiremos resistiendo hasta que su pentapartito caiga, como ha caído el cutrepartito de la señora Barkos. Por cierto, dentro de cuatro años será a usted y su partido de vividores-del-cuento a quienes les diremos ¡¡¡agur!!!

miércoles, 26 de junio de 2019

Recortar gastos, vertebrar comarcas y abaratar vivienda


En este artículo no vamos a detallar todas las formas de recortar gastos porque sin duda hay muchas. Por ejemplo los innecesarios técnicos de euskera municipales, de igualdad, regalar locales con luz y agua a euscalteguis, gazteches... Y a nivel de España el Senado, asignaciones a sindicatos... La lista es enorme, pero hoy me voy a centrar en un tema controvertido. Es un tema que afecta a toda España por igual. Mencionaré ideas para el conjunto de España, pero me centraré en Navarra, especialmente la comarca de Pamplona. Ya lo comentamos una vez, pero hoy daré más argumentos para apoyar la necesidad imperiosa de la fusión de ayuntamientos en La Cuenca de Pamplona. Ahorrar es una razón de peso para fusionar ayuntamientos, pero hay otras razones de mucho más peso como el abaratamiento de la vivienda y la vertebración comarcal. Vertebrar comarcas es, entre otras cosas, evitar que se despueblen, pero para ello hay que establecer un centro comarcal con los servicios que se necesiten.

Fusión de municipios para parar la despoblación y vertebrar comarcas

El número de municipios que tiene España es 8.117, algo monstruosamente inmenso. Cada municipio cuenta con ayuntamiento, alcalde, concejales, edificios públicos, piscinas públicas, empresas públicas... ¡Es un derroche innecesario! Luego dirán que no llega para las pensiones. El 60% de los municipios de España tiene menos de mil habitantes. Hay pueblos que hacen de cabecera que podrían formar un único municipio que concentrase recursos y servicios para un área mucho más extensa. De esa forma sus habitantes en búsqueda de empleo o los habitantes que necesiten servicios no tendrán tanta necesidad o deseo de emigrar a Pamplona o a otras capitales provinciales.

Aparte del color, en La Cuenca de Pamplona la diferencia física entre barrios y pueblos es mínima o inexistente.

Alrededor de las capitales provinciales pasa lo mismo que en comarcas rurales. En el siglo XIX las ciudades empezaron a crecer, derribando sus murallas, para expandirse. En el siglo XX la nueva barrera fue la frontera municipal y continúa así bien avanzado el siglo XXI. Una vez agotado el territorio capitalino, los alrededores de la ciudad están en manos de incontables ayuntamientos del desastre que son las ciudades dormitorio. Y es que cada municipio dormitorio y capital organiza su territorio de espaldas a sus vecinos y sin conectarse entre sí. Por no mencionar las duplicidades en ambulatorios, colegios, polígonos industriales propios, políticos parásitos... Estos municipios enanos son el origen de buena parte de la corrupción, nepotismo y el despilfarro que pagamos los navarros con nuestros impuestos.

Es un craso error fusionar según el número de habitantes, porque cada zona es un mundo. Este error de basarse en el número de habitantes para fusionar localidades se ha planteado aquí en España con la cifra de 20000 habitantes. Por ejemplo, Estella o Tafalla tienen menos de 20.000, pero son capitales comarcales, muy relevantes en su área respectiva, por lo que deben mantener su ayuntamiento. Por otro lado ciudades dormitorio, como Barañáin, Burlada, Sarriguren (Egüés), Cizur Mayor... que en realidad son barrios conurbados a Pamplona, aunque tienen más población que Estella y Tafalla, es más lógico fusionarlas a Pamplona que dejarlas sueltas. El trabajo de fusión municipal hay que empezarlo por la capital de la provincia. Las siguientes localidades son las capitales comarcales. Seguidamente a otras localidades de tamaño considerable, como Tudela, se les añade sus respectivas ciudades o pueblos dormitorio. Hay que favorecer la concentración urbana en vez de la dispersión.

Así es cómo se analiza qué municipios de verdad hacen de barrios y núcleos residenciales, para que la capital provincial o comarcal se convierta en una ciudad más grande, y concentre en un sólo ayuntamiento toda su población y territorio de su área metropolitana. No sé por qué fusionar municipios es un asunto tan controvertido para tanta gente. Fusionar municipios es crear sinergias, mejorar la eficiencia de los municipios. Estamos continuamente dándole vueltas al tema del pago de las pensiones del futuro y la fusión de municipios daría importantes recursos a la hucha de las pensiones. Insisto en que fusionar municipios es hacerlos más eficaces y concentrar recursos en localidades estratégicas para vertebrar comarcas enteras.

Hay zonas rurales inmensas en las cuales en muchos km a la redonda no hay ninguna población con un tamaño importante donde sea fácil determinar dónde situar el ayuntamiento. Tampoco es lógico meter cientos de pueblos y que la capital absorba media provincia... Lo lógico es seleccionar pueblos estratégicos. Por ejemplo se puede poner el ayuntamiento en un pueblo pequeño a la misma distancia de dos pueblos relevantes y que se emplace al lado de una carretera importante, accesible para núcleos de alrededor. De esa forma se centralizarían los servicios en una localidad y no se despoblaría tanto toda la comarca. A lo mejor se despoblarían varios de sus pueblos, como hasta ahora, pero al menos habría un municipio central que se mantendría con multiplicidad de servicios. Así se evitaría que se despoblasen todos los municipios de la comarca respectiva:


Más vale que desaparezcan varios pueblos menores y se mantenga fuerte la capital comarcal que que desaparezca la totalidad de la comarca. Y es que si un municipio de la comarca tiene abundantes servicios, esto disuade a los ciudadanos de los pueblos vecinos de mudarse con tanta frecuencia a la ciudad. A veces hay un par de localidades de población destacada muy cercanas entre sí, como Valtierra y Arguedas, y no está claro, si hay que fusionarlas, quién tendría la cabecera municipal... Ese es un caso donde sí hay debate. Hay que revisar el terreno para que queden unidas las localidades de un mismo valle uniendo zonas con cohesión geográfica. Puede haber casos en los que por el número de habitantes habría sido lógico fusionarlos a otros ayuntamientos, pero por su importancia histórica, se puede hacer excepciones.

La fusión municipal de Pamplona y su vecindad

Que Pamplona y sus alrededores estén divididos en tantos ayuntamientos hace que haya demasiada burocracia y cuanto más burocracia, todo es más lento, caro e ineficaz. La burocracia además causa, entre otras cosas, que se tarde demasiado en conceder pisos. Mucha gente no se anima a tener hijos por no disponer de vivienda propia. El exceso de normativas agrava la situación de encarecimiento y lentitud en adquirir una vivienda.

Lo ideal sería crear un ayuntamiento de Pamplona que sume la Cuenca de Pamplona de toda la vida con su área metropolitana. Las dos áreas geográficas coinciden en muchos de los ayuntamientos excepto la Cendea de Iza y los valles de Ollo y Goñi que son parte de la Cuenca de Pamplona, pero no del área metropolitana de Pamplona y Oláibar y el Valle de Ezcabarte que son parte del área metropolitana de Pamplona, pero no de la Cuenca de Pamplona. Habría que sumar a éstos el ayuntamiento de Esteríbar o al menos concejos como Guenduláin y especialmente Olloqui, que está a escasos metros de Huarte y es básicamente parte del continuum urbano pamplonica. Esta idea se llevó a cabo en Inglaterra cuando se creó el Gran Londres en 1965, de la fusión del condado administrativo de Londres y el de Middlesex. La formación del Gran Londres ha creado una serie de sinergias económicas y sociales en beneficio de sus ciudadanos. 


El ayuntamiento de "La Gran Pamplona" sería la suma del área metropolitana de Pamplona más la actual Cuenca de Pamplona, además del Valle de Esteríbar.

De esta nueva Gran Pamplona (Cuenca de Pamplona + área metropolitana + Esteríbar) más la subzona de Puente la Reina (Valdizarbe) haríamos una nueva Mancomunidad de Pamplona más grande, basándonos en la zonificación de 2000. Quizás se le puede añadir a esta nueva Cuenca o comarca de Pamplona algún otro pueblo, valle o cendea más cercano o limítrofe, aparte del mencionado Esteríbar.

No a la autonomía municipal para hacer chandríos

La autonomía municipal siempre ha sido la excusa perfecta que usaban y usan los alcaldes abertzales para pasar de lo que propone o promulga el Gobierno de Navarra y para elegir a dedo exclusivamente a trabajadores abertzales con la excusa del euskera, pero no se les hace examen de español. Se da por hecho que lo hablan y lo escriben bien, cuando en realidad suelen ser mediocres para ser funcionarios, especialmente en lo que respecta al dominio y fluidez de la lengua abrumadoramente mayoritaria de Navarra. Y no se puede ser mediocre en la lengua de preferencia del 87% de los navarros. Eso no contando que la mitad del 13% de los vascófonos prefieren utilizar con la administración el español.

Además con la autonomía municipal, si a un alcalde batasuno no le apetece que entre la Guardia Civil (como pasa a menudo), pues no entra en su municipio. Los batasunos llenan localidades de La Cuenca de sus carteles independentistas y de sus gazteches pagados con el dinero de nuestros impuestos y campan a sus anchas. En Pamplona, aun habiendo alcalde batasuno, se cortan más los proetarras. Por eso la autonomía municipal es un pretexto para hacer lo que les da la gana y que los no abertzales estemos a su merced. Habría que legislar para que la alcaldía no esté nunca por encima de la policía.

Colonización guipuzcoana y pucherazos

Por otro lado, debido a la falta de población o recursos y las trampas y pucherazos que hay en las elecciones de concejos, no debería haber más elecciones de concejos, sino que los concejos estén plenamente subordinados a sus respectivos ayuntamientos. Solo el que es originario de un concejo o el está residiendo o empadronado en un concejo sabe los tejemanejes y las trampas que se hacen en los concejos. Cuanto más pequeños peor. La falta de supervisión y transparencia en los concejos parece de película si no conoces la realidad. Y en los ayuntamientos de menos de 300 habitantes es tres cuartos de lo mismo. En los dos pueblos de mis abuelos se han venido hace décadas familias de guipuzcoanos. Uno es un ayuntamiento pequeño y a nada que vengan cuatro familias suman suficientes votos para elegir alcalde. Se han hecho con el pueblo. Tiene gazteche y en la casi finiquitada legislatura ha pasado a la zona mixta, con todo lo que conlleva (cartelería en vascuence, exigencia o ventajas para los funcionarios vascófonos, léase abertzales...).

Los robasetas abertzales no se cortan en su política colonizadora de Navarra, por eso tenemos que hacer frente común con todo tipo de intercambios políticos, económicos y culturales entre La Rioja, Navarra y Aragón.

Los del pueblo ya no pueden trabajar de funcionarios. Y el pueblo de mi abuela está al lado, pero es un concejo. Allí el alcalde es guipuzcoano, aunque sólo va de vez en cuando. Está empadronado allí, aunque ni siquiera vive en la Comunidad Foral de Navarra. La inmensa mayoría de los empadronados no viven en estos pueblos y muchos casi ni los pisan, pero les es útil porque apenas pagan impuestos y los guipuzcoanos con su voto pueden cambiar alcaldías a menudo sin ni siquiera residir en Navarra. Estos no son casos aislados. Y llevan pasando demasiadas décadas por toda Navarra. Ya hemos resuelto el misterio del origen de muchos de los votos abertzales de toda Navarra. No es de recibo vivir en Pamplona y empadronarse en donde no se reside, pero ya es más que grave que ni siquiera residan en Navarra. Esta ha sido una de las mil trampas del nacionalismo Vasco en Navarra. Pero al margen de eso los ayuntamientos pequeños (cuanto más pequeños peor) y los concejos son focos de prácticas poco recomendables, cuando no de flagrantes delitos.

La actual comarca de Pamplona (más área metropolitana y Esteríbar) con la zona de Puente la Reina (Valdizarbe), y posiblemente algún otro municipio, sería la nueva comarca de Pamplona.

Cuanto más pequeños más corruptos

Fusionando municipios se ahorraría una ingente cantidad de dinero y los batasunos, que conculcan los derechos de la mayoría en los pueblos, se cortarían un poco. Insisto en que por más que detestemos al alcalde batasuno de Pamplona, nos parezca o no, se corta más que los alcaldes batasunos y abertzales de los pueblos de La Cuenca. Para los alcaldes batasunos sus pueblos (aunque en todos los casos están con apoyo de IE y Podemos) son sus feudos y tienen barra libre para hacer lo que les dé la gana.

En Vitoria y Zaragoza todos los pueblos de alrededor son parte de los ayuntamientos respectivos y funcionan estupendamente bien. Vitoria tiene 246 976 habitantes y 276,08 km², Lorca (Murcia) tiene 92000 habitante y 1675 km², Cáceres tiene 96000 habitantes y 1750,33 km² y Zaragoza tiene 665000 habitantes y 973,78 km². El casco urbano de Murcia capital tiene menos de 190000 habitantes, es decir, menos población que la actual Pamplona. Pero como todos los pueblos de alrededor, e incluso de bastante más lejos, son parte del mismo ayuntamiento, el resultado es que Murcia ciudad tiene 440000 habitantes. Con 200000 habitantes Pamplona tiene la mitad de población. En realidad contando sus alrededores Murcia y Pamplona son de tamaño parecido porque la comarca/área metropolitana pamplonesa suma aproximadamente 360000 habitantes. Esta nueva Pamplona surgida de la fusión de su área de influencia tendría cerca de 500 km². A quien le parezca un escándalo, Zaragoza tiene el doble población y de extensión que la propuesta Gran Pamplona y Lorca y Cáceres, con mucha menos población, tienen mucha más extensión que Pamplona. E insisto también al afirmar que Vitoria tiene mucha más extensión que Pamplona.

Para entenderlo más claramente podemos poner ejemplos navarros. Tudela tiene 35000 habitantes y 215 km². La Gran Pamplona tendría 10 veces más habitantes que la actual Tudela y sólo un poco más del doble de km². El Baztán tiene casi 8000 habitantes y 373 km². El Baztán tendría aproximadamente 36 veces menos habitantes que esta nueva Pamplona, pero un poco menos de extensión. ¿Alguien cree de verdad que el Baztán y Tudela estén mal administrados por su gran extensión territorial? Lo cierto es que las localidades de esta nueva Pamplona están ahora mismo mucho mejor conectadas entre sí que las localidades del Baztán por lo es aún más factible crear un ayuntamiento común para toda el área de influencia directa pamplonica que que para el Baztán. Si pensábamos que Zaragoza o Bilbao eran ciudades grandes, en el supuesto de una fusión de todos los ayuntamientos cercanos al municipio de Pamplona, el resultado sería sorprendente. Pamplona tendría sólo la mitad población que Zaragoza y un poco más población que Bilbao. Si en Bilbao se hiciera lo mismo que propongo con Pamplona, entonces Bilbao tendría el triple de población que esta gran Pamplona.


Pendón de Pamplona según el privilegio de la unión.

A nivel global, cuando los inversores manejen datos, no será  lo mismo decir que Pamplona es una ciudad de 200 mil habitantes (en la actualidad) con un suelo casi totalmente agotado... que decir que Pamplona es una ciudad de 360 mil habitantes, y que tiene una gran cantidad de suelo (488,6 km²) en el que seguir creciendo.

Carestía de la vivienda, falta de innovación y corrupción

Las preguntas que vienen a continuación también se responden en parte por la exagerada multiplicidad de municipios que hay en Navarra. ¿Por qué es la vivienda tan cara? ¿Por qué el sector de la construcción no innova? ¿Por qué genera tanta corrupción, especialmente en España? Ahora veremos que el diablo está en los detalles. En 1997 el gobierno español de José María Aznar legisló para liberalizar el suelo. En teoría esa medida es totalmente acertada. Si hay más suelo urbanizable disponible para construir, se tenderá a competir por el precio y características de los diferentes terrenos. Sin duda la competencia es saludable para el cliente. El problema es que los ayuntamientos ponen restricciones y normas excesivas. No les dejan disponer libremente del terreno de su propiedad a los inversores o constructores. Aunque seas dueño de un terreno te restringen el número de viviendas que vayas a construir.

Es comprensible que haya alguna legislación que te impida construir un edificio de cien plantas. La pega es que los ayuntamientos legislan demasiado para abajo el número de viviendas a construir en un terreno que está en su municipio, pero que ya no les pertenece. Tienen un problema ideológico con la propiedad privada. En zonas como Artiberri (Berriozar), Eúlza (Barañáin) o Ardoy (Cizur Mayor) se puede comprobar el resultado de edificar en pocas alturas. Al no vivir demasiada gente por km² no es rentable poner negocios ni servicios en estas áreas y los negocios que hay tienden a ser pequeños monopolios. La gente de esas zonas tiende a ir al bar, a la peluquería, al supermercado y al médico a las zonas más pobladas de sus localidades, cuando no al centro de Pamplona.

Ese el problema menor del asunto. En la construcción el margen de beneficio está en torno al 2'5%, o sea que es pequeño. Merece la pena seguir en el negocio, pero no meterse a crear una nueva empresa porque para competir con las que están habría que reducir aún más el margen de beneficio. O sea que la situación provoca que en la construcción tiende a haber monopolios. Y ya sabemos que los monopolios encarecen los productos y no tienen incentivo de mejorar su calidad demasiado. Pero analicemos un poco más el por qué del pequeño margen de beneficio de la construcción y de la escasa innovación y abundante corrupción en este sector.

Como menciono arriba, el diablo está en los detalles. Y es que, si bien en principio liberalizar el suelo es una idea estupenda, de poco sirve si te limitan exageradamente la cantidad de viviendas que vas a levantar. La triste realidad que provoca esta situación es que los empresarios españoles del gremio de la construcción para poder maximizar el beneficio emplean una parte importante de sus recursos económicos en sobornar a los ayuntamientos de turno para poder construir más y tener un beneficio menos reducido. Ahí empieza la corrupción política y urbanística y ahí empieza el encarecimiento de la vivienda. El problema es que los ayuntamientos basan a menudo sus finanzas en este sector. Un ayuntamiento pequeño es más dado a este modo de actuación que uno grande, entre otras razones porque no tiene otros recursos. El tener tantos ayuntamientos tan cercanos, pero mirando cada uno para su lado en vez de coordinada y conjuntamente es un gran problema para sus habitantes. Entre otras razones porque provocan el encarecimiento de la vivienda. Esto se puede y debe impedir fusionando municipios y dejando que las constructoras edifiquen más de acuerdo a sus propios cálculos económicos. Así los ingresos de las constructoras se basarían en la venta de viviendas, y no en tener que invertir en sobornar a políticos locales para construir más y así podrían hacer un negocio rentable. Esto ocasionaría que las constructoras compitieran más entre sí en precio y calidad redundando en beneficio del consumidor. 

Tener un gran ayuntamiento para toda la actual comarca de Pamplona abarataría de forma sustancial la vivienda. Lo mismo pasaría en Madrid si se unieran todas las localidades cercanas como Móstoles, Leganés..., o en Barcelona si se le unieran Hospitalet de Llobregat, Badalona...y en cualquier otra parte de España. No es lo mismo tener grandes mercados de oferta de vivienda (una Pamplona mayor) que varios pequeños monopolios (en Huarte, Cizur Mayor, Orcoyen...) dirigidos, no por la oferta y la demanda, sino por el político local de turno. Insisto en que la corrupción también se da en grandes municipios, pero es menor porque hay menos amiguismo y más transparencia.

Esta corrupción municipal, con la colaboración de buena parte del sector bancario, es la que ha provocado la burbuja inmobiliaria en España y otras partes del mundo. El problema no fue la sobreoferta de nueva vivienda, sino la combinación de la corrupción (mordidas mediante) combinada a una oferta gigantesca de vivienda nueva y que los bancos dieran préstamos a casi todo el mundo. Por otra parte una cosa es poner en el mercado una gran oferta inmobiliaria centrada sólo en la vivienda nueva y otra es poner una buena oferta de viviendas nuevas compitiendo con cientos o miles de locales, bajeras y oficinas como futuras viviendas. Sí, todos esos locales vacíos deberían entrar en el mercado de vivienda sin trabas políticas. ¿Que nadie viviría en un bajo? No todo el mundo, pero sí bastante gente, con tal de abaratar la inversión en vivienda. Además ya hay una gran cantidad de viviendas edificadas en bajos. Muchas antiguas oficinas y negocios de Pamplona se han convertido en viviendas. Debería extenderse esa posibilidad a todos los locales.

Bajeras vacías y pisos construidos en bajos.

Por otro lado el hecho de que quede tan poco margen de beneficio para las empresas de la construcción, debido a los sobornos que tienen que pagar, ha desincentivado en el sector inmobiliario la innovación en las viejas empresas y la entrada de nuevas empresas para competir en precio e innovación. Cuando hablo de innovación me refiero a lo poco que ha cambiado este sector económico en las últimas décadas. 

El sector automovilístico desde que se inició ha dado un giro completo en innovación. Las fábricas y vehículos hoy en día están completamente robotizados y hoy en día está mucho más asequible económicamente un vehículo que hace 50 años, cuando no había más de un coche por familia. Hoy en día es muy común que el padre, la madre y los hijos adultos dispongan cada uno de vehículos propios. El sector automovilístico tiene abundante mano de obra entrenada y altamente cualificada para manejar las máquinas con las que trabaja. En cambio el sector de la construcción no requiere de una masa de trabajadores cualificados, sino de una masa de trabajadores no cualificados o poco cualificados. Los más cualificados en el sector de la construcción suelen ser minoría. Insisto en que este sector apenas ha evolucionado tecnológicamente en los últimos 50 años. En consecuencia el sector de la construcción es además el sector menos productivo de la economía. Se ha mejorado la técnica de aislamiento contra la humedad, el frío y el calor, hay mejores grúas..., pero la técnica de la construcción no ha dado el giro de 360° que han dado los constructores de vehículos.

El sector de la construcción necesita menos la manaza de los políticos para que entren más empresas a construir y así el sector estará obligado a innovar y abaratarse. Los grandes casos de corrupción inmobiliaria en España se han dado generalmente en ayuntamientos pequeños. Esto no implica que los ayuntamientos grandes se libren de la misma, pero no es tan habitual. Es lógico que cuantos más ayuntamientos, más posibilidades haya de que alguien meta la manaza. Sobre todo cuando son ayuntamientos pequeños o medianos, y por tanto no supervisados. Es que es obvio. Es como poner droga delante de un drogadicto y pretender que no se drogue. Los ayuntamientos menores dependen de los ingresos de la construcción y es fácil de que nadie se entere de que sobornan a un constructor. Insisto: HAY QUE FUSIONAR AYUNTAMIENTOS. Los ayuntamientos cuanto mayores más transparentes.

Lo ideal para bajar el precio de algo es que haya competencia. Para abaratar la vivienda hay que poner muchas menos trabas a las constructoras en edificar la cantidad de viviendas que vayan a edificar en el terreno que les pertenece. También hay que facilitar que bajeras sin ningún uso, oficinas... entren en el mercado para posibles viviendas y hacerlo sin tanta traba burocrática. Hay locales que llevan décadas sin uso alguno que se les daría salida así. Si hay que modificar la legislación para cambiar de uso del terreno o del local, pues se cambia.

Protegiendo al propietario se abarata la vivienda

En vez multar a los dueños de una vivienda por tenerla vacía, hay que incentivarles a venderla o alquilarla con bajadas de impuestos. Por otro lado hay que legislar contra los ocupas y morosos y a favor de la propiedad privada. Si tienes leyes laxas contra los ocupas y morosos lo que vas a lograr es que menos propietarios se animen a alquilar y en consecuencia, al haber menos viviendas en el mercado, suba el precio por la falta de oferta. Además poner multas por viviendas vacías tampoco logra abaratar la vivienda, sino que la encarece. La izquierda tiene la idea equivocada de que quien tiene posesiones, sea un piso, un terreno... es porque lo ha conseguido deshonestamente. La realidad es completamente diferente. La gran mayoría de gente que tiene un piso extra se lo ha currado para tener una inversión para su pensión el día de mañana o para dársela a sus descendientes como herencia. Las leyes de la herencia y contra las viviendas vacías no van realmente en la práctica en contra los fondos buitres como nos aseguran algunos políticos, sino contra las clases medias y trabajadoras, porque estas medidas redundan en el encarecimiento de la vivienda o los locales. Heredar el pisico o la casica por el que tus padres o abuelos han sufrido una vida entera no consigue el fin por el que los familiares fallecidos se habían dejado la piel. Las dichosas leyes de sucesión hacen que sea a menudo mejor no heredar y cederlo al político corrupto de turno. Repito: Estas leyes injustas contribuyen también a encarecer la vivienda.

Las leyes que protegen a los inquilinos indirectamente los perjudican porque encarecen la vivienda, ya que el propietario va a pedir mayor seguridad económica (pago de dos mensualidades, depósitos...) a sus inquilinos por miedo a que luego no le paguen. Vamos, que como inquilino hay que soltar más pasta o encontrar avalista. Y para las clases medias y trabajadoras resulta a menudo imposible de pagar. En resumen, para abaratar la vivienda hay que legislar a favor del propietario y permitir que entren en el mismo mercado oficinas, bajeras vacías y todo tipo de locales, así como construir algunas viviendas nuevas. Enfocarse únicamente en construir viviendas en cantidades gigantescas puede ser la causa de una nueva burbuja inmobiliaria. Para abaratar es más acertado diversificar el sector de la vivienda sin dejarlo enfocado únicamente en construir nuevos edificios. Hay que fomentar que se ponga en el mercado lo que ya está edificado, pero también hay que construir. En definitiva hay que dar pie a que se amplíe la oferta. A mayor oferta, menor inflación.

Y para conseguir maximizar la transparencia, la competencia y la oferta de viviendas, es necesario fusionar ayuntamientos. La fusión de municipios es la solución de muchos de los problemas que tiene España, pero son miles y miles los concejales que se oponen a llevarlo a cabo, no por el bien de la ciudadanía, sino porque está en juego su medio de vida. Y mientras tanto las pensiones están en entredicho y la vivienda impagable.

Más información: