viernes, 27 de marzo de 2015

Pequeño Diccionario Navarro: Letra S


SABAYAO: También Sabayáu o sabayo. Desván de una casa, destinado generalmente a almacenar granos, paja, forrajes, etc.

SALCHUCHO: Estropicio, destrozo, trastorno, trapisonda.

SALSERO: Entrometido, metomentodo.

SAMPEDRADA: Ronda por las calles de Pamplona, en la noche de San Pedro, dada por la rondalla y los joteros de “Los Amigos del Arte”, cantando jotas alusivas a los acontecimientos del año y a la vida de la ciudad. La sampedrada es un aviso festivo de los sanfermines.

SANFERMINES: Nombre genérico con el que son conocidas las fiestas que celebra Pamplona en la primera quincena de julio, en honor a San Fermín, cuya fiesta es el 7 de julio.

SARIO: Voz vasca que significa pastizal. En Pamplona, junto a la carretera de Zaragoza y a la orilla del río Sadar, existe el prado del Sario, donde hasta principios del siglo XX pastaban los toros de las corridas de San Fermín, días antes de ser lidiados.

SASO: Terreno de cultivo extenso y llano, generalmente pedregoso y apto para el cultivo de la viña. También significa meseta o monte cuya cumbre forma llanada. Por otro lado, en vascuence saso significa zarza.

SEGALARI: Segador o dallador que hace apuesta con otro u otros a segar, con guadaña, la hierba de un prado.

SEL: Terreno acotado, para arbolado y pasto, de forma circular y con un mojón en el centro. Se suele usar para albergar el ganado lanar.

SERORA: Mujer que cuida de la iglesia, particularmente de las fuesas o sepulturas del pavimento, cuyas velas enciende. También se usa para designar a la mujer que cuida de una ermita; también la llaman beata.

SIRIMIRI: Llovizna, calabobos, lluvia muy menuda.

SOBRARSE: Rebosar un líquido el recipiente que lo contiene.

SOKA-TIRA: Lucha entre dos bandos de jugadores que, asidos a una cuerda larga, tratan de arrastrarse mutuamente.

SOCARRARSE: Adherirse el guisado a un puchero por exceso de cocción; quemarse una cosa.

SORGUIÑA: Bruja, hechicera.

SOTERRAÑO: Subterráneo. En Tudela hay una calle con este nombre.

SOTO: Paraje situado a la orilla del río y cubierto de árboles o maleza. En muchos pueblos de la Ribera de Navarra los sotos, donde pastaba el rebaño concejil, fueron roturados y repartidos en parcelas al vecindario en los siglos XIX y XX (suertes).

SUERTE: Parcela de tierra en el común que es adjudicada por sorteo.

SUSO: Arriba. Este adverbio de lugar proviene del antiguo romance.

Fuente: https://sites.google.com/site/curiosidadesdenavarra/home

jueves, 26 de marzo de 2015

La gran matanza de gorriones en China


La gran matanza de gorriones en la China de Mao es sin duda alguno uno de los actos más estúpidos, soberbios, ignorantes y catastróficos de la historia de la humanidad.

En el año 1911 la revolución de Xinhai estaba a punto de acabar con una monarquía que había acaparado el poder en China desde la edad de bronce, nada más y nada menos que 4000 años. Este régimen acabaría por derrumbarse en el año 1912 con la abdicación del emperador Puyi, último monarca de la dinastía Qing, para dar paso a una república dominada por el partido nacionalista del Kuomintang.

Sin embargo, en los años siguientes la joven república China no es inmune a la oleada comunista que recorre el mundo, y en 1921 Mao Zedong funda el partido Comunista de China, que tras seis años de colaboración con el partido en el poder, acabaría por enfrentarse con el Kuomintang de Chiang-Kai-Chek en una guerra que tendría su momento más conocido en 1934. En ese año el ejército rojo de Mao emprende la huida en la denominada "larga marcha", abandona sus bases pero sigue su guerra por dominar China.

No sería hasta el año 1937 cuando ambos partidos volverían a unirse en una misma lucha, esta vez contra un enemigo exterior: Japón, que ya se había anexionado Manchuria en 1931, acababa de invadir China. Tocaba aunar fuerzas para luchar contra el invasor nipón. A principios de los años 40 China se encuentra dividida en torno a 4 ejes de poder: los territorios controlados por Japón, el gobierno colaboracionista establecido en Nankín, el nacionalista Kuomingtang que era apoyado por las potencias occidentales y el partido comunista de Mao apoyado por la URSS.

Con la derrota de Japón en 1945, China queda a su suerte y vuelve a estallar la guerra civil entre el Kuomintang, apoyado por los EE.UU. y el Partido Comunista, apoyado por la URSS. Esta contienda concluiría en 1949 con la expulsión de las últimas tropas nacionalistas que irían a refugiarse en la isla de Taiwan, donde establecerán su propio gobierno apoyado por los EE.UU., por su parte el ejército rojo proclama en Pekín (a la que ahora llamamos Beijing) a la República Popular China. La revolución comunista había triunfado.

Ya entrados en los años 50, el nuevo régimen comunista emprende una serie de planes de desarrollo al estilo soviético que a su vez dependían de los préstamos provenientes de la Unión Soviética. Estos planteamientos serían abandonados a mediados de los años 50 del siglo XX, tras la muerte del líder soviético Stalin, ante la percepción de que no estaban aportando los resultados requeridos y la creciente dependencia del régimen chino con respecto a la URSS.

Llegados a este punto, el PPCh decide aplicar sus propias medidas para el desarrollo del gigante asiático, que utilizarían el trabajo en masa y las colectivizaciones con el ánimo de sobrepasar la producción de las potencias capitalistas. Estas medidas fueron llamadas "el gran salto adelante" y uno de los problemas derivados de estas políticas era el éxodo rural que se producía hacia los centros de la industria pesada, dejando el campo sin mano de obra y por lo tanto disminuyendo la producción de alimentos.

Es entonces cuando el gobierno maoísta toma una de las medidas más estrambóticas que se puede concebir: identifica a las Cuatro Plagas que le están robando el grano al pueblo, siendo estas los ratones, las moscas, los mosquitos y los gorriones y anima a los campesinos a exterminar de estas especies animales por ser responsables del hambre que están padeciendo.


Esta campaña fue un éxito, logrando el casi extermino de los gorriones. Los campesinos utilizaban venenos en la mayor parte de los casos pero también técnicas de desgaste por palmeo en las que asustaban al animal para que saliese volando en todo momento hasta que caía al suelo extenuado. El problema vendría dado por el hecho de que los gorriones, más que comerse el grano almacenado, se comían los insectos capaces de atacar las cosechas como las langostas. Eliminando estas aves de la cadena trófica, estas plagas tenían el campo abonado para arrasar las cosechas.

Mao Zedong le sugirió a su vez a Kim Il-Sung, líder de Corea del Norte, que aplicase este tipo de medidas para exterminar a los gorriones. A pesar de esto, fueron lo suficientemente inteligentes de esperar hasta ver los resultados del experimento chino. A su vez, científicos estadounidentes avisaron al régimen Chino de las nefastas consecuencias que estas medidas tendrían y las autoridades chinas se vieron obligadas a cesar la persecución de los gorriones.

Pero estas medidas llegaron demasiado tarde y a principios de los años 60 se produjeron auténticas plagas bíblicas de langostas que devoraron buena parte de las cosechas chinas y fueron uno de los factores desencadenantes (entre otros muchos) de la Gran Hambruna China que se calcula que causó de 15 a 36 millones de muertos.

Una vez visto el error, el régimen chino le solicitó en secreto a la URSS un cargamento de 200.000 gorriones para tratar de reintroducir esta especie que estaba al borde de la extinción. Esto se hizo en el mayor de los secretos con el fin de evitar el ridículo al que se vería sometido el dictador chino que con anterioridad había dicho que "los gorriones son una de las mayores plagas de China".

Hoy en día los gorriones son una especie fuertemente protegida en China y se han llevado a cabo campañas para limpiar su imagen. Pese a esto la población actual de gorriones todavía no se ha recuperado de aquel desastre y su número decrece cada año debido a los pesticidas y los dueños de restaurantes desaprensivos. El comunismo nunca deja de demostrar su "eficacia".

lunes, 23 de marzo de 2015

Historia de la bandera de Navarra


Una creencia errónea bastante extendida es la que dice que la bandera de Navarra "tiene siglos de historia", de hecho hace unos pocos meses una viñeta de Oroz levantaba críticas en las redes por afirmar esto mismo. Bien, por iconoclasta que esto pueda sonar en esta ocasión hay que darles la razón a los críticos con el caricaturista: la bandera de Navarra no tiene siglos de historia, sino un siglo de historia, más en concreto 105 años.

Sin embargo es su elemento central, el escudo de Navarra, el que si que atesora siglos de historia, incluyendo una evolución lógica que iría desde el simple blasón en campo de gules (de color rojo en su totalidad) hasta el escudo actual que conserva el blasón rojo añadiendo varios elementos como las cadenas de Navarra o la esmeralda. Esta evolución del escudo de armas de Navarra da para un artículo a parte y será tratada en su momento.


Como antecedente histórico, podemos citar que ya monarcas del siglo XIV como Carlos II de Navarra habían utilizado símbolos vexiloides como el de la miniatura que sigue. Sin embargo no podemos considerar este tipo de estandartes reales como las primeras banderas de Navarra dado que representan al linaje del rey y no al propio reino, ya que por aquel entonces los reinos no tenían este tipo de símbolos propios. De forma anecdótica, el cronista del Duque de Alba durante la conquista de Navarra en 1512, durante el intento fallido de recuperar Pamplona por parte de los legitimistas también nota la existencia de "una bandera colorada con ciertas bandas de oro en ella a la cual todos aguardaban y juraron de no la desamparar" al frente del ejército del rey Juan de Labrit, compuesto por agramonteses, franceses y mercenarios alemanes.


Como ya venía comentando antes, la aparición de la bandera de Navarra es bastante más tardía y esta se produciría en un momento de eclosión de toda clase de enseñas, ya sean republicanas, socialistas, nacionalistas o regionalistas, junto con la tradicional enseña rojigualda, que databa de 1785 pero que hasta el año 1908 no sería establecida por decreto como la bandera que presidiría los edificios públicos en las fechas de fiesta nacional. Este decreto vendría motivado por el uso en "excepciones reprobables" de otras banderas alternativas como la bandera tricolor republicana, o banderas separatistas como la ikurriña.

Notada por aquel entonces la ausencia de una enseña representativa de Navarra, durante los preparativos de la celebración del VII aniversario de la batalla de las Navas de Tolosa (en 1912) la Diputación Foral toma la decisión política de estandarizar el escudo de Navarra y de dotarlo de una bandera, encargando el asesoramiento histórico a tres miembros de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra: los éuskaros Arturo Campión y Hermilio de Olóriz y el militar Julio Altadill.


De esta manera, en el mismo acuerdo foral se establecería que el diseño definitivo del escudo de armas de Navara que contaría con "elementos esenciales, según tradición constante, cadenas de oro sobre fondo de gules con una esmeralda en el centro de unión de los ocho brazos de eslabones". Este diseño se debe a que por aquel entonces se encontraba muy arraigada la creencia de que las cadenas y la esmeralda fueron incorporadas por el rey navarro Sancho VII el Fuerte debido a su gesta heroica del asalto de la tienda de Miramamolín en la Batalla de las Navas de Tolosa.

Sin embargo, no se tiene constancia de la incorporación de las cadenas al escudo de Navarra hasta el siglo XV, casi un siglo antes de 1512, desmintiendo las tesis vasquistas que sugieren que las cadenas de Navarra son puestas por los castellanos en el escudo de Navarra a partir de 1512, muy en la tónica de inventarse la historia según les conviene cuando no son capaces de justificar que un rey de Navarra vaya a luchar en pleno Jaén, muy lejos de las fronteras de Navarra, junto con los reyes de Castilla y Aragón, contra el Imperio almohade.


Así mismo, la Diputación Foral acuerda el 15 de julio de 1910 establecer como bandera oficial de Navarra la bandera que cuenta con las armas de Navarra en el centro de un paño de color rojo, al ser este el color del campo del escudo de Navarra y representar también la foralidad de esta comunidad. De esta forma al día siguiente, 16 de julio, dicha bandera es izada por primera vez en la Diputación Foral por ser el aniversario de la batalla de las Navas de Tolosa. De forma anecdotica, en 1905 ya había sido confeccionada una bandera con elementos muy parecidos para la colonia navarra en San Sebastián.

El mismo día que esta bandera era izada, también era colocada por los nacionalistas vascos en el balcón del primer Centro Vasco de Pamplona, intentando apropiarse de este nuevo símbolo navarro desde el momento de su origen. Sin embargo, esto no interferiría en el proceso de interorización de la nueva bandera por el común de los navarros aunque no sin polémicas, sirva como ejemplo un breve texto publicado en la revista La Avalancha para ver que esta no era contrapuesta a la enseña nacional:  "Interceda este año San Fermín, el día de su fiesta, con el Señor todopoderoso para que (…) la patria prospere al amparo de la Cruz sacrosanta, y de la bandera roja y gualda de España, y a cuya sombra bienhechora flamee victorioso el pendón bermejo de Navarra" (6 de julio de 1915)

Bandera de Navarra izada en la Diputación Foral de Pamplona (1912)

Esta bandera estaría presente también en las tres visitas que el rey español Alfonso XIII hizo a la ciudad de Pamplona por aquel entonces, siendo la primera de ellas en 1912 para la conmemoración del VII centenario de la Batalla de Navas de Tolosa -celebrado por todo lo alto-, en 1920 para la clausura del II Congreso Mundial de Estudios Vascos -organizado por la Sociedad Eusko Ikaskuntza y copatrocinado por la Diputación Foral y las Diputaciones vascas-, y por último en 1922 con motivo del III centenario de la canonización del copatrono de Navarra San Francisco Javier.

La bandera de Navarra y la bandera española convivirían en un tándem y de forma constrapuesta harían también lo mismo los nacionalistas vascos con la bandera de Navarra y la ikurriña, que por aquel entonces pasa de ser una bandera separatista vizcaína a ser la bandera separatista de su Euzkadi, contraviniendo a su propio creador, el ya difunto Sabino Arana. Esto es así hasta el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923, siendo una de las primeras medidas que dictó la de prohibir "izar ni ostentar otra bandera que la nacional en buques, edificios, sean del Estado, de la Provincia o Municipio, ni en lugar alguno", con objeto de prohibir banderas como la ikurriña que en adelante serían exhibidas de forma clandestina.

Visita de Miguel Primo de Rivera a Pamplona (1925)

Con motivo de esta prohibición fue perseguido, por ejemplo, el ex-concejal nacionalista de Tafalla Santiago Doxandabarantz que la hizo colgar del balcón consistorial la enseña regional durante el Día de San Francisco Javier, por lo que tuvo que refugiarse en Francia al ser retirada la bandera por somatenistas que también detuvieron al conserje que la colgó por él. Sin embargo, hechos puntuales como éste no le restan a la bandera de Navarra su condición de bandera oficial a la que se asocian por aquel entonces dos sentimientos enfrentados: existe constancia de que en una jura de bandera del Somatén en Pamplona y que se organizó en 1925 con motivo de la vista a Navarra del dictador Miguel Primo de Rivera, los somatenistas marcharon por detrás de la bandera de Navarra.


Con la proclamación de la Segunda República española, no tardarían de sobrevenirse sobre el escudo y la bandera de Navarra cambios a imitación de los que habían sido llevados a cabo en la bandera nacional. Así el 8 de junio de 1931 la Diputación ordena la sustitución del timbre de corona real por una corona mural en todos los símbolos oficiales. Este cambio en los símbolos de Navarra es en todo caso es erróneo ya que el origen real de la corona mural es la corona del reino de Castilla. La Real Academia de Historia desaconsejó en un informe su uso en el escudo de la bandera nacional, recomendando a su vez el uso de la corona cívica, compuesta por un cerco de ramas de roble o encina.

Durante la II república la bandera tricolor republicana convive con la bandera de Navarra y a su vez vuelve a resurgir la ikurriña, que se hace presente en todo tipo actos y en algún ayuntamiento. Durante este tiempo no se pudo asociar la bandera de Navarra a la bandera rojigualda porque esta última era objeto de prohibición, quedando postergada hasta los tiempos de la Guerra Civil. En un principio la bandera republicana era considerada en Navarra, de mayoría conservadora, como bandera española falsa frente a la tradicional bicolor, aunque en los medios de la época se consideraba a la tricolor como un mal menor frente a las banderas rojas del socialismo. Aún así, la bandera republicana se vería asociada a todo lo que la derecha repudiaba del socialismo.

No obstante, esta convivencia no carecería de roces: el 3 de diciembre de 1931 y tras una celebración religiosa en honor del copatrono de Navarra a la que la Gestora provincial se negó a acudir y prohibió la convocatoria de los alcaldes de Navarra, una muchedumbre compuesta principalmente por carlistas, monárquicos y nacionalistas (por aquel entonces los nacionalistas vascos de Navarra habían hecho causa común con el resto de la derecha contra la izquierda republicana) se dirigieron a el Palacio provincial, donde unos jóvenes colgaron la bandera de Navarra del balcón. Al congregarse otra masa de ideología opuesta en las inmediaciones se produjeron incidentes que obligaron a la policía a actuar. Al disolverse ambos grupos, el Gestor provincial, el alcalde y varios concejales retiraron la bandera de Navarra, que destrozaron y quemaron. Desatando así una intensa polémica que les llevaría a llevar a cabo un acto en desagravio a la bandera de Navarra.

Aún a día de hoy, y pese a la furia iconoclasta que se le supone al régimen de Franco, podemos encontrar escudos de republicanos en lugares públicos como la Plaza de Toros de Pamplona -en este caso el escudo de Pamplona-. ¿Eran acaso las autoridades franquistas más tolerantes con los símbolos opuestos que los "republicanos" de hoy en día?



Los nacionalistas vascos de por aquel entonces, al mando de los cuales se encontraba Miguel Javier Urmeneta, van otorgando a la ikurriña un lugar preeminente en la simbología nacionalista y relegan la bandera de Navarra a mera bandera regional de Nabarra en Euzkadi, de hecho en publicaciones nacionalistas de la época como Amayur llegan a afirmar que la ikurriña tenía un fondo rojo "tomado del color de la bandera de Nabarra", algo un poco difícil teniendo en cuenta que la ikurriña es de 1894 y la bandera de Navarra de 1910.


Durante la Guerra Civil, los carlistas navarros son pioneros a la hora de izar la "auténtica bandera nacional" (la rojigualda) siendo enarbolada en Pamplona por el requeté el mismo día del alzamiento, pero también utilizarían de forma indistinta la bandera de Navarra en los campos de batalla, llegando incluso a lucir banderines que por un lado eran la bandera de España y por el otro la de Navarra.

El 8 de noviembre de 1937 y en plena Guerra Civil el general Francisco Franco en persona visita Navarra para atorgarle a la provincia la Cruz Laureada de la Real Orden de San Fernando "en recuerdo de las gestas heroicas de Navarra en el Movimiento Nacional y homenaje a quien tan reciamente atesora las virtudes de la raza" y añadiendo "que desde hoy deberá grabar en
sus escudos". Esta es la más alta condecoración militar española y se entiende esta concesión en virtud a los siguientes hechos:

En primer lugar, al comienzo de la Guerra Civil el bando nacional contaba con 35.000 voluntarios de los que 8.500, la cuarta parte, eran navarros. Durante el resto de la contienda, en la zona nacional el 15% de los combatientes son voluntarios, mientras que en Navarra la cifra asciende hasta el 45% de voluntarios, siendo la mayor parte de ellos requetés.

En segundo lugar, 4.552 navarros murieron en combate durante la Guerra Civil, lo que da una tasa de 13,2 navarros de cada mil, lo que duplicaba cuanto menos el promedio nacional de 5,9 caídos por cada mil habitantes.

Teniendo en cuenta esto, Navarra cumplía realmente los requisitos necesarios para que le fuese otorgada la preciada distinción militar y este hecho fue recibido con entusiasmo por los rotativos navarros del momento. A partir de 1937 y durante más de 40 años el escudo de Navarra luciría este distintivo.


Ya en la transición a la democracia y 15 días antes de los Sanfermines de 1980, el Parlamento de Navarra retira la laureada del escudo de Navarra bajo el pretexto de buscar la reconciliación de los navarros. En 1981 se aprueba una nueva Norma en la que se define el escudo oficial de Navarra omitiendo la Cruz Laureada, algo que fue reflejado definitivamente en la Ley Orgánica 13/1982 de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA).

La fórmula elegida para no renunciar de forma unilateral a tal condecoración era omitir su representación en el escudo de Navarra sin renunciar formalmente a tal condecoración, lo que dejaría a la laureada en stand by, siendo el escudo oficial una versión simplificada del completo, que sí que incluiría el distintivo de la laureada. En la práctica, una condecoración militar colectiva no es renunciable y menos con 40 años de retraso, pero sí es perfectamente posible no exhibir el símbolo en el escudo de Navarra. De este modo, el escudo de Navarra de uso es el que conocemos, y a la vez Navarra sigue teniendo esa condecoración militar permanentemente aunque no la use.

Esta situación incierta no ha dejado de ser un foco de polémica en las décadas posteriores, por ejemplo por la laureada que a día de hoy aún está en la fachada del Palacio de Navarra. Y más desde diciembre del año 2012, cuando el Parlamento de Navarra renunciaba formalmente a la condecoración de la Cruz Laureada de San Fernando con los votos a favor de PSN, NaBai, Bildu, Izquierda-Ezquerra y Geroa-Bai, mientras que UPN se abstuvo y el PPN votó en contra.


La Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA), de 10 de agosto de 1982, establece en su artículo 7.1: "El escudo de Navarra está formado por cadenas de oro sobre fondo rojo, con una esmeralda en el centro de unión de sus ocho brazos de eslabones y, sobre ellas, la Corona Real, símbolo del Antiguo Reino de Navarra".

Así mismo, la misma ley establece en su artículo 7.2: "La bandera de Navarra es de color rojo, con el escudo en el centro".

Por último mencionar que actualmente y tras varias décadas de vasquismo recalcitrante construido a base de amonal e ikurriñas, el nacionalismo vasco a vuelto a adoptar una nueva estrategia según la cual algunos de sus adictos pasan a adoptar en Navarra una estrategia de "nacionalismo navarro" con la que pretenden ganarse a los navarros que siempre han visto las ikurriñas como una bandera ajena impuesta desde Bilbao.


Pese que han venido utilizando una variedad de estandartes (incluso con las cadenas) a lo largo de los años, parece que finalmente se han decantado por la bandera anteriormente expuesta, inspirada en la bandera actual de Navarra en la que han sustituido el escudo tradicional de las cadenas por una versión anterior del escudo de Navarra que aparece en el libro de la Armería del Reino de Navarra, han omitido eso sí, la corona real, cuando con corona o sin ella es un símbolo que representó al reino de Navarra en su tiempo y por lo tanto un símbolo monárquico, algo gracioso cuando hablamos en la mayor parte de adeptos de la extrema izquierda.

Tampoco faltan los iluminados que se han tragado el anzuelo entero y que tienen propuestas delirantes como la de Nafarroa osoa (la Navarra al completo) que consistiría en retraer el estatus territorial de un supuesto Estado "Nabarro" independiente hasta los tiempos de la Edad Media cuanto menos, incluyendo entre sus fronteras Navarra, el País Vasco, La Rioja, Burgos, Lleida, la Aquitania y buena parte de Aragón y la región francesa del Mediodía-Pirineos. Sólo con escribir esto me entra la risa; pero es el mapa que Federico Krutwig desarrolló en su libro Vasconia, y sobre ese proyecto nació ETA. No importa cómo se presenten, ellos son los mismos de siempre y quieren lo mismo de siempre, contra navarra y contra España.

Todos estos juegos de flores tienen el propósito claro de engañar a algún despistado que pase por ahí, puesto que debajo de la bandera de Navarra de mentirijillas esconden la ikurriña casposa de siempre. De la misma manera que intentaron apropiarse fútilmente de la bandera de Navarra a principios del siglo XX, a los navarros de principios del siglo XXI no nos engañan con sus emblemas adulterados.

lunes, 16 de marzo de 2015

La Vasconización de las Provincias Vascas


La vasconización de las actuales provincias vascas Álava, Guipúzcoa y Vizcaya fue un proceso de invasiones realizadas por vascones del actual territorio navarro efectuado durante la caída del imperio romano y de la Hispania antigua. Se produjo en dos etapas: la primera entre los siglos V y VII, por el sur hasta el Ebro, bajo la presión de bárbaros; y la segunda entre el X y el XI, por el oeste, al extender sus dominios el Sancho el Mayor de Navarra, los vascones presionaron a várdulos y caristios hacia la llanada de Álava y hacia las sierras de Cantabria y Toloño, en la zona riojano-alavesa

Se produjo por tanto, una distinción entre vascones y vasconizados o vascongados, aunque unidos por una lengua común, el euskera, y un origen étnico y cultural. La diferenciación entre estas tres provincias estuvieron previamente establecidas desde la prehisotria con el asentamiento de tres tribus celtas: los caristios, várdulos y autrigones, desarrolladas durante la romanización y concretadas en el medievo.

Las investigaciones realizadas en base a las crónicas escritas y a la toponimia por historiadores como Menéndez Pidal, Caro Baroja, Sánchez Albornoz o Valdeavellano así lo verifican.

El origen de los vascos parece situarse en la actual Navarra, hasta Jaca y una franja al otro lado de los Pirineos, en la Aquitania, lo que los romanos llamaron Saltus Vasconum. Sobre su lengua hay muchas teorías y aun hoy no se tiene una certeza absoluta sobre su origen, pero la más popular y la que más defienden los expertos es que es una lengua ibérica más de las existentes hasta la llegada de los indoeuropeos (celtas), con la particularidad de que se ha mantenido hasta hoy, evidentemente con muchas aportaciones a lo largo de tantos siglos. Su sustrato racial tampoco era diferente al del resto de tribus de la península, y los restos fósiles hallados en tierras vascas no tienen ninguna particularidad respecto a los hallados en otras zonas de la Península Ibérica. Con la ayuda de los romanos, se quitarían de encima la presión indoeuropea y se extenderían hasta Guipúzcoa, Vizcaya y la Aquitania, desplazando a Várdulos, Caristios y Austrigones hacia el oeste.

A pesar de que muchos pseudohistoriadores nacionalistas nieguen o minimicen la romanización de Euskalherría, lo cierto es que ésta existió, sobretodo en la zona de Álava y en menor medida en las zonas montañosas del norte. Ya en época visigótica, los vascones mantuvieron conflictos bélicos con los visigodos, los francos al otro lado de los Pirineos y los suevos, que ocupaban la zona de Galicia. Nuevamente la geografía de la zona juega su papel, y gozan de más libertad en las bruscas montañas que en los llanos de Álava y Navarra; estos enfrentamientos se mantuvieron a lo largo de toda la época visigótica.

Tanto los romanos como las tribus vascas poseían los mismos enemigos comunes, lo que daría lugar a un buen entendimiento. Mientras los romanos colaboraron con las tribus vascas en expulsar a los celtas (llegados a tierras pirenaicas a partir del siglo VIII a.C.), las tribus vascas colaboraron con los romanos en sus guerras contra los cántabros y astures de origen celta.

Como aliadas imperiales que eran las tribus éuscaras, las zonas que eran conquistadas por los romanos a los celtas o íberos, eran posteriormente repobladas por grupos humanos de estas tribus vascas, lo que conllevó una extensión del euskara hacia el sur y afianzamiento de ésta hacia el este. Un ejemplo de ello, lo tenemos en Aragón, donde los vascones colaboraron con los romanos en las guerras contra los celtíberos. Una vez derrotados en el año 72 a.C., la colaboración vascona fue recompensada por los romanos con la jurisdicción sobre amplios territorios del Aragón occidental. Estos territorios, al sur, llegaban a 15 km de Salduia, la que después de su conquista sería llamada por los romanos como Cæsar Augusta, la actual Zaragoza.

Fue tal el grado de sintonía debido al respeto de los romanos a las diferentes tribus vascas y sus territorios, que incluso, hubo vascos enrolados en las legiones romanas en sus guerras contra los britanos. Unas guerras acaecidas en lo que hoy en día es conocido con el nombre de Gran Bretaña. Habiendo sido encontradas lápidas mortuorias de la época romana, con nombres eusquéricos, cerca de Londres, antigua Londinium romana.

A través de esta buena relación, se asentarían colonos romanos al sur de las tierras de estas tribus y en zonas mineras como las de Somorrostro en Autrigonia (Bizkaia) o en las llanadas de Aquitania, lo que daría lugar a las colonias romanas de la Novempopulania (nueve pueblos), en lo que hoy en día se conoce como Gascuña. Unos asentamientos que darían lugar siglos después al surgimiento de las lenguas y pueblos latinos de Castilla, Aragón y Gascuña, fruto de la romanización de la población vasca.

Aunque esta romanización, fue más notable al sur de las tribus vascas, en las zonas costeras y en la Aquitania. Si pervivió la cultura vasca, fue por la colaboración, buen entendimiento, y alianza de las tribus vascas con los romanos, no por un aislamiento que nunca existió.

Por "Blas de Lezo", sacado de: http://euskalherria.foroactivo.com/forum

viernes, 13 de marzo de 2015

Pequeño Diccionario Navarro: Letra R


RAMPLAR. También se usa arramplar. Arramblar. Llevarse uno con codicia muchas cosas o todas las de una especie. Robar.

RASA. También se usa churra. Oveja muy estimada como productora de carne y de lana entrefina. Es la oveja que se cría en las Bardenas y la del queso roncalés artesanal. Las ovejas churras o rasas suponen un 70% del censo ovino de Navarra, mientras que el 30% restante corresponde a las lachas.

REGALARSE. Derretirse, licuarse, desparramarse.

REMANGO. Equivale a soltura y prontitud para obrar; garbo, rapidez para el trabajo. Tener mucho remango: ser diligente en el trabajo.

RENQUE. Ringle; fila o hilera de personas o de cosas puestas unas tras otras.

REQUETÉ. Afiliado a la juventud del partido tradicionalista (antes carlista y jaimista). También voluntario o combatiente de los Tercios de Requetés que pelearon en la guerra civil de 1936-1939 junto al Ejército Nacional. Esta palabra nació en Navarra y la aplicó el general Zumalacárregui al Tercer Batallón de Navarra, que era su predilecto.

RETEL. Instrumento de pesca que consiste en un aro con una red que forma bolsa. Se usa mucho para pescar cangrejos.

RIÁU-RIÁU: Grito melódico lanzado a coro por la multitud que acompaña al Ayuntamiento de Pamplona cuando va a la función de Vísperas de San Fermín, el 6 de julio. Se canta como estribillo, al final de cada estrofa del popular “Vals de Astráin” (cuyo verdadero título es “La alegría de San Fermín”), que interpreta repetidamente la banda de música “La Pamplonesa”. Se atribuye al ingenio de Ignacio Baleztena y se da como fecha de su lanzamiento primero el año 1914. Con este mismo nombre se denomina la marcha del Ayuntamiento desde la Casa Consistorial hasta la iglesia de San Lorenzo.

RIBERA: Por antonomasia es llamada así la zona sur de Navarra y la ribera del río Ebro.

RIBERO: Ribereño, perteneciente a la Ribera de Navarra.

RIPA: Ribera, orilla (del latín ripa), la orilla en escarpa o tajado. En Pamplona hay un término denominado la Ripa de Beloso, ubicado sobre el tajado de la orilla izquierda del río Arga.

ROBADA: Medida de superficie que equivale a 898 m2 (898,456 m2). La robada es el espacio de sembradura

ROBO: Medida de capacidad de áridos equivalente a 28,13 litros. El robo de trigo pesa 22 kilos.

ROCERO: De carácter campechano y familiar; que se roza con los inferiores y no tiene a desdoro el tratar o ir con ellos.

ROCHAPEA: Barrio pamplonés que desde el siglo XIII hasta el siglo XV se llamaba Jus la Rocha o Ius la Rocha, expresión que en la lengua de oc, romance occitano o lengua charlina, quería decir debajo de la Rocha, o sea debajo del barrio o torre de la Rocha. Posteriormente esta expresión se vasconizó con la palabra “pea” (debajo de), que con los años se impuso. La “Rocha” era una importante torre de las antiguas murallas del Burgo de San Cernin que daban a esta parte del río Arga, pero además también era el nombre de un barrio medieval situado en el ángulo nordeste del burgo de San Cernin, donde hoy se halla el Museo de Navarra.

ROMANZADO: Territorio en el que se hablaba el romance navarro (que luego se fundiría con el castellano), cuando en los valles de alrededor se hablaba vascuence. En Navarra existe el valle del Romanzado. En este valle y en el Almiradío de Navascués se habló siempre romance navarro o castellano. Ambos territorios se hallan cercanos al monasterio de Leire. La denominación territorial Romanzado es del siglo XVI. A principios del siglo X una nueva dinastía comienza a regir el Reino de Pamplona (la dinastía Jimena). Procedía de la zona de Sangüesa y Leire, la más cristianizada, la más romanzada. Leire jugó un importante papel en la formación y difusión del romance navarro. La difusión arranca de la corte y se difunde a través de sus disposiciones legales escritas. La lengua oficial del Reino de Navarra era el romance navarro. En romance navarro está escrito el Fuero General de Navarra y los amejoramientos al texto legal, hasta mediados del siglo XV.

ROS: Rojo. Voz del romance navarro. Nació como apodo de una persona y hoy perdura como apellido.

RUSMAR: También se dice rusmiar. Rozar.

jueves, 12 de marzo de 2015

¿Por qué no somos nacionalistas?


Un argumento profusamente utilizado por los nacionalistas (entendamos aquí por nacionalistas a separatistas antiespañoles) hoy en día es que cualquier patriota español es igual de nacionalista que ellos. Un argumento que resultaría muy cierto sólo ateniéndose a la definición de diccionario de la RAE:

nacionalismo.
1. m. Apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le pertenece.
2. m. Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas.
3. m. Aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus órganos rectores.

Y si digo que resultaría cierto es porque los significados de las palabras no se reducen a asépticas definiciones de diccionario, sino que pueden connotaciones o sentimientos asociados a las mismas y en algunos casos también matices. De esta manera, no queda muy bonito llamar "subnormal" a una persona que sufre retraso mental, a pesar de que para el mismo diccionario se trataría de una definición perfectamente aplicable a una persona con esa condición. Y esto es más cierto aun cuando nos referimos a una palabra cuyas definiciones han sido cambiadas en no pocas ocasiones por la RAE.

Así mismo, la realidad que da forma al significado que atribuimos a las palabras entiende de fronteras: Si le preguntas a un estadounidense te dirá que para el "patriotismo" y "nacionalismo" son dos palabras perfectamente intercambiables, mientras que para un habitante de algún país europeo lo más seguro es que entienda por "nacionalismos" a las ideologías que durante el siglo XX llevaron a dos guerras mundiales con más de 50 millones de muertos.


En España tenemos movimientos separatistas como el vasco que a ratos se dicen a sí mismos nacionalistas (ej.: Partido Nacionalista Vasco) y a otros se autodenominan patriotas (ej.: Izquierda Abertzale -patriota-). Es en sus motivaciones y en su comportamiento es donde lograremos definirlos como patriotas o como nacionalistas, dado que el patriotismo se basa en el afecto, mientras que el nacionalismo hunde sus raíces en la rivalidad y el enfrentamiento.

Se puede considerar que el padre del nacionalismo vasco es el ya archiconocido Sabino Arana (fundador del PNV), para defender la existencia de las nacionalidades española y vasca como dos entes distintos, uno tiene que argumentar la existencia de algún tipo de hecho diferencial, para Sabino Arana no es la lengua y la cultura el hecho diferencial, sino la supuesta existencia de una "raza vasca" a todas luces superior a la "raza española". Basta con ver las incendiarias declaraciones que vomitaba en periódicos como "Bizkaitarra" o "Baseritarra", que él mismo editaba y escribía en su gran mayoría, para ver que el idioma y la cultura vasca son elementos secundarios a despreciar si alguien ajeno a su supuesta raza vasca también los procesaba:

"Etnográficamente hay diferencia entre ser español y ser euskeriano, la raza euskeriana es sustancialmente distinta a la raza española". Bizkaitarra, nº 11.

"El roce de nuestro pueblo con el español causa inmediata y necesariamente en nuestra raza ignorancia y extravío de inteligencia, debilidad y corrupción de corazón". Baserritarra, nº 11.

Otra de las fantasías necesarias para crear para crear tu propia nación imaginaria es inventarse una nación oprimida por otra. Es ahí donde reside buena parte de la fuerza de los separatismos en España: su propaganda vende una lucha entre David (los vascos) y Goliat (los españoles) y la gente no puede evitar, de forma romántica, sentir simpatía con el pequeño pueblo oprimido, como si las Provincias Vascongadas de por aquel entonces no fuesen uno de los lugares más ricos de España.

"Nosotros odiamos a España con nuestra alma, mientras tenga oprimida a nuestra Patria con las cadenas de la esclavitud. No hay odio que sea proporcionado a la enorme injusticia que con nosotros ha consumado el hijo del romano. No hay odio con que puedan pagarse los innumerables que nos causan los largos años de dominación". Bizkaitarra, nº 16.

Si me centro en torno al separatismo vasco se debe obviamente a que es el caso que más conozco y atañe, pero no es raro encontrar este tipo de declaraciones racistas también entre los primeros nacionalistas catalanes, con declaraciones delirantes como la que sigue:

"Ni Madrid ni el centro de las Castillas son lugares a propósito para la capital de una nación civilizada. La inteligencia tiene que funcionar mal por la deficiente nutrición del cerebro. Así todas las concepciones que de allí nos vienen son raquíticas." Pompeu Gener. Heregias.

Estos elementos etnicistas estarían presentes durante la fundación de ETA a finales de los años 50, dado que surge a partir de Ekin, un grupo estudiantil que por aquel entonces se había escindido de EGI (las juventudes del PNV) pero por aquel entonces y bajo la influencia de etarras de origen tan puramente "vasco" como Federico Krutwig, el concepto de raza vasca es sustituido por el del euskera, al que se le otorga primacía y un halo casi mítico que justifica su imposición, encubriendo de esta manera otra forma de discriminación consistente en repartir carnés de buen vasco a todos aquellos que hablan euskera (o lo chapurrean, o hablan unas palabras, o tienen intención de aprenderlo en algún momento...) y abocando poco menos que al exilio a aquellos cuyo idioma materno y cultura no es la estrictamente vasca. Aún a día de hoy nadie le puede quitar la pátina xenófoba a la izquierda abertzale cuando, por ejemplo, le mandan a la Barcina a Burgos.


Las consecuencias son ya del todo conocidas, bajo la excusa de la lucha contra la dictadura franquista estos personajes organizan una banda terrorista que acaba cometiendo 829 asesinatos, más del 96% de los cuales durante la democracia española. Para ellos el franquismo es una coartada, quieren imponer un estado independiente vasco y socialista, una Corea del Norte en plena Europa bajo el único argumento que estos descerebrados entienden: las pistolas y las bombas. Como ejemplo de la represión hacia quienes se sienten españoles, tenéis el acoso terrorista a la familia Abascal que ya reflejamos antes de ayer en este mismo blog.

Sin embargo y vistos estos hechos antes expuestos, puedo afirmar que el separatismo vasco es una forma de nacionalismo debido a su naturaleza excluyente e inherentemente destructiva desde sus principios hasta la actualidad. Obviamente hoy en día hay vasquistas de todo tipo y cromañones que creen que el euskera está por encima de la vida de las personas o que se creen superiores solamente por ser vascos, los tienes a las izquierdas o a las derechas, del mismo modo que hay gente que adopta posturas más moderadas.

Nadie va a negar que pueden haber existido y que existan personas que profesan una forma de nacionalismo español, pero a vuestro propio criterio os dejo si nos consideráis como tal o no a aquellos que creemos que una de las mayores grandezas que atesora España es su unidad en su diversidad cultural.

Por lo tanto, podemos concluir que en el contexto español patriota es quien ama a su patria y que nacionalista es quién odia la patria de los demás.


martes, 10 de marzo de 2015

El acoso terrorista a la familia Abascal en 19 tweets



















viernes, 6 de marzo de 2015

Pequeño Diccionario Navarro: Letra Q


QUILI QUILI: Hacer quili quili: hacer cosquillas.

QUILIQUI: Cada uno de los cabezudos que, formando comparsa y armados de vejigas infladas, salen acompañando a los gigantes de Pamplona y persiguen a los niños, tratan de golpearles.

QUINTA: Año de nacimiento común de varios mozos y mozas. Las quintas (mozas) solían invitar a los quintos (mozos) a tomar rosquillas, vino, baile, etc., cuando a estos les tocaba ir al servicio militar.

Fuente: https://sites.google.com/site/curiosidadesdenavarra/home

miércoles, 4 de marzo de 2015

Próximamente... nuevo 'fanzine'


Próximamente pondremos a la venta el que será nuestro primer fanzine (pequeña revista amateur), podréis adquirirlo en nuestra tienda web, el correo de contacto o por los medios habituales. Esperad noticias al respecto.

martes, 3 de marzo de 2015

Decálogo feminista

Desde algún tiempo atrás, viene circulando por las redes (incluido twitters "antipatriarcales") este "decálogo feminista" apócrifo. De lo que no me cabe duda es que hoy en día existen chicas con graves problemas mentales y/o autoestima que realmente piensan así, desluciendo un movimiento con buenas bases al degradarlo y convertirlo en una doctrina del odio como la espectorada en este texto.

¿Os imagináis que invirtiésemos los géneros de este texto, cuanto tiempo tardarían en pedir que fuese a la cárcel?

Decálogo de compartamiento para hombres* que participan en espacios feministas

*Voces feministas que presencian estas prácticas cotidianamente

(Muy útil para aquellos lugares donde se quiere entablar un debate interesante, donde se creen nuevas reflexiones y no se pierda el tiempo: charlas, presentaciones de libros, proyecciones etc)

1. Escoge sentarte en un lugar que se encuentre en el margen del espacio. Si no hay sillas para todas, siempre podrás quedarte de pie o sentarte en el suelo en un lugar donde te asegures de que no dificultas la audición ni la vista de ninguna de las allí presentes. Pegado a la pared del final puede ser un buen lugar.

2. Nunca bajo ningún concepto seas el primero en abrir el debate. Aunque te parezca extraño, lo que tienes que decir no es tan importante. No es nada interesante que un debate con enfoque feminista vaya a estar guiado por la primera aportación de un hombre. Esto también incluye las anécdotas y los matices.

3. En la misma línea, nunca seas el último en cerrarlo. Es decir, si ya se están recogiendo las últimas intervenciones no pidas la palabra. Si por casualidad vas a resultar ser el último, cortésmente rechaza ese turno y deja que el debate acabe.

4. Abstente o reduce al mínimo el número de veces que vas a tomar la palabra. 2 veces debería de ser suficiente. Para casos en los que hay pocxs asistentes, puedes establecer tu número de intervenciones realizando un cómputo del número de veces que ha hablado la persona identificada como mujer que menos haya hablado y después dividirlo a la mitad.

5. Tus intervenciones también se verán reducidas por el número de cis-hombres que haya en la sala. Sí, las cuotas quizá no son lo mejor, pero hasta que el sistema heteropatriarcal sea parte de nuestra oscura historia, es lo que hay. Por tanto, fíjate cuantas personas hay en la sala, y después cuenta el número de hombres. Por ejemplo, si hay 30 personas, solo 4 hombres, y se recogen 5 intervenciones pues no podrás tomar la palabra. Para poder tomar turno, el número de hombres tiene que ser significativo con respecto a otras expresiones de género y siempre vuestras intervenciones deben ser reducidas, por ejemplo, a una cuarta parte; además de seguir las indicaciones del punto 4.

6. Respeta los silencios y no hagas uso de tu privilegio acaparador. No te preocupes si por algún momento parece que nadie tiene nada que decir. Esto no significa que haya llegado tu momento para hablar, sino al contrario, es buen momento para que demuestres tu capacidad de contención. Respira y espera que alguna compañera tome la palabra, si ninguna lo hace quizá estemos en el punto 3, damos paso a lxs moderadorxs del debate.

7. Cuando hables, sé breve, lo agradeceremos. Limita al máximo el tiempo de tu exposición, y sé conciso. No tenemos todo el día para escuchar todo lo que pasa por tu cabeza, y además no nos interesa tanto. Así que venga! demuestra esas dotes de síntesis tan maravillosas que ocultas por ahí o practícalas, y resume lo más posible lo que tengas que decir. Piensa, piensa y vuelve a pensar antes de ocupar el espacio con tu voz.

8. No intentes hacernos cómplices ni seducirnos con tu chistosa mente y oratoria. Gracias por querer hacernos la vida más amena, pero la carcajada fácil puedes ahorrártela para las cañas con tus amigos.

9. No robes las ideas de las demás, si ella ya lo dijo, no necesitas parafrasearla, gracias. Bastará con que hagas mención de reconocimiento a su aportación.

10. ¡¡¡Ven leído!!! Sabemos que esto es difícil, a veces también a nosotras nos resulta complicado mantenernos al tanto de todos los debates. Pero intenta hacerlo en la medida de lo posible, debes saber que las personas allí sentadas normalmente tendrán el tema bastante estudiado y les interesa mucho lo que se va a tratar. Por ello, no quieras ser el que convierta el debate en algo simplista y anodino, ni hacer perder el tiempo a lxs demás que están cansadas de oír los mismos argumentos vacíos, aburridos y heteromachocentrados.

11. Ten sentido del ridículo, eso que se llama vergüenza ajena también te incumbe. Así que haz uso del instinto que te señala “lo que vas a decir es una chorrada” y evítanosla.

12. En caso de sentirte perdido, porque no entiendes o no compartes los argumentos que presentan tus compañeras, recuerda, esto no es una guerra contra ti.  Mejor mantente en silencio y anota tus dudas en un cuaderno, cuando llegues a casa encontrarás un millar de respuestas en el ancho mundo de Internet, sumérgete! Si aún así, todavía te quedan dudas, seguramente podrás contratar, por el precio que estipule, a esa amiga feminista que tanto sabe (ella sabrá guiarte).

* Si esto llega a tus manos y eres un hombre que tiene trabajadísimas las cuestiones feministas, suponemos que no te sentirás ofendido. Sabes cuanto mal ha hecho tu género y por tanto entiendes el porqué de todo esto.



lunes, 2 de marzo de 2015

Operación SOKOA


El pasado jueves La Tribuna del País Vasco ponía de relieve el hecho de que la empresa de muebles SOKOA, radicada en el País Vasco Francés, era uno de los patrocinadores de la 'Korrika'. Teniendo en cuenta que la 'Korrika' pretende ser una simbólica carrera de relevos a favor del euskera y la cultura vasca, no deja de ser significativo que la misma empresa en la que se incautó uno de los mayores arsenales de armas de ETA en los años 80, en el año 2015 financie la 'Korrika'.

Nadie pretende dudar de la legitimidad del grupo SOKOA día de hoy, que parece ser muy abertzale para apoyar la 'Korrika' de AEK pero no tanto para venderle sillas al Gobierno francés que supuestamente mantiene ocupada una parte del territorio de su "Euskal Herria".

Pero quienes conocemos este evento que organiza AEK no nos sorprende esta situación ya que realmente este evento "cultural" desde hace tiempo sirve de pantalla para reivindicaciones independentistas, cuando no de apoyo a los presos de la banda terrorista ETA, sin que la organización de la carrera haga nada para parar esto. Sin duda alguna quien le hace más daño al euskera es precisamente quien lo instrumentaliza mezclándolo con política y peor aún, manchándolo de sangre.


Los años 80 fueron los años más duros en la lucha contra ETA. La organización terrorista, que había contado con la coartada del franquismo para granjearse el apoyo de las formaciones de izquierdas nacionales y extranjeras opuestas al franquismo, muestra su verdadera cara totalitaria y antiespañola sumiéndose en una espiral de violencia que incluye atentados masivos e indiscriminados para forzar las negociaciones con el gobierno de la joven democracia. Durante el franquismo, la banda terrorista ETA asesinó a 44 personas, durante toda la democracia cometerían más de 801 asesinatos, siendo el peor año 1980 con 93 víctimas, dando una media de casi un asesinato cada tres días.

De las misma manera que Al Qaeda contó con el patrocinio del Afganistán de los talibanes como base a partir de la cual irradiaría su campaña de terrorismo internacional, la banda terrorista ETA contó con la absoluta dejación del gobierno francés, que miraba con recelo hacia el nuevo gobierno democrático en España y consideraba a los etarras cuanto menos que "luchadores por la libertad". Las autoridades francesas permitían actuar a los terroristas en suelo galo realizando sus labores de entrenamiento, aprovisionamiento y financiación con total impunidad. Esta dejación es el combustible de la virulenta actividad de la banda terrorista a finales de finales de los años 70 y principios de los años 80.

Es también a principios de los años 80 cuando desaparece ETA político-militar y cuando comienza la "guerra sucia" de los GAL. Sólo cuando comienzan a caer etarras en suelo francés sus autoridades asumen que la banda terrorista también es un problema suyo y comienzan a colaborar con la policía española, comenzando en 1984 con la extradición de 3 terroristas, lo que sentaría un precedente para futuras colaboraciones. Otro de los factores que influirían en el inicio de la colaboración antiterrorista sería la llegada al poder del PSOE y PSF en España y Francia respectivamente, porque los presidentes de ambos partidos, Felipe Gonzalez y François Mitterrand, mantenían cierta amistad y esto también propiciaría la colaboración francesa.


Es a mediados de los años 80 cuando se da una de las operaciones antiterroristas más espectaculares, en la misma participarían los servicios de inteligencia españoles, israelíes, estadounidenses y la policía francesa; sin duda alguna es digna de una película.

Según algunas fuentes, la banda terrorista tenía frecuentemente como proveedora de armas del mercado negro a la mafia marsellesa, esto lo hacía a partir de Iparetarrak (literalmente "los del norte", la versión francesa de ETA) Jacques Esnal, uno de sus terroristas, contactó con un mafioso marsellés interesándose por la adquisición de unos misiles antiaéreos portátiles de origen soviético y dicho delincuente contactó a su vez con Francisco Paesa, un traficante de armas que trabajaba para los servicios secretos españoles (por aquel entonces, el CESID).

El trato se cerraría en el Hotel Mindanao de Madrid, un clásico para los etarras ya que en este mismo hotel se produjo el misterioso encuentro entre los etarras y el hombre de la gabardina blanca (presumiblemente un agente de la CIA) que le entregó la información que propició el asesinato del Presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco en la ya conocida "Operación Ogro". Sería el etarra Ignacio Pujanza Alberdi, encargado de la adquisición de armas, el que mordió el anzuelo y compró dos misiles con sus respectivas lanzaderas por 40 millones de pesetas de aquel entonces (240.000 €).


Estos misiles, a su vez, habían sido incautados por los israelíes a milicias palestinas radicadas en el Líbano y habían sido regalados al Gobierno español por el reconocimiento diplomático a Israel. Se trataba de dos misiles 9k-32 Strela-2 (en terminología de la OTAN, SA-7 Grail) siendo estas armas particularmente peligrosas dado que al ser misiles antiaéreos portátiles tienen la capacidad de derribar un helicóptero o avión comercial que vuele bajo, asesinando potencialmente a cientos de personas.

Las cabezas de guerra de estos misiles fueron inutilizadas y gracias a la gestión personal del director Manglano con la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, consiguieron unos localizadores que serían instalados en la empuñadura de las lanzaderas y la ayuda de técnicos para su rastreo que se establecerían en el cuartel de Intxaurrondo al encargarse el servicio de información de la Guardia Civil de esta operación.

Como parte del trato, Paesa también suministró en otras dos operaciones (Madera 1 y Madera 2) fusiles de asalto CETME y 100 pistolas Sig Sauer P-226 (de lo mejorcito en su tiempo) que también estaban marcados. En este caso las pistolas, que fueron sustraídas de una partida de armas a la policía del Perú, acabaron desapareciendo y muy probablemente fueron utilizadas para hacer sangre en atentados al sur de la frontera francesa.

Según el trato con los etarras, los misiles supuestamente provenían de Portugal y serían transportados en una furgoneta por los traficantes de armas hasta una céntrica calle de San Sebastian. Allí serían recogidos por los etarras y la furgoneta sería devuelta ya en San Juan de Luz en un punto convenido. Dos agentes de los Servicios Especiales de la Guardia Civil serían los "traficantes" que transportarían desde Galicia hasta Guipúzcoa los misiles, y recogerían la furgoneta al otro lado de la frontera francesa.


Una vez devuelta dicha furgoneta, daría comienzo la operación, los técnicos de la CIA esperaron dos días y medio para la activación de los chivatos en los misiles, para evitar que la operación se fuese al traste si a los etarras se les ocurría escanear los misiles. Pasado el plazo, el 5 de noviembre dio comienzo la operación de búsqueda de los dispositivos, mediante el uso de un helicóptero los técnicos de la CIA, provistos del receptor rastrearían el sur de Francia, apoyados por unidades radiogoniométricas de tierra. Desde un principio la señal fue muy nítida y les llevó directos a la Cooperativa SOKOA en Hendaya, una fábrica de muebles que desde su fundación en 1971 había sido usada por ETA para dar cobijo a etarras huidos y blanquear dinero proveniente del impuesto revolucionario.

El asalto a la fábrica no se hizo esperar, y ese mismo día la policía francesa entra en la fábrica sin ningún problema e incauta toda la documentación presente en la empresa, pero el zulo en el que se encontraban los misiles no estaba en ningún lado. Tras unos momentos tensos, dado que los policías franceses no estaban muy por la labor de derribar la pared detrás de la cual se encontraría el zulo con armamento, el capitán de la Guardia Civil encargado de la búsqueda acaba por encontrar un grifo que al ser girado activó la apertura del zulo.


Ante los ojos de los agentes se encontraba el mayor arsenal incautado a un grupo terrorista: pistolas, explosivo Goma-2, armas ligeras de diverso calibre, cientos de miles de francos franceses, municiones, chalecos antibalas, uniformes de la Ertzaintza y miles de papeles entre los que se encontraban datos contables del entramado empresarial de ETA, datos de atentados pasados y en preparación, planos de edificios oficiales, datos de seguimiento de comandos legales a posibles objetivos...

Lo que más sorprendió a las autoridades francesas fueron los dos misiles SA-7: guiados por infrarrojos de forma pasiva son capaces de derribar una aeronave a una altura de 1500-2000 metros alcanzando una velocidad de 1500 kilómetros por hora. Los etarras habían adquirido este sistema MANPAD con el propósito de derribar el avión del Rey o del presidente del Gobierno.

La Operación Sokoa fue una operación de manual que se saldó con la detención de 11 terroristas y aportó valiosísima información con respecto a las infraestructuras económicas de la banda, su funcionamiento interno y otras informaciones que aun a día de hoy se desconocen al menos en gran parte.