miércoles, 31 de diciembre de 2014

¡Feliz Año Nuevo!


Esperamos que este nuevo año que entra sigamos trabajando entre todos para crear una Navarra en la que ningún patriota se sienta sólo a la hora de defender sus nobles ideas. ¡Feliz 2015! Urte Berri On!

martes, 30 de diciembre de 2014

Los nueve artículos más leídos del 2014

A sólo un día de que finalice este año 2014, queremos daros las gracias a aquellos que nos leéis día a día e incluso a aquellos detractores que no pueden pasar la semana sin al menos leernos un par de veces. Gracias a todos vosotros, sois nuestra motivación para continuar en la brecha, la de todos aquellos de nosotros que lo único que queremos imponer es una Navarra más libre para todos, en la que el sectarismo y la violencia política sean una sólo sean una página negra del pasado y en la que todo el mundo pueda expresar sus opiniones políticas en libertad. Navarra se lo merece.

Pese a que por motivos personales del administrador del blog procederemos a descontinuar la actividad durante enero, proseguiremos con nuestra labor el resto del 2015 con más ahínco aún si cabe. Lo mejor está por venir. La lucha continúa.



Los diez artículos más leídos del 2014:


1. El timo del Navarrómetro: 

http://navarraxesp.blogspot.com.es/2014/11/el-timo-del-navarrometro.html


2. La vida de un borroka:

http://navarraxesp.blogspot.com.es/2014/09/la-vida-de-un-borroka.html


3. ¿Quieres ser un jurrutu y no sabes cómo? ¡Entra aquí!: 


4. Las noches de activismo son las mejores noches: 


5. Qué es y qué no es 'Euskal Herria': 




7. Aportación del euskera a la lengua castellana: 


8. Nuevo símbolo abertzale: 


9. Hara nun diran: 

lunes, 29 de diciembre de 2014

¡Navarra no se rinde!


Aquí tenéis el primer vídeo que hemos editado, espero que os guste.

La violencia sectaria de los abertzales jamás podrá acallar el sentimiento de un pueblo. Este 2015, y por mucho que le pese a nuestros detractores, seguiremos luchando por una Navarra más libre. ¡Únete a la resistencia!

Navarra resiste, Navarra no se rinde.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

¡Feliz Navidad!


Os deseamos a todos unas felices fiestas en las que esteis a poder ser lo más cerca de vuestros familiares y allegados. De ahora en adelante la actividad de este blog se verá descontinuada hasta principios del mes de febrero, que volverá a su actividad habitual. ¡Feliz Navidad!

martes, 23 de diciembre de 2014

23-12-1985: Juan Atarés Peña


Era la víspera de Nochebuena y Juan se encontraba paseando cerca de su casa por el parque de la vuelta del castillo, algo que hacía habitualmente. Dos etarras se bajaron de un coche robado y salieron corriendo por el mismo camino por el que paseaba el general Atarés. Sin mediar palabra, la etarra Mercedes Galdós Arsuaga disparó por la espalda a Juan matándolo en el acto. Juan era general de brigada de la Guardia Civil, tenía de 67 años, estaba casado y era padre de 8 hijos. Los pistoleros se dirigieron al mismo coche del que habían bajado, donde les esperaba otro terrorista y se dieron a la fuga. A los pocos minutos de cometerse el asesinato, la mujer del general y varios de sus hijos llegaron al lugar del crimen. El 24 de diciembre se instaló la capilla ardiente en la comandancia de la guardia civil por deseo de su viuda. El funeral se celebró bajo un ambiente de enorme tensión.

En el año 1987 la Audiencia Nacional condenó a Juan José Legorburu y a Mercedes Galdós Arsuaga por el asesinato de Juan. El tercer autor material, Juan María Lizarralde falleció en los sucesos de la Foz de Lumbier. También fue condenada María Cruz Azcona Larreta como cómplice del asesinato.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Cuando Alaska pertenecía al Imperio español


   ¿Sabías que... el topónimo español más boreal (al norte) es la ciudad de Cordova, en Alaska?

   A pesar de que las tierras del continente americano bañadas por el océano Pacífico pertenecían a la Corona española por derecho de descubrimiento; refrendado este extremo por una bula papal en 1493, el tratado de Tordesillas y el descubrimiento del Océano Pacífico por el explorador español Vasco Nuñez de Balboa; la colonización española del territorio al norte de México no comienza hasta el siglo XVIII, cuando se fundan misiones y asentamientos en la actual California.

   Estas reclamaciones territoriales serían puestas en entredicho por comerciantes de pieles rusos y británicos, que a finales de este mismo siglo XVIII comenzarían a establecerse como colonos en las tierras del actual Canadá y Alaska dada la inexistente presencia de una autoridad militar española que refuerce la reclamación territorial de estas tierras. Es por esto que entre los años 1774 y 1793 el rey Carlos III de España manda una serie de expediciones con el fin de hacer efectivo su dominio. Esta es la historia de estas expediciones, que establecerían un fuerte en la isla de Nutka del actual Canadá y desde allí llegarían hasta las costas de Alaska.



    Los españoles juntos hacemos antes que nadie las cosas más grandes.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

'Iratxe': la marca blanca de ETA en Navarra


Los comienzos en Navarra del nacionalismo vasco en su vertiente terrorista no fueron fáciles. A principios de los años 60, la banda terrorista ETA, todavía en un estado larval (no cometería su primer asesinato reconocido hasta el 68, aunque antes sí cometió otros delitos), era consciente de que al contrario que en Vizcaya y Guipúzcoa, Álava y Navarra eran dos territorios en los que el nacionalismo vasco tenía un seguimiento muy limitado. Aunque parezca mentira, por aquel entonces el nacionalismo vasco en Navarra era una opción política residual.

Por todo esto, los que son prácticamente los primeros etarras adoptan estrategias diferenciadas para cada uno de estos casos, y en el caso de Navarra, sería "Iratxe" el nombre del grupo que se encargará de distribuir propaganda y cometer pequeños atentados. Este sería un supuesto "movimiento navarrista de liberación" que funcionaría como marca blanca de ETA en Navarra durante 18 meses.

Antes de todo esto, ETA bajo su propio nombre ya había tomado alguna iniciativa en Navarra, así en 1963 le envió una misiva a el "Presidente de la Diputacion Foral de Nabarra" anunciándole que el camino de Navarra era la unión a "Euzkadi" y rogándole que hiciese pública dicha petición. Obviamente obtendrían la callada por respuesta y si sabemos que así fue es porque ellos mismos publicaron dicha carta en un Zutik (revista interna de ETA) de la época.

Iratxe cometió algunas acciones propagandísticas a mediados de 1964, como repartir en algunas localidades de Navarra números de su boletín clandestino, que se llamaba de igual forma que el grupo. En uno de ellos afirmaban ser "un grupo de patriotas navarros dispuestos a toda clase de sacrificios para liberar a su pueblo" y en otro que "los navarros son vascos. Navarra es el Estado cabeza del Pueblo Vasco. Su misión es clara: volver a ser cabeza de la raza, centro del pueblo euskaldún en una Navarra libre y vasca, federada a otros estados europeos". También habían realizado pintadas reivindicativas como las que realizaron en el campo de fútbol del Chantrea con motivo de un partido con el Eibar.

Como podemos ver, la cuestión de la "raza vasca" parece estar presente en los orígenes de este grupúsculo si tomamos la primera acepción de raza. Por aquel entonces, la estrategia idiomática eclipsa a la cuestión racial, pero aun así y todo la mentalidad, terminología y simbología sabiniana tienen una amplia impronta entre los vasquistas radicales de izquierdas, lo que no es de extrañar teniendo en cuenta que el sr. Arana fue prácticamente el pionero del nacionalismo vasco y que el ideólogo y organizador más importante del nacionalismo etarra era en ese momento un racista reconocido como Federico Krutwig.

La acción más espectacular de Iratxe sería la colocación de dos bombas de escasa potencia en el Monumento a los Caídos, que se encuentra al final de la avenida Carlos III en Pamplona. Al filo de las tres de la madrugada, la explosión de uno de estos artefactos (el otro no llegó a estallar) dañó una de las lápidas de mármol colocadas al lado de la puerta principal, despertando en el acto a buena parte de los vecinos de los edificios colindantes. A parte de esto, también realizó varias pintadas... con soplete, sobre la piedra del monumento, que rezaban "Navarra para los navarros" ,"morir por Navarra, si; por España, no", "Dios-Patria-Rey = opio" y por los alrededores había dispersado panfletos revindicando la autoría del mismo. Así mismo, en los días siguientes al atentado, se dedicaron a buzonear por el centro de Pamplona un panfleto en el que reivindicaban de nuevo la autoría del atentado.

Esta careta se cae al mes siguiente, en enero de 1965, cuando los dirigentes de Iratxe anuncian su integración en la estructura de ETA, con la que dicen tener una "coincidencia total de puntos de vista". Esto último no es de extrañar por que como ya habíamos dicho, fue la misma ETA la que dos años antes había fomentado la aparición de este grupo navarro (extremo reconocido por historiadores abertzales).

Casi al mismo tiempo que se hacía público este comunicado, la Policía detenía en la avenida Carlos III de Pamplona a Jokin G., un militante de ETA huido de la ley y natural de Algorta, hijo del compositor del Eusko Gudariak. Al pedirle la identificación se dio a la fuga, pero en su huida fue frenado por un disparo en la pierna. Este es probablemente el primer enfrentamiento en Navarra entre un miembro de ETA y las fuerzas de seguridad del Estado. Fue juzgado junto a José Antonio M.P. acusados de haber perpetrado el atentado del Monumento a los Caídos, pero ambos fueron absueltos por falta de pruebas.

Junto con en el, en momento de la detención de Jokin G., se encontraba con el Julián L., que logra zafarse de la policía aunque es detenido una semana después por la Guardia Civil cuando trata de cruzar la frontera con Francia. Así mismo, al mes siguiente es detenida cerca de la frontera con Francia Christianne E., militante de Enbata (una organización afín a ETA y radicada en el País Vasco-Francés) que se dirigía a Pamplona dado que estudiaba en la Universidad de Navarra. En su poder se halló una de las pequeñas bombas similares a las que fueron colocadas en el Monumento. Por esto, fue encontrada culpable de actividades terroristas por un consejo de guerra en Pamplona y fue condenada a poco más de dos años de cárcel.

Hispano

lunes, 15 de diciembre de 2014

El milagro de Empel

El pasado 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, circuló con bastante profusión por las redes sociales y sobre todo en el Whatsapp este pequeño texto en el que se explica por qué la Virgen de la Inmaculada Concepción fue proclamada en 1761 Patrona y Protectora de España, y en 1892 Patrona de la Infantería española:

"Yo vuelvo la vista atrás pero mucho más atrás tanto como al 7 de Diciembre  de 1585 en Empel, Países  Bajos . Un Tercio  viejo español  rodeado de ingleses  y holandeses.  La rendición  parecía  la única salida. El almirante  Holak propone a los españoles la rendición  con honores conservando  armas y estandarte. El maestre del tercio  español responde: " los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra,ya hablaremos de capitulación después de Muertos. Ante tal respuesta el almirante Holak abrió los diques de los ríos para inundar el campamento enemigo. Sólo quedó el pequeño monte de Empel donde se refugiaron los soldados del Tercio. Un soldado del Tercio cavando una trinchera encuentra una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción. Considerando el hecho como una señal divina los soldados se encomiendan a la Virgen. Aquella noche un viento helado hace que las aguas del río se hielen. Entonces los soldados españoles marchando sobre hielo atacaron a la escuadra enemiga al amanecer del 8 de diciembre y obtuvieron una victoria tan completa que el almirante Hollak llegó a decir: tal parece que Dios es español al obrar para ellos tan gran milagro". Desde entonces la Inmaculada Concepción fue patrona de los tercios españolesy más tarde de la infantería española. POR ESO HOY ES FIESTA EN ESPAÑA!!"

El mísmo día 8 tuvo lugar en la base militar de "el Goloso" en Madrid una cuidada recreación de estos hechos históricos, de la que os dejamos aquí una serie de fotos sacadas de las RR.SS. para vuestro deleite:






















viernes, 12 de diciembre de 2014

Pequeño Diccionario Navarro: Letra N


NAVARRERÍA: Barrio de una población que antiguamente fue habitado por navarros. En Pamplona y en Estella había barrio de la Navarrería, como había barrio de francos, judíos, etc. Parece ser que la voz navarrería proviene de nabar-erría (pueblo de los navarros). En Pamplona existe hoy la calle de la Navarrería, y en Estella el barrio del mismo nombre.

NEQUEAS: En Obanos, Puente la Reina y otras localidades llaman las Nequeas a las tierras del término municipal que por la deficiente calidad de su tierra, distancia o mal acceso resultan de difícil y trabajoso laboreo. Del vasco nekatu, cansar.

NESKA: Moza. Es voz vasca.

NOCHECIEGO: Voz que designa la primera hora de la noche, cuando la oscuridad es completa.

NORA: En Sangüesa hay una ermita a cuya Virgen le cambiaron el nombre de Carmen por el de Nora. Los hortelanos que pasaban a diario por allí para ir a Pastoriza, la llamaron así por hallarse la ermita cerca de una gigantesca nora (voz latina que significa noria) de un batán. Es nombre de mujer en Sangüesa.

NUBLO: Nublado. Nube negra de pedrisco.

NUEVICO: Enteramente nuevo, intacto, sin usar.

Fuente: https://sites.google.com/site/curiosidadesdenavarra/home

martes, 9 de diciembre de 2014

Qué es y qué no es 'Euskal Herria'


El otro día me contaba un amigo mío la discusión que había mantenido con un bildurri al que le dijo que Navarra no era Euskal Herria. El aberchándal se sentía ofendido y argumentaba que Euskal Herria era el lugar donde se habla euskera y se da la cultura vasca. Bien, el pobre chico decía esto no sin razón, por raro que suene viniendo de mí. Parte de Navarra sí es Euskal Herria como un concepto cultural e idiomático, pero ni toda Navarra es Euskal Herria, ni Euskal Herria es un estado-nación que haya existido o que exista oprimido.

El origen del término Euskal Herria se remonta a varios siglos atrás, no se puede determinar exactamente cuándo empieza a usarse, pero los primeros registros escritos en los que aparece dicho término son del siglo XVI. En concreto aparece en el manuscrito de Lazarraga (1564-67) bajo formas como "eusquel erria". Esta locución a lo largo de los siglos ha ido adoptando diferentes formas como Heuskal-herrian, Euskalerria o Eskualerria, como es lógico estas formas primitivas y términos dialectales han evolucionado al actual "Euskal Herria" propia del euskera unificado, aunque también se usa de forma más minoritaria el término Euskalerria.

Como hemos podido ver, el término es muy anterior a la invención del nacionalismo vasco y por supuesto a la existencia de la izquierda abertzale. Existe un término castellano equivalente y este sería Vasconia. La traducción literal de Euskal Herria podría ser "país del euskera o del vascuence". Antes de que cualquier despistado asuma esto como la aceptación por mi parte de la existencia de algún tipo de estructura nacional propia de los vascos, conviene dejar claro que a lo que hace referencia en este caso el término país es a "un espacio o región cultural europea, situado a ambos lados de los Pirineos y que comprende territorios de los estados español y francés." por lo tanto originalmente se trata de un término cultural y no político. No es algo que yo afirme porque me conviene, sino que he citado textualmente la definición aportada por la Sociedad de Estudios Vascos.

El nacionalismo vasco tal y como lo conocemos hoy tiene su origen a finales del siglo XIX en Vizcaya, siendo en un principio Sabino Arana su promotor absoluto. Este personaje, consciente de que Euskal Herria era un término cultural empleado por vascos y navarros tan españoles como los Carlistas, ve necesario crear un término para referirse a su nación inventada, para lo que crea el neologismo Euzkadi que más tardíamente sería corregido a Euskadi. Esta palabra, que vendría a significar "lugar con muchos vascos" (de forma errónea en todo caso, ya que el sufijo -di no es aplicable en el euskera a un conjunto de personas) es ya un término exclusivamente político que hace referencia de forma explícita a "la patria de los vascos".

Además, hay que entender lo que esto significa: Sabino Arana diseña desde cero su nación poniendo en su centro la raza y la pureza en los orígenes; como cuestión también importante la religión católica según él la entendía; y negándose por completo a difundir el euskera, la lengua vascuence que él quería sólo para los vascos. Por eso al inventor de Euskadi Euskal Herria no le valía.

Conviene dejar claro que este concepto cultural es difuso: no todo el mundo habla euskera en Guipúzcoa, pero está claro que el porcentaje de vascoparlantes es mayoritario. Así mismo, en Navarra tenemos casi un 20% de personas que hablan o entienden euskera, pero estas se reparten de forma desigual y de acuerdo al ámbito natural de uso: en el norte de Navarra tenemos un 60% de personas bilingües, en la zona media apenas llega al 10% y ya en la ribera sólo 1 de cada 50 personas habla euskera. Y todo esto siendo muy generosos: lo cierto es que hace 50 años, sin euskera obligatorio en las escuelas y la Administración en las tres provincias vascas, quizá menos personas tenían nociones de esta lengua pero había más hablantes nativos (euskera como lengua materna) y más hablantes cotidianos (en casa… se habla menos vasco).


Un término análogo al de Euskal Herria sería la Hispanidad, que sería el término a utilizar a el conjunto de personas, países y comunidades que emplean el idioma español o que poseen una cultura relacionada. La única diferencia es que nadie dice que Argentina tiene que ser parte de España por que hablen castellano y nadie pretende imponer a los jóvenes californianos una enseñanza íntegramente en español por que hace poco más de dos siglos esa zona estuviese bajo dominio colonial español. La gente paga por aprender castellano, mientras que necesitan ser presionados para hablar euskera… resultado no sólo de ser una lengua minoritaria, sino además de su politización nacionalista.

Si el idioma determinase la existencia de una nación, no existirían Suiza, Estados Unidos o la India, por ejemplo. En vez de haber 194 países, habría 7000. Imponer el euskera, ya sea mediante la inmersión lingüística o a bombazos, en un sitio en el que no se habla desde la Edad Media es un ejercicio de imperialismo cultural bajo claros intereses políticos.

Una ejemplo de que el término Euskal Herria era empleado sin reñir de forma alguna con España podría ser la canción conocida como Hara nun diran (ahí están los montes) de José María Iparraguirre, en la que dice en primer lugar que desde Hendaya ya está viendo España, para luego afirmar lo que quiere a su tierra, Euskal Herria. Hasta los censores del franquismo se afanaban en fomentar el uso de la locución "Euskal Herria" mientras censuraban el uso "Euskadi". Según alguno de ellos decía, Euzkadi negaba a España, mientras que Euskal Herria no al ser un término cultural inofensivo.

A pesar de que ya existe previamente un uso del término politizado, al parecer es en los años 90 cuando la izquierda abertzale termina de meter en la batidora la realidad cultural y la nación imaginaria, obteniendo desde entonces un término con unas connotaciones políticas claras: para ellos Euskal Herria no sería solo el lugar donde se desarrolla la cultura vasca, sino la patria (imaginaria) de los vascos... y es de toda esta mezcolanza de donde viene una confusión que le viene muy bien a algunos, y muy mal al euskera.

Los abertzales parecen moverse por algo parecido a modas, lo que antes llamaban Euskadi hoy lo llaman Euskal Herria. Por algo ETA, que tiene más de 50 años, significa Euskadi Ta Askatasuna y no Euskal Herria Ta Askatasuna. Del mismo modo, a pesar de haber utilizado la bandera con el Arrano Beltza para de algún modo simbolizar Navarra, hoy en día utilizan una bandera de Navarra con una versión del escudo de Navarra anterior a la de las cadenas actuales (difíciles de justificar, si se ganan en Jaén).


Todos sabemos que lo que nos quieren vender los abertzales con la monserga de Euskal Herria nada que ver con la cultura, de la misma manera que bajo la bandera de Navarra de mentirijillas esconden la ikurriña. La batalla del lenguaje no es algo nimio y no debemos caer en la trampa del lenguaje que nos pretenden tender.

No por mucho repetir la misma farsa durante décadas nos vamos a tragar su monótona cantinela, por lo tanto: Euskal Herria como realidad nacional es un invento, sin embargo como espacio cultural que comparten España y Francia si tiene sentido. Del mismo modo, se puede afirmar que básicamente el norte de Navarra pertenece a dicha realidad cultural, pero quien mete Navarra entera dentro de Euskal Herria es quien pretende imponer a martillazos el euskera y la cultura vasca en su "proceso de construcción nacional". Como ya en Álava y como en partes de Guipúzcoa y sobre todo de Vizcaya. ¿Y saben lo más gracioso? Que el euskera sigue siendo más hablado a diario en ciertas comarcas francesas, donde no hay nada parecido a la inmersión lingüística abertzale que padecemos hasta en Navarra, y donde sólo hay una nación de la que hablar, la francesa.

Hispano

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Día de Navarra


   Que tengáis todos un buen día de San Francisco Javier, co-patrón de Navarra. ¡Nos vemos a la vuelta del puente!

   Más información sobre San Francisco Javier: http://www.navarraresiste.com/articulos/articulo-SanFranciscoJavier.html

martes, 2 de diciembre de 2014

El derecho de autodeterminación


   Para analizar las reclamaciones autodeterministas de nuestros nacionalismos se hace necesario definir en qué consiste la autodeterminación para acto seguido poder concluir si tiene aplicación al caso español.

   El principio de autodeterminación de los pueblos no es algo que existe en el mundo desde siempre. Se trata de un principio que regula las relaciones de los miembros de la comunidad internacional desde hace no muchas décadas. En diciembre de 1918 el presidente norteamericano Wilson, con la Primera Guerra Mundial recién concluida, declaró lo siguiente:

   “El principio central por el que hemos luchado en este guerra es que ningún gobierno tiene el derecho a disponer del territorio de un pueblo libre”.

   Este principio fue utilizado sobre todo para desmantela los imperios vencidos, que dieron nacimiento a multitud de nuevos Estados.

   La aplicación generalizada de este principio, sin embargo, tuvo que esperar al fin de la siguiente guerra mundial y a que las Naciones Unidas proclamaran en su Carta Fundacional el principio de igualdad de derechos de los pueblos y su derecho a disponer de sí mismos.

   Con tal precepto se establecía la necesidad de revisar dos tipos de relaciones de dominación de una nación sobre otra creadas por la fuerza: la conquista militar de una nación, como las que habían provocado la Segunda Guerra Mundial, que acababa de terminar, y la dominación colonial que en otros continentes se había establecido desde el siglo anterior.

   El principio de autodeterminación aparece recogido por primera vez en la Carta Fundacional de la ONU (art. 1, párr. 2): “(es propósito de la ONU) Fomentar entre las naciones relaciones de mistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos”

   Ya en esta fundacional ocasión, en le documento explicativo elaborado por la misma Conferencia de la ONU que promulgó la Carta se aclara un punto esencial: “Los pueblos tienen el derecho de administrarse a sí mismos, pero no el derecho de secesión”.

   El primer texto legal de la ONU en el que se desarrolla el principio de autodeterminación es la “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” (Resol. 1.514 (XV), 14 dic. 1960), de título harto explícito. En esta declaración, tras recordar que “todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación”, “reconocer el apasionado deseo de libertad que abrigan todos los pueblos dependientes”, “reconocer que los pueblos del mundo desean ardientemente el fin del colonialismo” y “creer que es preciso poner fin al colonialismo”, se establece:

   Art. 6: “Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

   Diez años más tarde, ya con el proceso descolonizador muy avanzado, vuelve la ONU a proclamar el derecho de autodeterminación de los pueblos en la “Declaración sobre los principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y la cooperación entre los Estados” (24 oct. 1970, Resol. 2.625), en la que se establece el deber para todo Estado, “en virtud del principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos” de “poner fin rápidamente al colonialismo”, pues “el sometimiento de los pueblos a la subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una violación de dicho principio”.

   Esta Declaración vuelve a establecer que el derecho de autodeterminación es sólo aplicable a las situaciones coloniales y a aquellos supuestos en los que un Estado margine u oprima a una parte de su población por motivos raciales o religiosos. En caso contrario, será incompatible con los principios de la ONU: “Cualquier intento encaminado a quebranta total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un Estado”.

   Así pues, para la ONU y la comunidad internacional no son comparables los casos de un nacionalismo que pretenda el desgarramiento de una nación formada por siglos de convivencia y otro que pretenda resolver una situación de dominio colonial. La secesión, consiste no en el acceso al autogobierno por parte de un pueblo hasta entonces sometido a la dominación de una potencia colonial, sino en la separación de una parte de una nación, está expresamente rechazada.

   Ya en 1919, con ocasión de la Conferencia de Paz de París, Robert Lansing, Secretario de Estado con Woodrow Wilson, declaró que: “No cabe pensar que un presidente americano abogue por un planteamiento secesionista después de que en 1860 los Estados Unidos no reconociesen la secesión de los Estados del Sur, asegurando la unidad incluso por medios militares”.

   En resumen: el derecho de autodeterminación figura en la legislación de la ONU con el fin de que se acogieran a él las colonias que desearan separarse de sus metrópolis. Además de para procesos de descolonización, el segundo supuesto para el que la legislación y la doctrina internacionales han previsto este mecanismo es para situaciones de opresión nacional en las que los ciudadanos de un grupo nacional, religioso, racial o cultural determinado incluido en una estructura estatal, sufriese menoscabo de sus derechos individuales o colectivos. En dicho caso, al no estar ese colectivo representado por el gobierno de su nación, se equipara su situación de opresión con la de una colonia y se entiende justificado el derecho de autodeterminación; lo que evidentemente ni ha sido nunca ni es hoy el caso de ninguna región española. Especialmente las provincias vascas, cuyos ciudadanos disfrutan por lo menos de los mismos derechos que el resto de españoles. Y decimos por lo menos porque las particularidades derivadas del régimen del Concierto Económico en todo caso hacen de los vascos unos ciudadanos fiscal y económicamente privilegiados en España, como han venido siendo durante los últimos cinco siglos.

   La autodeterminación exige, por lo tanto, unos requisitos objetivos –límites razonables a su ejercicio, sin los cuales cada región, cada pueblo, cada aldea y cada familia podrían ser sujetos teóricos de ese principio-. No es cierto que cualquier colectivo humano, por mucho que lo sostenga uno de sus partidos políticos, pueda hacerse titular del derecho de autodeterminación por el mero hecho de autoproclamarse como tal, como quien se apunta a una lista de espera.

   Ver artículo en la página web: http://www.navarraresiste.com/articulos/articulo-DerechoDeAutodeterminacion.html
   Sacado de: http://elprincipatdecatalunya.blogspot.com/

lunes, 1 de diciembre de 2014

El día en el que robaron el tesoro de la Catedral de Pamplona


La noche del 10 de agosto de 1935 fue una calurosa noche de verano más en la vieja Pamplona. Había habido música en la plaza del Castillo y fiestas en la Rochapea, sin embargo algo haría que no fuese otra noche más...

La noche anterior dos sombras se movían por la parte vieja de Pamplona, habían robado una escalera de unas obras frente al colegio de Salesianos y realizando un rodeo por las arboledas del rio Arga la izaron por las murallas mediante una cuerda hasta situarla en la parte de atrás de la Catedral de Santa María la Real.

Las dos horas siguientes fueron de trabajo y vigilancia: mientras uno aserraba uno de los barrotes de la reja de la la sacristía, el otro vigilaba desde un lugar apartado. Tras finalizar la ardua labor de aserrar el barrote de 2,5 cm de grosor, escondieron la escalera en unos matorrales de las inmediaciones.

La noche siguiente, la que nos ocupa, ambos individuos volvieron pertrechados esta vez con una pistola, un escoplo, palanquetas, una linterna eléctrica y un croquis de la sacristía. Esta vez la intención era clara: perpetrar uno de los robos sacrílegos más audaces en la historia de España.

Poco después de las 12 de la noche, los ladrones volvieron a colocar la escalera de la reja y forzaron el barrote serrado anteriormente hasta que lograron entrar en el balcón. Tras reventar el ventanal, lograron acceder a la Sacristía Mayor, pero al intentar violentar la puerta que da a la cámara del tesoro esta opuso una fuerte resistencia y desistieron.

Tras registrar de forma atropellada los cajones, encontraron las llaves de uno de los Canónigos, con las cuales accedieron a la cámara del tesoro esta vez sin problema alguno. Por el tiempo de una hora se dedicaron por espacio de una hora a seleccionar las piezas más valiosas allí presentes. Robaron joyas, relicarios y cruces de oro. Incluso destrozaron las coronas de oro y piedras preciosas para que ocupasen menos espacio. Sin embargo, conservaron intacta la arqueta de marfil hispano-árabe, objeto que sabían era el de mayor valor allí presente.

Una vez hecho esto forzaron la puerta de la sala donde se exhibían las monedas de oro y procedieron a sustraerlas también. No contentos con esto, tuvieron la calma de sentarse a consumir unas pastas que había por allí junto con el vino de celebrar. Tras finalizar su tropelía, descendieron de nuevo a la parte trasera de la Catedral, donde se dividieron cada uno por un lado. Uno se llevó el saco con las joyas a un piso de la calle Arrieta, mientras que el otro ocultó la arqueta por la carretera de Irurzun.

Es a las 6 de la mañana siguiente cuando uno acólitos y dos monaguillos se encuentran con el desbarajuste provocado por los cacos. Tras comprobar que no había nadie por allí dentro, acuden a buscar a algún guardia en las inmediaciones de la Catedral. Al final de la calle Curia dan con un municipal que a su vez llama mediante su bastón a otro que se encontraba en la plaza del ayuntamiento, al regresar constatan que obviamente no había nadie allí dentro, ya que los ladrones habían entrado y escapado por la reja del balcón.

Horas más tarde ona ola de indignación recorre Pamplona entera. Había desaparecido casi todo el tesoro de Santa María la Real: las coronas cuajadas de esmeraldas, la virgen y el niño, ramos de oro y diamantes, ricos broches, antiguas monedas, el toisón de oro, anillos, cadenas, sortijas, cálices... junto a estos tesoros, habían sido robadas también dos joyas arqueológicas de gran valor: la reliquia de Lignum Crucis que el emperador de Constantinopla le había regalado al rey Carlos III el noble y la mundialmente reconocida arqueta hispano-árabe, una maravilla en marfil proveniente del monasterio de Leyre y que se remontaba hasta el siglo XI.


El valor de lo robado, se calcula por aquel entonces de siete a ocho millones de pesetas. El equivalente actual en euros y tras aplicar la inflacción, sería aproximadamnte de 6 a 7 millones de euros. El telégrafo se encarga de extender la noticia a la policía de toda España y Europa.

Las primeras sospechas recaen sobre un mejicano que se dedicaba al comercio de obras de arte: José Oviedo de la Mota. Dicho trate residía en París pero había estado alojado durante unos meses en un hotel de Pamplona junto con otro vendedor italiano, Ferdinando Papaelo, fichado por la policía. La conducta de este ciudadano mejicano había llamado la atención, vivía de forma expléndida con numerosos viajes a las demás capitales del reino y lo que era más sospechoso, había hecho visitas casi a diario a la Catedral de Pamplona donde vió el tesoro varias veces.

Oviedo de la Mota también había tratado de obtener trato con personalidades del Cabildo Catedralicio. Al fallar en este cometido, trabó amistad con el portero del Templo, un veterano de la Guerra Carlista. Al fallecimiento de este, pagó su entierro y se interesó por la persona que lo sustituiría. El mejicano tubo entonces un altercado con la hija del portero, que lo veía como a un espía o un ladrón de turbias intenciones. También había intentado ofrecerse como restaurador de cuadros a dos canónigos de la catedral, pero también fracasó en este cometido.

Meses después y a pocos días del robo, el mejicano había vuelto a Pamplona, acompañado por el ya mencionado tratante de joyas Papaelo y desde allí habían ido a Jaca a ver a un hijastro de Oviedo llamado Luciano. A estas alturas de la investigación, la policía acude a interrogar al hijastro del mejicano dado que consideran en un principio a Oviedo de la Mota como planeador del robo y a Papaelo como el autor del mismo.


Desde Londres, el tratante de arte manda una misiva al Ministerio de Gobernación de  España negando tener realción alguna con el robo, mientras en parís su colaborador Papaelo era detenido, declarandose ajeno al robo en Pamplona.

Los periodistas y la policía centran su investigación por aquel entonces en las vías de escape que previsiblemente llevarían el tesoro robado a Francia, poniendo su mirada en los pasos fronterizos con el país vecino. Sin embargo, la mañana del 18 de agosto unos chiquillos jugando en los jardines cercanos a la plaza de toros habían encontrado unos engarces de metal que habían entregado a un sacerdote al sospechar que podían pertenecer al tesoro robado. Dichas piezas metálicas resultaron pertenecer al relicario del Lignum Crucis.

La policía, al calcular que podían haber sido lanzadas desde alguna de las ventanas cercanas, procede a registrar en primer lugar el piso en la calle Arrieta de un industrial pamplonés, que había sido relacionado con un ladrón que había intentado robar ya en la Catedral de Burgos. En un primer lugar, el registro del piso no dio fruto alguno, hasta que a uno de los agentes le dió por mirar dentro de la tierra de una de las macetas, donde encontró cinco anillos. En las otras macetas encontraron piedras preciosas y trozos de oro recién fundido.

Un registro más municioso encontró ocultas en otras estancias de la casa relojes, cadenas, condecoraciones, piedras preciosas, monedas de oro, además de parte del Lignum Crucis. Muchas de estas joyas habían sido bárbaramente destrozadas para obtener las gemas o el oro.

Estos hayazgos motivaron la detención del citado empresario en un bar de la calle Jarautas, al no haber duda de que era cómplice de los autores materiales del robo, el empresario señala como autores del robo a José Roman Rodríguez Rajo, un gallego de 53 años apodado "el portuguesiño". Al vasco Ramon Gainza Iguaran, natural de Tolosa y conocido como el "el Román", y a un tercer autor José Casado Herrera, alias "el sieteveces" que además estaba fichado en San sebastían como un peligroso topista.

Gracias a las declaraciones del detenido, comienza la búsqueda de la valiosa arqueta en torno a la carretera de Irurzun que no ofrece ningún resultado. Sin embargo, otra casualidad hace que unos labriegos encuentren la arqueta de marfil completamente intacta escondida en unos arbustos cerca de Berrioplano, al lado de la carretera de San Sebastian.

Mientras, las autoridades interceptan una carta del industrial en la que de forma codificada le indica a un familiar suyo que tiene que recoger la radio de su casa, pues en ella hayaría gran riqueza. Con estos datos, encuentran escondidas en las pilas de la radio nuevas piedras preciosas y reliquias del Lignum Crucis. Aun así y todo, aun faltaban 50 piezas del tesoro.

Uno de los autores materiales del robo, "el portuguesiño", fue detenido al final del año en Burgos por posesión de armas y declaró que el relojero pamplonés fue quien planeó el robo y se lo encargó a el y a Ramón Gainza Iguaran, que sería detenido en Vergara en enero del año siguiente. Finalmente, el industrial que había sido autor intelectual del robo, moría en la cárcel medio año después y a un día del juicio, llevándose a la tumba muchos de los misterios en torno a este caso.

Hispano