martes, 30 de abril de 2019

Francos en Navarra


Los francos eran un pueblo germánico que invadió la Galia romana. El gentilicio "franco" dio origen al gentilicio "francés". Nos interesa saber del pueblo franco porque ha dejado una indeleble huella en buena parte de España, particularmente en Navarra. Los francos se establecieron también en Portugal, Italia... De ahí que el apellido Franco sea tan frecuente en Italia. El apellido y el topónimo "Franco" entró en España por el Camino de Santiago y el camino nace en Francia, la tierra de los francos. Es lógico que haya gente apellidada Franco en Galicia como el dictador, pues en Galicia termina el Camino de Santiago. Después de todo, el Camino de Santiago nació en Francia y a través de él entraron una gran cantidad de francos que  se quedaron a lo largo de todo el camino. 

Debido a la peregrinación a Santiago de Compostela hubo aportaciones del francés, occitano... que legaron léxico a la lírica cortesana. La mayoría de estos galicimos se mantienen en español como el caso de "rúa" (calle), que también fue cogido por gallego y portugués. Los topónimos navarros Franco-Andía y Francoa-Chiqui en el monte El Perdón, son buena prueba de ello. Es que el Camino de Santiago transcurre por el monte de El Perdón, cerca de la localidad navarra de Cizur Mayor y de las de Uterga y Legarda. En Pamplona ya en la Edad Media había una mayoría franca hablante de romance occitano. De hecho, de los tres barrios o burgos pamplonicas, sólo La Navarrería hablaba vascuence, mientras que San Cernin y San Nicolás hablaban romance. De ahí la relativa frecuencia de topónimos francos en Pamplona y La Cuenca. Los nombres de los barrios, de La Chantrea y La Rochapea tienen este origen. Rocha se traduce como "roca", mientras que "pea" se cree que es un término eusquérico traducido como "debajo" relacionado con "behea". Tenemos en Pamplona varias calles que se llaman (en su versión antigua) "rúa"...., similar al francés "rue".

El prefijo "jus" se usa o usaba tanto en occitano, como en catalán, como en navarroaragonés. Se da por ejemplo en Cataluña (Pallars Jussà) y también en las cercanías de Pamplona (Juslarrocha, Juslapeña). Por darse el prefijo "jus" en todas esas lenguas romances a veces no es siempre fácil saber de Pamplona para arriba si un topónimo con "jus" es navarroaragonés u occitano. Juslapeña es un topónimo considerado de origen navarroaragonés. Juslapeña se traduce como "bajo la peña". Como no cuadra con la Academia de la Lengua Vasca encontrar un nombre romance tan al norte de Pamplona, se sacaron de la manga el topónimo eusquérico Txulapain, que a pesar de ello se ha aceptado como cooficial. Se documentan también Val de Sant Estevan, (1268), Sant Esteuan de ius la Peynna (1366), San Esteban de Juslapeña (1534), todos ellos topónimos navarroaragoneses. Juslarrocha en cambio parece claro que es un topónimo occitano. Se traduce como "bajo la roca", igual que La Rochapea.

Nombre antiguo de una calle pamplonesa con la denominación de origen galorrománica "rúa". Además hay una calle, Chapitela, que deriva del francés "chapitel", y la cuesta de Labrit tiene el nombre de una localidad francesa.

San Cernin, misionero cristiano de las Galias, fue el que bautizó a San Fermín y a miles de navarros, los primeros cristianos de Navarra. De ahí que sea patrón de Pamplona. Se dice popularmente que el pañuelico rojo que usamos en nuestras fiestas es en memoria de la sangre que derramó San Fermín al ser martirizado con un toro por sus creencias religiosas. San Cernin es la versión franca (occitana concretamente) del nombre San Saturnino. San Cernin tiene una iglesia en su honor en el Casco Viejo pamplonés, la de San Saturnino. También hay un colegio en su honor, San Cernin, apodado de las francesas por su tradición de enseñar el francés y por sus frecuentes intercambios con escolares franceses de la famosa cadena de colegios La Salle.

En los alrededores de Pamplona, en la localidad de Villava, hay un paraje con nombre francés, Martiquet, donde están sus piscinas municipales, de las que reciben su nombre, aunque se empeñen en eusquerizarlo escribiéndolo Martiket. Los gobiernos navarros deberían hacer un ejercicio de sentido común y devolver topónimos no eusquéricos como Martiquet a su grafía original. O al menos permitir que coexistan topónimos verdaderamente bilingües. Por ejemplo no Zizur Mayor/Zizur Nagusia, sino Cizur Mayor/Zizur Nagusia, o Ardoy/Ardoi. Eso se tiene que aplicar especialmente a topónimos no eusquéricos como Martiquet. Los abertzales, que han estado al frente de departamentos que han decidido casi siempre sobre los topónimos navarros, no deberían decidir sobre este importante asunto, porque es que como darle cerillas a un pirómano. Lo han hecho con todos los gobiernos navarros en mayor o menor medida. Los nombres de lugar te hacen identificarte con ese lugar. 

Las piscinas municipales de Villava están en el paraje de Martiquet, entre Villava y Huarte. Como vemos por la intensidad del color, el apellido Martiquet se da donde más en Francia y en menor medida en zonas de América donde hay colonias de origen francés como Argentina, Canadá y Colombia. No obstante este apellido no cuenta con demasiados portadores ni en Francia.

Estella era una localidad franca en la Edad Media, así que era enteramente occitanohablante, no vascófona. De ahí su nombre romance, muy parecido al francés Estelle y al español Estrella. Decir que Estella es un topónimo castellano es una barbaridad, pues se denominó Stella en latín, medio milenio antes de que Castilla, con sus fieles soldados vascongados, conquistase el Reino de Navarra. Afirmar que Estella es un nombre castellano sería una barbaridad parecida a la que algunos hacen al afirmar que apellidos como Martínez, López Pérez...son todos apellidos castellanos. Como si Castilla se hubiera dedicado a repartir colonos castellanos por todas partes de España, y por eso ahora los apellidos acabados en "ez" serían mayoritarios en el País Vasco, Aragón, Navarra... Llamemos a las cosas por su nombre, esos son apellidos españoles. Se formaron más o menos a la vez en toda España. Pérez, Martínez, López... son apellidos tan navarros como Ezpeleta, Zubiri o Irigoyen, aunque también sean autóctonos del conjunto de España.

El nombre latino Stella lo eligió el rey de Aragón y Pamplona Sancho Ramírez porque era una parada importante en el Camino de Santiago navarro (Campus Stellae). El origen de la segunda parte del topónimo de Santiago de Compostela es precisamente Campus Stellae. Pero mientras en gallego perdió una l, en romance navarro la mantuvo y le añadió una "e" antes de la "s" dando origen al topónimo Estella. Estella no fue en la Edad Media vascófona, sino occitanófona, como Pamplona. Eran localidades de población mayoritariamente franca. Por eso no se hacía referencia a ellas con topónimo eusquérico alguno. Si Campus Stellae hubiera estado en Navarra se habría llamado Campostella o algo así, a imitación de cómo evolucionó aquí el nombre Stellae a Estella.

Como los francos repoblaron buena parte de España en la Reconquista, nos podemos encontrar con topónimos y apellidos de este origen como Gascón, París, Narbona, Narboneta...por diversas regiones españolas. Aquí en Navarra por ejemplo en Ezcároz (Salazar) hay un texto de antaño mencionando a un vecino con el apellido París. No todos los París llegaron a España en la Edad Media. Roncal-Salazar es una comarca vecina de Francia y Aragón, por lo que la influencia de ambas es considerable.

Por otro lado hay que decir que hasta los vascófonos se referían a las localidades francas de Estella, y Pamplona, con sus nombres actuales no eusquéricos, como muestran los topónimos DOCUMENTADOS, por ejemplo Estellerri, Estellerri bidea, Pamplonagañe... No debería permitirse que un ayuntamiento tenga tanta autonomía como para denominar a su localidad como le venga en gana, como han hecho con Estella que ahora se llama oficialmente Estella-Lizarra. Puedo entender en todo caso que se use Estella o Lizarra según el idioma que se use.

Tener autonomía municipal para darle un mal uso es como darle a un mono una pistola cargada y pretender ingenuamente que no vaya a hacer uso de ella. Asumamos la realidad, Estella, Pamplona y el conjunto de Navarra somos básicamente hispanohablantes monolingües. Sólo muy al norte de Navarra hay un porcentaje de BILINGÜES con eusquera, porque ya murieron la inmensa mayoría de los abuelicos vascófonos monolingües. Además en esa zona de Navarra sólo viven cuatro gatos. Los viajeros que nos visitan tienen la idea de que en Pamplona hay un alto porcentaje de vascófonos porque todos los cartelicos son bilingües. No reflejan la realidad social pamplonesa, ya que solamente hay un 7% de bilingües en Pamplona. La mitad de los cuales prefiere usar el español en sus relaciones sociales.

En Aragón hay un pueblo muy cercano al Valle del Roncal, Navarra, conocido como Canfranc. Su población estaba principalmente compuesta por francos, por lo es lógico deducir que el sufijo "franc" deriva de "franco". Además es que es uno de los pasos históricos de la frontera franco-española. Los reyes aragoneses concedieron a Canfranc privilegios fiscales por su situación fronteriza y la pobreza de sus tierras en plenos Pirineos. Canfranc además era el primer pueblo del llamado Camino de Santiago Aragonés.

Valcarlos es un pueblo navarro fronterizo con Francia. Su cultura está muy afrancesada, por ejemplo se dan más de dos besos en la cara para saludar a una persona, incluso entre hombres. Valcarlos es el primer pueblo navarro por el que pasa el Camino de Santiago. Folclóricamente hablando forma parte de la Navarra francesa (o Baja Navarra), conocida históricamente como Ultrapuertos. La Navarra francesa perteneció un tiempo a España, como Rosellón, la Cataluña francesa. Se cree que el topónimo Valcarlos, Valle de Carlos, viene de Carlomagno, el más célebre de los monarcas francos. Volviendo de guerrear contra el Islam en Zaragoza, el emperador franco tuvo un encontronazo armado con los moradores del área. Los locales derrotaron al franco. Esta hazaña se ha visto reflejada en la célebre Chanson de Roland. De este Roland viene el apellido navarro Roldán.

La iglesia de Valcarlos tiene una innegable influencia francesa en su estilo arquitectónico.

Roncesvalles es el siguiente pueblo navarro en el Camino de Santiago. No se sabe con certeza, pero se cree que su nombre es una forma afrancesada de un previo topónimo eusquérico y que posteriormente pasó al romance navarro. Por enésima vez la los "expertos" abertzales se han sacado de la manga un topónimo sin historia como es Orreaga y se quedan tan campantes. Están documentados algunos topónimos eusquéricos para Roncesvalles, pero ninguno ha conseguido el placer de los euscolocos. Roncesvalles es la otra localidad navarra relacionada con la historia relatada en la mencionada Canción de Roldán.

Burguete es el siguiente pueblo en el Camino de Santiago desde Roncesvalles. Su relación con Roncesvalles es tal que, entre otros, se ha conocido como Burgo de Roncesvalles. También se ha conocido como Burguet de Roncesvalles, un topónimo que con la pérdida de la e final, tiene un característico sabor franco occitano. El nombre es lo suficiente transparente como para atribuirle un origen en "inmigrantes" francos y efectivamente ese es su origen. Además todos los topónimos documentados de Burguete menos Auriç son romances. En este caso sí está documentado un nombre en vascuence, Auriç, pero los "expertos" lo han "adaptado" al idioma guipuzcoano, el batúa, y lo han denominado Auritz. Burguete es un pueblo famoso por su raza particular de caballos, los burguete. Burgui es un pueblo roncalés, así que cercano a Francia. El topónimo se cree relacionado con un barrio de la también roncalesa localidad de Isaba, barrio que se conoce como Burguiberría, es decir "burgo nuevo". Recordemos que los burgos se suelen deber a poblaciones a poblaciones fundadas por francos.

Urdax es otra localidad al norte de Navarra junto a la frontera con Francia. También con un claro toque francés. Urdax es un topónimo romance, pero no hay un origen claro. Se teoriza que pueda venir del vascuence "urde", "urdaiz". También está la posibilidad de que derive del antropónimo Jordán. Yo añadiré otra posibilidad bastante plausible. Pues como Navarra y Aragón han tenido muy presentes el elemento celta desde mucho antes de los romanos, quizás un sustrato celta haya dado la terminación en x de Urdax. Yo lo comparo a la cercana Dax, conocida en época romana como Aquae Tarbellicae. Los celtas galos tenían una gran tendencia a sufijar nombres propios en x, como podemos comprobar en registros históricos de Vercingetórix, máximo líder galo que se rindió a Julio César. Los comics de Astérix y Obélix reflejan la historia gala en época romana.

Es posible que un sustrato celta hiciera que tanto Dax como Urdax sufijaran sus topónimos romances en x. En el artículo sobre la Navarra celta ya vimos que la zona del Bidasoa (cercana a Urdax) por influencia celta alteró un tanto el eusquera local. Por otro lado el topónimo celta "landa" está presente tanto en Urdax como en Dax. Dax está en el departamento de Las Landas, mientras que Urdax tiene un barrio conocido como Landíbar, es decir, Landa Íbar. Urdax tiene otro barrio famoso que se conoce como Dancharinea. También tiene un barrio, Tejería, con nombre innegablemente romance. ¿Se habrá hablado romance aquí alguna vez? Parece que sí, quizás debido a ser paso fronterizo. El Camino de Santiago pasa también por Dax, que era un gran punto de atracción de peregrinos hacia Santiago de Compostela.

Muchos de los francos eran de Gascuña y también nos legaron topónimos y apellidos derivados como Gascueña, Gascoñuela, Gasco, Gascón... Gascue es un concejo del ayuntamiento navarro de Odieta que tiene el aspecto de ser la forma diptongada de Gasco por acción del aragonés (el romance navarro). Es un topónimo de una localidad muy pequeña, por lo podría tratarse de un topónimo menor. Si efectivamente es un topónimo menor derivado de Gasco, sería un gran shock para los abertzales, pues indicaría que se habló navarroaragonés tan al norte como la comarca de Ulzamaldea. Si hubo celtas (Ulzama es un topónimo celta) en la antigüedad, ¿por qué no iba a haber francos en la zona en el medievo?

Además Gascue está a sólo 20 km del Camino de Santiago después de todo. La diptongación ue es castellana y navarroaragonesa, pero no occitana, por lo que si efectivamente tiene este origen algún fenómeno tiene que haber acontecido para aragonesizarse. Quizás pobladores hablantes de romance navarro se instalaron en un lugar fundado o denominado previamente por francos gascones. Se cree que el apellido Gastón deriva de Gascón. Lo cierto es que en Navarra una rama destacada de los Gastón viene de Isaba, Roncal y Roncal limita con Bearne que forma parte de Gascuña, una región histórica francesa, repartida entre las regiones administrativas francesas de Nueva Aquitania y Mediodía-Pirineos. Parece que el apellido Gastón en origen era un nombre de pila y de hecho en Francia lo es y está bastante extendido. Gastón era el nombre de pila de varios nobles del vecino Bearne (junto a Navarra y Aragón). Varios de estos tienen diversas relaciones históricas con Navarra y la Corona de Aragón, incluso, por ejemplo Gastón IV de Bearne tiene un papel fundamental en la Reconquista de Zaragoza.

Región francesa de habla gascona incluyendo el pequeño Valle de Arán. Este turístico valle es junto con la ciudad de Lérida y Tabarnia parte de la Cataluña no independentista.

Como reliquia de su antigua pertenencia a Gascuña el Valle de Arán mantiene la lengua gascona, a veces considerada como dialecto del occitano. El gascón se denomina aranés en el Valle de Arán.

El imperio de los francos llegó a abarcar mucho más que la actual Francia, incluyendo partes de España, Italia y toda Alemania, Holanda, Austria, Bélgica... Todavía existe una región de Franconia en recuerdo de los francos que abarca principalmente el norte del estado alemán de Baviera. También existen dos ciudades alemanas con el nombre de Frankfurt o Fráncfort, que se puede traducir como Fuerte Franco. Esto nos da una idea de lo mucho que penetraron los francos en la actual Alemania. El Franco Condado es parte de la región administrativa francesa de Borgoña-Franco Condado. Su nombre también hace referencia al pasado franco de esta región histórica francesa. Por cierto que el Franco Condado (Franche Comté) estuvo muy vinculado a España ya que perteneció al Imperio Español.

Imperio franco en su momento de auge. Se puede apreciar Navarra como parte de la Marca Hispánica.

La Marca Hispánica, de la que Navarra formaba parte, era la marca del sur del mismo imperio. Una marca era un tipo de estado fronterizo con un territorio hostil. La Marca Hispánica era la marca del sur. Austria era una de las marcas del este, de ahí su nombre. En época carolingia se conocía sólo como Marca del Este u oriental. El futuro Sacro Imperio Romano-Gerrmánico, heredero en parte de los carolingios es el que terminaría de denominar a la Marca del Este como País del Este, Austria.

Nombres como Francisco, Francesco, Francis, Francesc, François, o el apellido Francés tienen origen en el sustantivo Franco que es un gentilicio. En honor a los fueros especiales que se les daba a los francos se empezaron a crear las villas francas. De ahí vendrían multitud de Villafrancas repartidas por España, Italia, Francia... que no necesariamente se poblaron con francos. Aquí en Navarra tenemos una Villafranca en la Merindad de Tudela. En Navarra tenemos también el apellido Alemán y en Pamplona el topónimo Los Alemanes en el barrio de La Chantrea. El apellido Alemán (o Alemany...) está muy extendido por las dos grandes áreas metropolitanas españolas de Madrid y Barcelona, por Sevilla, Sta. Cruz de Tenerife, Navarra y varias de las provincias de repoblación navarra en la Reconquista: Castellón, Valencia, Alicante y Murcia.

Al apellido Alemán aunque tiene un origen en alemanes de antaño, sus portadores vinieron a España alrededor del año 700, y lo hicieron como francos desde Aquitania. El topónimo pamplonica "Los Alemanes" tiene origen en personas apellidadas Alemán. Por otro lado hay que recordar que el gentilicio "alemán" y el topónimo "Alemania", muy similar en las diferentes lenguas latinas, pero muy diferente en las lenguas germánicas, deriva de "alamán" y los alamanes sólo eran una de las muchas tribus germánicas. Esta tribu estaba más o menos situada en el suroeste de la actual Alemania.

Aquí arriba podemos ver, a la derecha del Imperio Franco, Alemania o Alamania, el territorio de sólo una tribu germánica que ha dado nombre en las lenguas romances al conjunto de la actual Alemania.

También se puede apreciar que los antiguos alemanes o alamanes eran parte del Imperio Franco, así que eran considerados francos. Además cuando los primeros francos apellidados Alemán entraron en España en 700 (aproximadamente), como ya hemos comentado, estaban asentados en Aquitania, de donde pasaron a España.

Pamplonica

miércoles, 24 de abril de 2019

¿Qué es ser navarro?


¿Es simplemente no ser vasco? Para muchos navarros ser navarro es no ser vasco, y punto, o simplemente no ser abertzale. Algunos navarros que conozco, tienen muy claro que no son vascos, pero no tienen tan claro qué es ser navarros. Estaremos de acuerdo en que una identidad se pergeña basándose en algo que se es, no que no se es.

El pañuelo rojo, símbolo navarro frente a la homogeneización vasca

El pañuelico rojo es uno de los signos de identidad de los navarros, sin importar clase social, edad, sexo, si se es montañés, ribero..., o incluso si se es de Navarra o de fuera. Tampoco importa que se sea de izquierdas, derechas, abertzale o patriota español. En las fiestas de los barrios pamplonicas y en las de los pueblos los aberchungos están promoviendo el cambio del pañuelico rojo de toda la vida por el vasco azul a cuadros.

Cabezudo tudelano con pañuelico rojo

El pañuelico rojo, lo mismo que la faja roja, e incluso la boina roja con la ropa blanca, son prendas tan característicamente pamplonicas y navarricas que todo el mundo las identifica como nuestras, literalmente todo el mundo. Eso es cierto hasta el punto de que la mismísima compañía de entretenimiento Walt Disney ha hecho episodios de Mickey Mouse en países conocidos del mundo y el que representa a España combina un encierro con toros en Pamplona con una tomatina típica de Buñol, Comunidad Valenciana.

Mickey Mouse en "Al Rojo Vivo" está en Pamplona con Minnie y acaba corriendo el encierro y en medio de una tomatina.

La faja y la boina son tan nuestras que las propias palabras faja y boina, pasaron al español estándar desde nuestro viejo idioma navarroaragonés. Como este traje tradicional navarro es tan conocido por el mundo, se identifica como típicamente español. Probablemente por eso es que la izquierda abertzale quiere quitárselo de encima. ¿Haría lo mismo con las traineras y el zorcico? Posiblemente no, porque el modelo del buen vasco y del folclore vasco estándar es vizcaíno y guipuzcoano, no navarro y alavés.

Niños danzantes en Aoiz con pañuelo rojo

El rojo es un color que se suele identificar con el valor. El blanco en cambio se suele identificar con la pureza, así es considerado en Occidente como en Japón, partes de África Negra...

La jota navarra

La jota está más o menos extendida por casi toda España, de norte a sur y de este a oeste. Incluso, al otro lado del mundo, en una región de Colombia existe la jotas. Por no mencionar la jota tapatía propia del estado mexicano de Jalisco:



Sin embargo hay distintos tipos de jotas y distinto nivel popular de aceptación de la misma. El tipo de jota que nos concierne es el de las conocidas como jotas del Ebro: jota riojana, jota navarra y jota aragonesa. Las jotas del Ebro, aun con sus diferencias entre sí, se distinguen de las otras jotas españolas en cuanto a instrumentos utilizados y a estilo.

 Jotas de la Valdebro. Imágenes de joteros navarroaragoneses, de la Plaza del Pilar, Zaragoza, y de la Plaza del Castillo, Pamplona, en discos de jotas navarras y aragonesas.

Cada una de las tres jotas del Ebro también tiene sus particularidades. Dicen que la jota nació en Valencia. Si la jota nació en Valencia es lógico pensar que los jornaleros de Requena, Utiel y sus comarcas, a su regreso a casa comentarían maravillados el baile que habían visto y que se llamaba jota. Estos agricultores de Requena, Valencia, bajaban a la Ribera del Júcar a la siega del arroz a finales de septiembre y a la comarca de Lliria y las tierras del Turia a la siega de la alfalfa, del cereal y la cebolla.

Esta danza se extendió por Requena, Utiel y sus comarcas (que ya vimos que habían sido repobladas por gentes de origen navarro y aragonés) y seguramente estos mismos jornaleros fueron los que empezaron a transmitirla cuando subían a la siega del cereal a los Reinos de Aragón y de Navarra. La jota ha sido un baile y canto popular en casi toda Navarra de norte a sur, desde El Roncal, pasando por Pamplona, Estella, Tafalla, hasta Tudela. Poco a poco las instituciones musicales y culturales han ido relegándola a La Ribera, como si fuera algo extraño o exótico en Pamplona.

Jaén, Ávila y Salamanca, otras provincias de influencia navarra

En este blog pretendemos contar esa parte de la historia de Navarra tan desconocida tanto en Navarra como fuera. Aquí hacemos hincapié en la historia de Navarra que nació de la Marca Hispánica y que desde entonces ha tenido una proyección hacia la España del Ebro y del Mediterráneo, la España oriental. Es una historia olvidada o desdeñada en Navarra, pero es clave para saber qué es ser navarro. También es importante tener en cuenta lo que han aportado los navarros ilustres y anónimos al conjunto de España y de la Hispanidad.

La provincia andaluza de Jaén tiene bastante más relación con Navarra de lo que se piensa. No sólo se considera (según la leyenda) que nuestras cadenas y esmeralda se obtuvieron allí. La mayoría de andaluces que vinieron a Navarra en los años 50 y 60 vinieron de allí.

A Jaén fueron unos cuantos navarros en la reconquista y curiosamente jienenses de origen navarro han vuelto. Por algo el apellido Amezcua es tan común entre los jienenses que viven en Navarra. Las Amescuas están en Tierra Estella y ese es el origen de este apellido andaluz. Además no hay demasiadas provincias españolas que cuenten con más apellidados "Navarro" que la de Jaén. Y la mayoría de ellas son de la España oriental, ampliamente repobladas por navarros.

De hecho la parte oriental de Jaén perteneció al Reino de Murcia, que ya sabemos que recibió un buen número de repobladores navarroaragoneses o de castellanos y valencianos descendientes de navarros y aragoneses. Santa Quiteria, venerada en Navarra en Burlada, Tudela... es venerada en la localidad jienense de Sorihuela del Gualimar, situada en una de las comarcas jienenses orientales que pertenecieron al Reino de Murcia. Se considera que el nombre Sorihuela (lo mismo que la Sorihuela salmantina) significa "Soria pequeña". Soria ya sabemos que durante algún tiempo perteneción a los reinos de Pamplona/Navarra y Aragón y que fue repoblada por navarros y aragoneses. Así que parece ser que ambas Sorihuelas fueron fundadas por sorianos con un probable origen navarro. Sorihuela, la salmantina, está en la comarca de la Sierra de Béjar.

Panorámica de la localidad de Béjar. "La ancianita", la plaza de toros de Béjar, con 200 años es una de las más antiguas. 

Fuera de la España oriental las provincias de Salamanca y Ávila fueron de las que más navarros recibieron. Y por lo que vemos una parte de los repobladores castellanos de Salamanca eran sorianos, así que también tenían un componente navarro. Supongo que por eso la Sorihuela salmantina está en la comarca de la Sierra de Béjar. Béjar, como Pamplona, cuenta con uno de los encierros más importantes y antiguos de España. Béjar perteneció antaño al concejo de Ávila. En Cuéllar, Ávila, está otro de los encierros más celebrados de España. Se cree que Béjar recibió fuero propio al principio de la repoblación.

Además, aunque los navarros y sus descendientes causaron mayor impacto en la Corona de Aragón, también hubo unos cuantos que lo hicieron en la Corona de Castilla, como los Zúñiga. Diego López de Zúñiga fue un hidalgo, ricohombre de Castilla y Navarra. Poseía los títulos de señor de Zúñiga y Mendavía en Navarra, de Béjar y Castella en Castilla, señor de Baides, Bañares, Curiel, Grañón, Monterrey y de varias otras villas. Llegó a ser corregente cuando los reyes castellanos Enrique III y Juan II eran menores de edad. Los descendientes de este castellano de origen navarro jugaron un papel destacado tanto en España como en la América española, donde quedan muchos descendientes.

Nuestro vecino idioma aragonés hoy en día

El romance navarro fue la lengua principal del Reino de Navarra desde su nacimiento. Por eso era la lengua escrita en textos oficiales desde el nacimiento del reino y por eso fue la lengua que pasó en la reconquista a La Ribera y más allá. Además cuando llegó el castellano a Navarra, antes de 1512, se acogió con normalidad porque el navarroaragonés hablado de Pamplona para abajo era muy semejante, por lo que se tomó como algo muy familiar. Por la gran similitud entre castellano y navarroaragonés unos filólogos creen que las glosas emilianenenses (La Rioja) son textos en castellano y otros creen que es en navarroaragonés. Aunque últimamente se tienden a inclinar por que se trata de un texto escrito en una variante riojana del romance navarro (o navarroaragonés), lo cierto es que no es un gran error porque si el conjunto del navarroaragonés era similar al castellano, más aún lo era el navarroaragonés de La Rioja, vecina de Castilla. No hubo jamás imposición del castellano. Fue más que nada una situación de fusión de ambos.

El perder gradualmente el idioma navarroaragonés por el castellano no se tomó como pérdida realmente, pues el castellano se impregnó de navarroaragonés convirtiéndose en el moderno español. El romance navarro tenía una variante en el hermano Reino de Aragón, el romance aragonés. Los filólogos crearon el término "navarroaragonés" para el conjunto de las dos variantes. Por economía lingüística se tiende a denominar como aragonés a secas. El navarroaragonés o aragonés (y el español) es tan navarro como el vascuence y desde luego es más nativo de Pamplona para abajo que el vasco. Aquí abajo vemos el aragonés en gris, su dialecto de transición al español y sus dialectos de transición al catalán.

El aragonés es un remanente superviviente de lo que fue la lengua navarroaragonesa.

Se aprecia en el mapa que el aragonés es un idioma que se habla en un área limítrofe con Navarra. Como está hecho por catalanistas hay un dialecto de transición al catalán, el chapurriau, que consta como catalán, pero que es de transición entre el catalán y el navarroaragonés. El pallarés (Pallars, Cataluña), aunque no está en el mapa, también se puede considerar dialecto de transición entre el aragonés y el catalán.

Por la similitud con el castellano, proximidad, y prestigio del mismo, el idioma navarroaragonés fue sustituido paulatinamente, pero inexorablemente, hasta que hoy sus restos se limitan a unos cuantos valles norteños de la provincia de Huesca. Si contamos las hablas de transición, el aragonés también se habla en la famosa Franja y en el noroeste de Lérida.

La Franja Aragonesa es una zona controvertida, ya que los catalanes afirman que es catalanoparlante y por lo tanto debería pertenecerles. Sus habitantes sin embargo se sienten absolutamente aragoneses y no quieren rollos independentistas.

Lo navarroaragonés es también nuestro

Es una injusticia e incoherencia histórica pretender convertir/imponer en vasco mediante el fomento del eusquera y de topónimos vascófonos, muchas veces inventados (Zangoza, Tutera...) en zonas con cultura tan navarroaragonesa. Es un genocidio cultural en toda regla.

Como hemos visto en otros artículos, ni siquiera en La Montaña todo es únicamente y puramente vasco porque también allí hay instrumentos musicales, topónimos, vocabulario, trajes y bailes (aparte de la jota navarra) que parecen más aragoneses que vascos. Por ejemplo los trajes aezcoanos, salacencos o roncaleses tienen un aspecto claramente aragonés. El roncalés chunchún (instrumento musical) se da también en Aragón, aunque reciba otro nombre. Incluso hay una jota roncalesa llamada chunchún también. Por no hablar de las muy navarroaragonesas almadías que se dan tanto en Navarra como en Aragón.

Celebremos la batalla de las Navas de Tolosa

Euskal Herria no tiene historia, no ha sido un reino, en cambio Navarra sí ha sido un reino, y con mucha historia e íntimamente ligada al conjunto de España. El Gobierno de Navarra debería celebrar todos los años un acto conmemorativo en Jaén (donde se llevó a cabo la batalla de las Navas de Tolosa) que recuerde en qué contexto se logró la adquisición de las cadenas y de la esmeralda de nuestro escudo.

Quizás incluso fuera interesante celebrarla como día patriótico español. Ésta se puede decir que fue la primera gran batalla que unió a todos los españoles en la defensa de su país. Para Navarra la celebración es doble porque de ahí vienen nuestras cadenas y nuestra esmeralda. Por eso cada 16 de julio debería celebrarse, quizás a título personal, algún tipo de evento o memorial exaltando la navarridad y la hispanidad.

Pamplonica

jueves, 4 de abril de 2019

Los Castejón, nobles de Ágreda originarios de Castejón, Navarra

El pueblo navarro de Castejón se fundó hace muchos siglos, pero acabó despoblándose. Siglos después con el advenimiento del ferrocarril Castejón se volvió a formar como pueblo recuperando la importancia perdida. Castejón se ha denominado Castejón de la Barca por una barca que tenía para cruzar el Ebro tradicionalmente. E incluso, cuando en Navarra se hablaba navarroaragonés, Castejón está documentado hasta el siglo XIV como Castellón, igual que la provincia valenciana. Y es que el navarroaragonés se habló tanto en Navarra como en la Comunidad Valenciana. En Navarra se habló navarroaragonés, pero dentro de nuestra región se conoce normalmente como romance navarro.

Los Castejón eran un linaje navarro originario de esta localidad ribera de la que recibieron nombre. Los Castejón pasaron desde su localidad a Tudela (Navarra), a Ágreda (Soria) y al parecer también a Aragón. El actual presidente de España, Pedro Sánchez Castejón, desciende de esta noble familia con raigambre en el sur de Navarra. Las armas primitivas del apellido Castejón se radican en Navarra, pero también se formaron ramas en Castilla (la de Ágreda) y en Aragón.

En Ágreda los Castejón construyeron una casa fuerte y un palacio. Sevilla fue reconquistada por Martín González de Castejón, miembro de este linaje. Francisco González de Castejón dejó su casa para unirse a la armada invencible. Andrade y Martín González de Castejón fueron caballeros de Alcántara. Fray Antonio González de Castejón tuvo el honor de ser Comendador de los templarios de la Orden de San Juan de Malta. Muchos otros miembros de este linaje sirvieron a España, así con las armas como con las letras.

Escudo de una de las ramas del apellido Castejón

El apellido Castejón se da por casi toda España, pero donde más se da (en orden decreciente) es en Murcia, Madrid, Barcelona, Sevilla, Alicante, Zaragoza... Vamos que, quitando Madrid y Sevilla, el apellido Castejón se concentra en la antigua Corona de Aragón, ampliamente repoblada por navarros, especialmente en Murcia. En la provincia de Soria apenas queda un puñado de personas apellidadas Castejón. En Ágreda existe un palacio de los Castejón que actualmente es un hotel. Hay quienes creen que los Castejón se establecieron en Ágreda al llegar con las huestes navarroaragonesas de Alfonso I el Batallador que la reconquistaron en 1119, pero veremos abajo que también los hay que creen se establecieron más tarde. El apellido Castejón lo llegaron a poseer en 1720-1740 un 20% de los niños de la localidad conquense de Belinchón, cercana a Tarancón y a Uclés. Se ha hecho abundante genealogía de los Castejón de Belinchón, Cuenca.

Germán Castejón Fernández con los reyes de España, descendiente de los Castejón de Belinchón, el citado pueblo de Cuenca.

El hotel de Ágreda, que es el Palacio de los Castejón, cuenta con una página web que informa sobre el pueblo de Ágreda e incluso eventos de pueblos vecinos, hasta de fuera de la provincia de Soria:


El jardín del Palacio de los Castejón está entre los mejores de España para relajarse y sin duda es el mejor que hay en las provincias vecinas de Navarra, incluyendo a la propia Navarra:


En España y Portugal el Renacimiento hereda de la Edad Media una filosofía muy influida por las varias creencias y culturas que se daban en esa época, que determinaron el estilo nuevo de jardín español. Eso se puede observar en el Jardín de los Castejón.

Jardín renacentista del Palacio de los Castejón, Ágreda

En la genealogía de los Castejón consta que emparentaron con los Vinuesa, Malo, Olazábal, Yanguas, Fuenmayor, Río, Medrano, Salazar, Rojas, Piédrola... Además en la historia de los Castejón figuran documentos prominentes llevados a cabo en las localidades navarras de Villafranca y Cadreita, así como en Madrid y Valladolid.

Según la obra "Linajes de Navarra":

"Castejón. Este linaje tuvo su origen y primitivo solar en la antigua villa de Castejón de la Barca, nombre que tomó por apellido. Esta villa se encontraba en la merindad de Tudela, lindante a esta ciudad, y desapareció hace mucho tiempo, siendo hoy un desolado. Tuvo un castillo que servía de defensa contra los invasores castellanos que asediaban a Navarra. En 1244 poseía el Señorío de Castejón de la Barca, Guillermo Pérez de Castejón, la primera persona con este apellido de la que se tiene noticia. Descendiente de Guillermo y originario del mencionado lugar, fue un capitán, del mismo apellido, que se estableció en Ágreda, donde edificó un palacio y casa fuerte situado en la plaza llamada de Castejón..."

Martín González de Castejón fue el primero del linaje instalado en Ágreda y fue uno de los conquistadores de Sevilla. Se le enterró en la parroquia de Nuestra Señora de Yanguas, en Ágreda. Su hijo Gonzalo Martínez de Castejón, también Señor de esa casa en Ágreda, fue nombrado Caballero por el Rey Alfonso XI en 1330. El hijo de éste, Don Gil de Castejón fundó la capilla de la parroquia de Nuestra Señora de Yanguas, Ágreda. Esta capilla es la célebre de Nuestra Señora de los Milagros a la que todavía hoy en día acuden en peregrinación anualmente riojanos, navarros y aragoneses. Curiosamente uno de los descendientes de este linaje de agredanos de origen navarro que murió en su niñez se llama Juanico González de Castejón. Curioso porque en los textos oficiales figura el diminutivo, confirmando la incidencia del diminutivo ico y por lo tanto de que esta zona a pesar de ser castellana es también muy navarroaragonesa. 

Martín González de Castejón, otro descendiente de este linaje, se unió en matrimonio con María González Malo, natural de Molina, una destacada familia de la que la propia Isabel la Católica aseveró: "Más vale Malo de Molina que bueno de Molina". El apellido Malo está desde antaño fuertemente implantado en La Ribera tudelana. Es raro encontrar a alguien de esta zona de Navarra que no conozca a alguien con este apellido, porque Malo es un apellido muy común en La Ribera tudelana. Asimismo una ex consejera del Gobierno de Navarra se apellida Malo y era de Castejón, precisamente en La Ribera tudelana.

Pamplonica