Mostrando entradas con la etiqueta Pais Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pais Vasco. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2018

Las ikastolas son una SECTA


Las ikastrolas de todo el mundo -esto es del País Vasco español, el francés y Navarra- vinieron el sábado pasado a Casa de Cultura de Villava para celebrar el acto de apertura del curso escolar. Arropado por -¡oh, sorpresa!- las formaciones abertzales del PNV/GeroaBai y EH Bildu; el presidente del Ikastolen Elkartea (Cooperativa Europea de las IkastolasKoldo Tellitu anunció su determinación a la hora de fortalecer su modelo pedagógico.

En primer lugar, el modelo pedagógico de las ikastolas ya ha demostrado ser un absoluto fracaso, como se obstina en demostrar año tras año cualquier tipo de informe externo que compare la educación en el modelo D (íntegramente en euskera) con los modelos en español. Así, según el informe Pisa de hace tres años, a igual tipo de colegio los resultados son siempre inferiores en su contraparte eusquérica; y eso que la mayor parte de los inmigrantes, que generalmente tienen un nivel educativo inferior, se los tiene que comer el modelo público en español.


Artículo relacionado: ¿Por qué el País Vasco suspende en el informe Pisa?

Decía Koldo también que iban a seguir adelante con la transformación educativa "yendo más allá del currículum oficial". Acabáramos, es que les da exactamente igual que su modelo educativo sea una fábrica de imbéciles, dado que se trata de ir más allá del "currículum oficial". Es decir, que formar a personas críticas capaces de desenvolverse en el mundo actual -algo a lo que a priori debería de aspirar cualquier modelo educativo- no va con ellos, sino que la cosa va de formar a borregos abertzales leales a la causa; porque primero va la construcción nacional y luego ya si eso, ya se preocuparán de la formación de los chavales.

Aunque la propuesta fuerte vino después, dado que el presidente de las ikas-sectas afirmó que como las pruebas externas -que son las que ellos no controlan- dan resultados penosos en lo que se refiere al conocimiento del euskera ¡de sus propios alumnos!... lo que procedía al respecto era una nueva ley educativa en el País Vasco y Navarra que aboliese los modelos educativos en español, y apostase por la inmersión lingüística íntegramente en euskera. Porque si no hay modelos en español con los que comparar y ver que le dan mil vueltas a los modelos en vascuence, entonces el problema será como si no existiese.

Un vasquito apesebrado demandando la ampliación del euskochiringuito que le da de comer a el y a sus amigotes abertzales, nada nuevo bajo el sol, pero es que declaraciones como estas últimas a favor de la obligatoriedad de los estudios en euskera en el País Vasco y en Navarra también nos cuentan algo de lo que ya hemos hablado: que la enseñanza en euskera en territorios de conquista como Navarra ya ha tocado techo. 

Artículo relacionado: La enseñanza en euskera toca techo en Navarra

No sólo es que vas a lograr una cantidad limitada de personas dispuestas a que sus hijos pierdan el tiempo estudiando un idioma que no tiene salidas más allá de las zonas de uso natural en el terruño (personas que ya hablan español o en su caso francés, por cierto) sino que el invierno demográfico también empieza a notarse en los centros muy euskaldunes y mucho euskaldunes.

El 95% de los delegados sindicales en las ikastrolas de Navarra son del sindicato ultranacionalista LAB. El 5% restante, del sindicato ultranacionalista ELA. Con tamaña pluralidad uno se pregunta qué clase de secta son las ikastolas.

Por eso, y como no, porque está en el ADN de la izmierda abertzale el ser gentuza liberticida que no sólo pretende que tus hijos no puedan estudiar en su idioma materno, sino que aspiran a que no salgan de su redil sectario. Hay gente que matriculó a sus hijos en el modelo D por todo eso del bilingüísmo y que luego se han llevado la sorpresa: si un adepto a una secta no cumple ciegamente lo que el líder manda, lo echan de la secta.

Esos padres no podían prever que cuando matriculas a tu hijo en modelo D la matrícula viene con una mochila de participación cuasi-obligatoria en Nafarroa Oinez, Semana del Euskera, Korrika, actos por los presos, Gure Eusku Dagos, derecho a decidir, angelitos de Alchachu, etc. Cuando los padres se hartaron y dejaron de ir a estas zarandajas, a sus hijos les hicieron el vacío en la ikastola de turno, ya no eran de los suyos. Y tampoco le pueden cambiar a su hijo de modelo educativo, este es el funcionamiento sectario imperante en el modelo D en general y sobre todo en las ikastrolas en particular.

Nunca está de más recordar que históricamente estos centros empezaron a funcionar en los años 50 del franquismo más duro, si bien no estaban legalizados eran tolerados por el régimen. Pero incluso en la federación de ikastrolas reconocen que el gran crecimiento de las ikastolas se dio del año 57 al 75 y en pleno franquismo; regularizando su enseñanza más o menos ya a finales de los años 60, cuando son adscritas mayoritariamente a parroquias y órdenes religiosas. Huelga decir que ya en la democracia la Federación Dioclesana de Ikastolas le dio la patada a los curas y se volvió secular.

El franquismo celebra los 25 años de su victoria en la Guerra Civil con carteles en vasco.

Esto lo saco a colación en primer lugar para desmontar el bulo de que "Franco prohibió hablar euskera" y en segundo, que otro de los muchos errores que cometió el franquismo (a parte de sustentar su ideología en una Iglesia católica que les iba a dejar tirados) fue hacerle la vista gorda a unas escuelas euskaldunas que hace ya mucho tiempo se les vio el plumero como las fábricas de abertzalitos que son.

Hispano

jueves, 8 de febrero de 2018

El PNV quiere la independencia (y nunca ha renunciado a ella)


El Partido Nacionalista (que no regionalista) Vasco acaba de presentar públicamente un documento (https://www.eaj-pnv.eus/es/adjuntos-documentos/18736/pdf/propuesta-de-eaj-pnv-para-la-actualizacion-del-aut) en el cual hace saber a propios y extraños que su meta es conseguir la independencia "de facto" de Euskal Herria del resto de España. La desconexión la fijan los peneuvistas en crear un "concierto político" similar al "concierto económico" en el cual se recoja el reconocimiento expreso en el Estatuto de Autonomía de la CAV de Euskal Herria como nación y el derecho a "decidir" (autodeterminación). En el fondo no deja de ser una puesta a punto del fracasado Plan Ibarreche (aquel plan para transformar la CAV en un Estado Libre Asociado del estilo de Puerto Rico respecto a EEUU) adaptando el mencionado plan al 2018.

Esta pretensión peneuvista choca con la tradicional imagen de un presidente autonómico moderado que tanto los medios de comunicación afines al PNV como los afines al PP y PSOE nos han querido vender estos años respecto del señor Urkullu. Pues bien, va a resultar que la moderación del actual dirigente peneuvista no dejaba de ser parte de la estrategia de siempre, que tan bien resumió en su momento Pujol con aquella mítica frase (hoy paciencia, mañana independencia). Para el PNV, como para el resto de fuerzas separatistas la independencia ha sido siempre la meta final y el autonomismo la forma de ir creando unas estructuras de Estado y una nación ex-novo (en la región a secesionar) en el seno de otra preexistente (España).

Al PP y al PSOE les crecen los enanos, ya que en el momento que el PNV se salga del tiesto de la "moderación" para empezar a plantear Planes Ibarreche 4.0, los deja en una situación muy delicada. El PSE-PSOE porque al fin de cuentas son sus socios de gobierno, y si la situación se tensara mucho podrían ocurrirles un dejavu, ya que, el PNV expulsó al PSOE del gobierno de coalición que mantenían en 1998 para pactar en Estella con Batasuna/Eta. En cuanto al PP, el panorama no resulta mucho más halagüeño, ya que, a fin de cuentas los últimos presupuestos generales los aprobó gracias al voto "comprado"  de los escaños peneuvistas con ¿decenas?/¿centenas? de millones de euros. Por si fuera poco, el Gobierno no deja de estar en minoría parlamentaria, con una izquierda muy poco dispuesta a pactar casi-nada (por muy importante que sea para la nación) y un partido en el gobierno cada vez más aislado, desconectado de la sociedad, falto de ideas, programa y rumbo.

Surgen preguntas irremediables: de continuar por una vía más radical y pro-separatista el PNV ¿romperá el PSE-EE-PSOE su acuerdo de gobierno con Urkullu, perdiendo la cuñada de Pachi Nadie su sillón de Consejera? ¿continuará Rajoy comprando con millonadas los escaños peneuvistas para sacar adelante los presupuestos generales? ¿acabará Madrid aplicando también el artículo 155 en la Comunidad Autónoma Vasca? ¿le dejará Puigdemont alguna habitación del palacete de Waterloo a Urkullu? En las próximas semanas o meses veremos cómo evoluciona la situación en la CAV,  y veremos también si los ladinos y traidorcuelos del PNV no acaban reeditando los pactos de Estella de 1998 con Batasuna/Sortu/Bildu y con Podemos. Pero ante todo, que no continúen engañando a todos los españoles de bien, con Arzallus, Josu Jon Imaz o Iñigo Urkullu el PNV en el fondo nunca será moderado y nunca renunciará a la independencia (y si es con Navarra metida en el saco mejor).

jueves, 15 de diciembre de 2016

Apreciaciones en torno a "el padre de Caín"


Recientemente la cadena del grupo mediaset Telecinco estrenaba la miniserie compuesta por dos capítulos "El padre de Caín", basada en la novela del mismo nombre escrita por el ex-Secretario de Estado socialista (inculpado por los GAL) Rafael Vera Fernández-Huidobro. En cuanto a ambientación histórica y otras cuestiones más de carácter técnico, nada que objetar, es más, para ser una producción española sorprende la calidad de la misma. En cuanto a la trama, o más bien, a los diálogos de los personajes y la línea argumental de fondo, resulta bastante decepcionante en el mejor de los casos, llegando de manera indirecta a asumirse parte de la visión separatista del supuesto "conflicto".

De hecho, cualquier profano en la materia, una vez visualizada la miniserie, le queda la sensación de que en la Comunidad Autónoma Vasca ha existido un conflicto fruto de una especie de "ocupación militar" por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado. No es la única serie ni película rodada en los últimos años que nos impone un revisionismo muy negativo de nuestra historia, cuya última perla es la infumable (pueden ahorrarse la entrada nuestros lectores) y recién estrenada película de "1898, los últimos de Filipinas". Por eso se hace ineludible desmontar todas las falsedades que desde algunas instancias se muestran tan interesadas en propagar.

Pues bien, cuando el protagonista de la serie (teniente de la Guardia Civil) llega al cuartel de Inchaurrondo en la localidad guipuzcoana de San Sebastián, los mandos y compañeros del cuartel lo primero que le  trasmiten es que están en una especie de Vietnam/Fort Apache/El Álamo. La sensación que le pueda quedar al telespectador es que está visualizando una serie en la cual una potencia militar invade otro territorio (como sí ocurrió en Vietnam), cosa que es totalmente falsa en el caso que nos ocupa. El presunto "conflicto vasco" no enfrentó a vascos con españoles, sino a un grupo de españoles residentes en la CAV  (y en Navarra, e incluso otros territorios españoles), algunos de los cuales eran originarios de la CAV y otros procedentes de otras partes de España.

Pero la cosa no queda ahí, ya que tampoco es cierto que el terrorismo de las facciones etarras (ETApm, ETAm y Comandos Autónomos Anticapitalistas) también asesinaban por aquel entonces a políticos (de partidos como UCD o AP, y otros grupos más modestos como Falange o carlistas), o incluso bajo la mascarada de "chivato" o "camello" a personas que se mostraban manifiestamente hostiles con el proyecto de la etarrada en particular, y del secesionismo en general. Luego como se puede comprobar, el terrorismo etarra fue transversal, es decir, afectaba a toda la sociedad en su conjunto, y no era un conflicto entre dos territorios.

En otro momento de la serie, el protagonista en la cantina del cuartel comenta con los compañeros que los etarras cuentan con el respaldo de todo el "pueblo vasco", cosa que tampoco es cierta. La Comunidad Autónoma Vasca en la segunda mitad de la década de los 70 del pasado siglo contaba con una importante mayoría no secesionista, que si bien ha conservado electoralmente hasta la irrupción de Podemos, ha ido menguando por efecto de los expatriados, que algunos expertos cifran nada menos que en torno a 200.000 vascos que han tenido que emigrar de manera forzosa al resto de España (o incluso el extranjero) huyendo del totalitarismo separatista y de la incapacidad de las instituciones del Estado y de la sociedad en su conjunto de dar la debida respuesta política, social y legal.

Destripando parte de la serie, en el segundo y último capítulo, supuestamente en torno al 2001 el hijo del protagonista, recién salido de la academia de la Guardia Civil, siguiendo los pasos de su progenitor solicita como primer destino la CAV. Allí resulta asesinado por un comando etarra, lo que da la sensación de "prolongación del conflicto" en el tiempo. Sin embargo, con la visión del tiempo podemos percibir como una línea dura pero legal (ilegalización de todo el entorno legal etarra -partidos políticos, periódicos, asociaciones varias...-, medios policiales, legales y judiciales) como los emprendidos y ejecutados durante la etapa de Aznar, resultan efectivos para acabar con ese presunto "conflicto", lo que demuestra que lejos de encontrarnos con una nueva Argelia o Vietnam, estamos más ante la versión moderna de los facinerosos andaluces de Curro Jiménez o mexicanos de Pancho Villa.

Por otro lado, la etarrada no fueron los únicos que en aquellos años causaron estragos, otros grupos terroristas de inspiración marxista como el FRAP o el GRAPO (éste último intentó con sus crímenes durante la segunda década de los 70 una involución antidemocrática violenta dentro de su paranoia revolucionaria) también se dejaron notar, lo que demuestra que el "conflicto" fue más político (marxistas radicales contra el resto de españoles) que un conflicto meramente territorial Euskadi-España. A lo dicho, una serie bien ambientada y rodada, pero llena de incongruencias y con una línea de fondo muy mal trabajada. Viniendo de un político socialista encarcelado por corrupción y participación en la chapuza criminal de los GAL, no resulta de extrañar el bodrio, si además lo enmarcamos en un revisionismo televisivo de nuestra historia que pretende dejar a España a la altura del barro, menos todavía.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Diez verdades sobre el “euskera batua” y una realidad.


1.  El “euskera batua” principalmente sirve para mantener parcelas de poder y de dinero público.

2. Si todos los euros que se ha derrochado en el “euskera batua” se hubieran destinado por ejemplo, al inglés o cualquier otro idioma de amplia difusión, posiblemente en las Vascongadas y en Navarra tendríamos las primeras generaciones bilingües inglés-español o de cualquier otro idioma de amplia difusión.

3. El “euskera batua” se aprende y se utiliza socialmente mediante coacción de los poderes públicos. El vascuence como lengua estaba moribundo hasta que los “ingenieros sociales” trabajaron en su reanimación. No hay reivindicación “progre” o “secesionista” en vascongadas que no vaya asociada con su cartel o pancarta de “euskera batua”. Aunque luego el discurso se desarrolle en perfecto e inteligible español.

4. El problema para el “euskera batua” es que los nacionalistas vascos han asociado férreamente el éxito del nacionalismo a la de su “sacro” idioma. Los nacionalistas vascos no son precisamente queridos por sus actos y lo que realmente logran es que el asco que producen dichos actos sea asociado a su “sacro” idioma. Ahora que tanto estamos a vueltas con la memoria histórica, hay que recordar que ETA ha terminado con la vida de más de ochocientos españoles por no compartir sus ideas.

5. Si los nacionalistas vascos están tan orgullosos de su cultura “euskaldún”. ¿Por qué no hay ni una joya literaria escrita en “euskera batua”? ¿Dónde están esas obras maestras del pensamiento escritas en “euskera batua”? 

6. El “euskera batua”, por su carácter eminentemente político, es un elemento de división.

7. El “euskera batua” no cuaja. No es la lengua hablada en las ciudades por la mayoría de la población. Las relaciones en la calle se establecen principalmente en español. A pesar de las ingentes cantidades de dinero público empleado y de todo el apoyo institucional, las audiencias de la EITB en “euskera batua” dan pena y risa. La ciudadanía en la intimidad de sus hogares, sin la mirada acosadora del comisario político, ve “Tele 5” o “ La sexta”. Estas son las cadenas que les entretienen y además no tienen que realizar esfuerzos lingüisticos.

8. El “euskera batua” se aprende principalmente por los siguientes motivos. A- Imposición pública. B- Adaptación social para mimetizarse con un entorno nacionalista en muchos casos intimidatorio. C- Optar a puestos de trabajo, subvenciones y chiringuitos paralelos de la Administración pública.

 9. El “euskera batua” es un modo de distinción. Para discriminar en los procesos de selección de trabajo de la administración pública. Sin embargo no sirve para relacionarte con el exterior. ¿A quién le interesa aprender el “euskera batua” fuera de este micromundo? 

10. El “euskera batua” es un gran tinglado en el que unos “privilegiados” viven a costa de otros.

La realidad es que el español es la lengua materna de casi todos los españoles, vascos incluídos. Es una lengua de unión y enlace. Es una lengua universal que se está aprendiendo libremente en países cuya lengua oficial no es el español para poder comunicarse con buena parte del mundo. Obviar esta realidad es pegarse un tiro en el pie, ya que es condenar una región al aislamiento y al ostracismo, con todas las consecuencias que ello conlleva, entre ellas el empobrecimiento en su sentido más amplio.

Una colaboración de Aliso

lunes, 7 de noviembre de 2016

Campaña de Kaiku con publicidad subliminal abertzale


Sonada fue la polémica protagonizada por la empresa de productos lácteos Kaiku hace ya medio año. Para el que no se acuerde: la marca guipuzcoana comenzó una campaña de promoción de su leche de vaca en la que bajo el pretexto del consumo de productos de locales afirmaba que esta era "la única leche producida y envasada íntegramente en Euskal Herria", concepto este último usado actualmente por los abertzales para referirse a su futurible proyecto nacional como si actualmente existiese, importándoles bien poco la realidad social, histórica y cultural de nuestra tierra.

Artículo relacionado: Las vacas de Kaiku hablan euskera

Por supuesto, esta campaña tuvo el dudoso honor de aparecer en la primera plana del cada vez más servil Diario de Navarra y si a alguien le quedan dudas de los supuestos usos culturales e inocuos de este término, basta ver un tweet de la compañía para ver cómo se atreve a meter en su Euskal Herria lugares en los que NUNCA se ha hablado vasco.


Sin duda esta campaña venía enmarcada en la "guerra de la lectxe euskalduna": a Kaiku le habían salido competidores como Euskal Herria Esnea y uno de sus grupos accionistas había reaccionado en el 2012 interpelando al ejecutivo vasco sobre si era lícito que una marca que incluía el Euskal Herria en su nombre comercial, produjese y envasase su producto en Soria. Sí, habéis leído bien, la "leche de Euskal Herria" se producía en Soria.

El caso es que mientras que sucedía todo esto, Euskal Herria Esnea recibió un expediente sancionador por etiquetar sus productos única y exclusivamente en euskeraParece normal teniendo en cuenta la regulación existente en un sector que ha de garantizar que el cliente esté informado con respecto a qué consume, cosa bastante difícil si lo hace de forma exclusiva en un idioma minoritario como es el vascuence. Por esta infracción la marca soriana fue sancionada con una multa de 4.000€ (de los 30.000€ que podían haber sido) y contratacó echándole la culpa a Kaiku de haberles denunciado.

Euskal Herria Esnea pidió entonces al lehendakari Urkullu la cancelación de esta multa y hasta ahí nos pudimos enterar, el caso es que hoy en día Euskal Herria Esnea se sigue vendiendo etiquetada únicamente en euskera, lo que quiere decir que: o se está haciendo la vista gorda, o se ha cambiado la regulación para satisfacer a una empresa afín.

Volviendo a la campaña de marketing que nos ocupaba, parece ser que Kaiku no había arrojado la toalla en la lucha por fidelizar a la clientela nacionalista, y en abril de este año emprende una nueva campaña en la que afirmaban ser la única compañía que producía y envasaba su leche en "Euskal Herria", frente a su competencia de Euskal Herría Esnea (o quizás, Soria Esnea) ¿Lo dirán por sus "baserris" en Calahorra y Arnedo? Quizás el nacionalismo vasco expansionista ahora también se quiere hacer con la Rioja, tampoco sería ninguna novedad entre semejantes gentes.

Como de mal les saldría el asunto, que esta campaña abiertamente pronacionalista topó con una opinión pública contraria en Navarra, y ante la perspectiva de perder a los clientes no nacionalistas, tuvo que retirar a los pocos días los anuncios que había colocado en las marquesinas de la villavesa de Pamplona.

  
El último movimiento de Kaiku en esta guerra ha sido una otra campaña en la que ponen su cara personajes como el periodista vizcaíno Iñaki López, ex de la ETB que actualmente trabaja para La Sexta. En la misma ya no afirman que su leche es de Euskal Herria, sino que sus yogures BiFi son producidos en su planta de Navarra, han moderado su mensaje publicitario en Navarra (no en su página web) pero siguen buscando agradar al sector nacionalista, esta vez incluyendo en la serigrafía de sus productos sellos con una suerte de "euskolabel" entre los colores de la ikurriña y un sello con las palabras "producto local" en euskera alrededor de un lauburu, un símbolo que no es vasco pero que ha sido adoptado por los nacionalistas vascos como si fuese tal. Como podemos ver, todo muy navarro.


Por esto y todo lo dicho antes, yo digo que se compren Kaiku los abertzales o si quiere Santiago Cervera. Yo no compraré ningún producto de una marca que toma partido a favor de quienes quieren asimilar Navarra en ese pandemonio liberticida que es su Euskal Herria y os animo a que vosotros tampoco lo hagáis.

Hispano

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Perlas dialécticas de Sabino Arana


La figura de Sabino Arana no es ajena para cualquiera de aquellos que nos vienen siguiendo de largo o cualquier español con una formación política mínima. Para aquellos profanos que se acercan por primera vez al personaje, bastará decir que Sabino Policarpo Arana Goiri nació en el seno de una familia acomodada y leal a la causa carlista en el Bilbao de 1865. El mayor de sus méritos consistió en hacer de su vida una causa: fue el verdadero inventor del nacionalismo vasco y como tal fundó el Partido Nacionalista Vasco que actualmente gobierna en el País Vasco (y Navarra, como su marca blanca Geroa Bai), inventó la ikurriña que aún a día de hoy nos quieren meter con calzador en Navarra e ideó el imaginario separatista del que hoy se nutren los abertzales a izquierdas y derechas.

Es un hecho por el que pasan de puntillas los jeltzales (militantes del PNV) de hoy en día, pero al final de su vida éste dio un giro de 180 grados en cuanto a su ideología abertzale, fundando la efímera Liga de Vascos Españolistas. Me temo que nunca llegaremos a saber del todo si realmente se trataba de un cambio de opinión sincero, o si en realidad fue una estratagema para camuflar su ideología separatista con un PNV arruinado, perseguido judicialmente y sumido en el caos tras este aparente arrebato de locura del "Maestro". Para aquellos que quieran conocer más a este personaje, les recomendaré un artículo biográfico escrito por un servidor hace dos años.

Artículo relacionado: Sabino Arana Goiri, inventor del nacionalismo vasco

Sabino Arana puede ser definido ideológicamente con un buen manojo de adjetivos despectivos acabados en "ista" que sonrojarían a más de un abertzale de nuestros días, pero quizás el adjetivo más acertado para definirle sea el de reaccionario. A día de hoy resulta bastante irrisorio que personas pretendidamente "feministas" enarbolen la bandera de un señor que decía que el baile 'agarrao' era de mujeres indecentes, o que hagan lo mismo auténticos hooligans del "antiracismo", cuando este personaje defendía la existencia de una "raza" vasca superior a la "raza" española. Diría que la ignorancia es la felicidad, de no ser porque todo esto es perfectamente conocido ya que en múltiples ocasiones Sabino dejó constancia de su ideología en sus catorce libros y más de seiscientos artículos políticos.

Racismo, xenofobia e hispanofobia

El principal motor de la ideología política de Sabino Arana fue la hispanofobia, es decir, el odio a España y los españoles; materializado bajo formas de "racismo" o "xenofobia" si realmente existiese una diferencia racial entre los vascos y el resto de los españoles. Para Sabino Arana, la mera existencia de una lengua (el euskera) de origen desconocido y no emparentada con el resto de lenguas indoeuropeas, era el factor que demostraba la existencia de una supuesta raza superior frente a los pérfidos maketos (así llamaba a los españoles) una raza inferior que representaba el mal absoluto. Todo esto aderezado con algo de fisionomía y antropología bastante torticera nos daba un perfecto cóctel de odio "racial".


"La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español inexpresiva y adusta. El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe. El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español, es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras, y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos". Bizkaitarra, nº 29.

"El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español o no sabe andar, o si es apuesto, es tipo femenino". Bizkaitarra, nº 29.

"Nosotros, los vascos, evitemos el mortal contagio, mantengamos firme la fe de nuestros antepasados y la seria religiosidad que nos distingue, y purifiquemos nuestras costumbres, antes tan sanas y ejemplares, hoy tan infestadas y a punto de corromperse por la influencia de los venidos de fuera". La Patria, nº 39.

"Ya hemos indicado, por otra parte, que el favorecer la irrupción de los maketos es fomentar la inmoralidad en nuestro país; porque si es cierto que las costumbres de nuestro Pueblo han degenerado notablemente en esta época, débese sin duda alguna a la espantosa invasión de los maketos, que traen consigo la blasfemia y la inmoralidad". Bizkaitarra, nº 10.

"¡Cuándo llegarán todos los bizkainos a mirar como enemigos suyos a todos los que les hermanan con los que son extranjeros y enemigos naturales suyos!" Bizkaitarra, nº 22.

"Gran número de ellos parece testimonio irrecusable de la teoría de Darwin, pues más que hombres semejan simios poco menos bestias que el gorila: no busquéis en sus rostros la expresión de la inteligencia humana ni de virtud alguna; su mirada solo revela idiotismo y brutalidad". Bizcaitarra, nº 27.

"Antiliberal y antiespañol es lo que todo bizkaino debe ser". Bizkaitarra, nº 1.

"En pueblos tan degenerados como el maketo y maketizado, resulta el sufragio universal un verdadero crimen, un suicidio". Bizkaitarra, nº 27.

"El roce de nuestro pueblo con el español causa inmediata y necesariamente en nuestra raza ignorancia y extravío de inteligencia, debilidad y corrupción de corazón". Baserritarra, nº 11.

"El bizkaino es laborioso; el español perezoso y vago". Bizkaitarra, nº 29.

"Etnográficamente hay diferencia entre ser español y ser euskeriano, la raza euskeriana es sustancialmente distinta a la raza española". Bizkaitarra, nº 11.


Ideología del odio

No contento con la existencia de esta supuesta raza superior, en innumerables ocasiones este personaje llamó de forma explícita al odio y la violencia contra los españoles. Teniendo en cuenta que la banda terrorista ETA surge en los años 50 de una escisión de las juventudes del PNV, con esta ideología primigenea del nacionalismo vasco ¿a alguien le sorprende que acabase matando a personas por defender a España?


"Nosotros odiamos a España con nuestra alma, mientras tenga oprimida a nuestra Patria con las cadenas de la esclavitud. No hay odio que sea proporcionado a la enorme injusticia que con nosotros ha consumado el hijo del romano. No hay odio con que puedan pagarse los innumerables que nos causan los largos años de dominación". Bizkaitarra, nº 16.

"¡Ya lo sabéis, Euzkeldunes, para amar el Euzkera tenéis que odiar a España". Bizkaitarra, nº 31.

"Les aterra oír que a los maketos se les debe despachar de los pueblos a pedradas. ¡Ah la gente amiga de la paz..! Es la mas digna del odio de los patriotas". Bizkaitarra, nº 21


Intolerancia lingüística

Como venía diciendo, para Sabino Arana los españoles representan el mal absoluto y el contacto de los españoles con los vascos solo puede contribuir a la degeneración de la "raza" euskalduna. Para Arana el hecho diferencial que demuestra la existencia de esta raza es la existencia del euskera, una lengua que no tiene raíces indoeuropeas lo que le hace creer que necesariamente ha debido de ser una raza especial su creadora. Una de la formas de preservar su "raza" -cuestión falsa de sobra demostrada por la antropología- sería mediante una virulenta intolerancia lingüística en aras de utilizar el euskera como factor de exclusión y discriminación para evitar el contacto entre los vascos y el resto de los españoles, ¿nos suena esto de algo?


"Oídle hablar a un bizkaino, y escuchareis la más eufórica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español, y si solo le oís rebuznar, podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias". Bizkaitarra, nº 29.

"Muchos son los euskerianos que no saben euzkera. Malo es esto. Son varios los que lo saben. Esto es peor. Gran daño hacen a la patria cien maketos que no saben euzkera. Mayor es el que le hace solo maketo que lo sepa. Para el corazón de la Patria, cada vasco que no sabe euzkera es una espina; dos espinas cada vasco que lo sabe y no es patriota; tres espinas cada español que habla euzkera". Baserritarra, nº 8.

"Si algún español se ahoga y pide socorro, contéstale: ”Niz eztakit erderaz” (no sé castellano)."

"La diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del contacto de los españoles y evitar el cruzamiento de las dos razas. Si nuestros invasores aprendieran el eusquera, tendríamos que abandonar éste, archivándolo cuidadosamente su gramática y su diccionario, y dedicándonos a hablar el ruso, el noruego o cualquier otro idioma desconocido para ellos."

"Si nos dieran a elegir entre una Bizkaya poblada de maketos que sólo hablasen Euzkera y una Bizkaya poblada de bizkainos que sólo hablasen el castellano, escogeríamos sin dubitar esta segunda, porque es preferible la sustancia bizkaina con accidentes exóticos que pudieran eliminarse y sustituirse por los naturales, a una sustancia exótica con propiedades bizkainas que nunca podrán cambiarla."


Machismo y misoginia

Por último, para conocer la opinión que Sabino Arana tenía de las mujeres nos tendremos que ir a las múltiples misivas y documentos que Sabino Arana mandó a su mujer y sus amigos y que llegaron a ser publicadas. Hay autores que le tildan de "antirracista" e incluso de "defensor de los derechos de las mujeres", nada más lejos de la verdad, sus propias palabras desmontan las patrañas con la que pretenden blanquear la herencia política de este nefasto personaje; y le colocan como machista cuando no un misógino. A veces se atreven incluso a decir que este hombre estaba en la vanguardia de pensamiento de la época, pasen y vean:


"Esos defectos de esta infeliz mitad del género humano son ingénitos en ella e inseparables de su sexo: si la mujer, con lo vana que es, amara, el mundo sería una orgía continua y de sus locuras estaría saturada la vida social; y si es vana e inferior al hombre, es decir, si no tiene tanto seso y corazón como éste, es porque, de suceder lo contrario, la lucha entre el hombre y la mujer sería terrible desde el hogar doméstico hasta las esferas más elevadas del gobierno de los pueblos. La mujer, pues, es vana, es superficial, es egoísta, tiene en sumo grado todas las debilidades de la naturaleza humana […]. Pero por eso de ser precisamente inferior al hombre en cabeza y corazón, por eso el hombre debe amarla: ¿qué sería de la mujer si el hombre no la amara? Bestia de carga, e instrumento de su bestial pasión; nada más. La mujer necesita de la protección del hombre, de su tutela; como el hombre necesita de su compañía." De una carta a un amigo suyo.



"Uno de tus deberes principales es el de estar sumisa a mis mandatos y obedecerme en todo lo que no vaya contra Dios" Una misiva a su mujer.



A día de hoy el legado de Sabino Arana va más allá de las quince calles, seis avenidas, y dos plazas que actualmente encontramos dedicadas a su nombre en el País Vasco; así como otras dos estatuas públicas e incluso una sede y una fundación. Mucho más que eso, su ideología se haya inserta en el ADN del nacionalismo vasco actual, incluida la Izquierda Abertzale. En el PNV aún se le rinde culto y raro es el jeltzale de pata negra que no tiene un busto del "maestro" en su despacho. Quizás, si algún día destaca por su activismo nacionalista, incluso reciba un premio Sabino Arana. Pero es que señores; Sabino Arana era nacionalista vasco, más aún "el padre de la idea", este es su único mérito y es lo único que basta para borrar todas las gilipolleces que este hombre dejó para la posteridad en negro sobre blanco.

Hispano

viernes, 29 de julio de 2016

La hermana gemela de Laura Peretz

Recientemente hemos descubierto que Laura Peretz (Podemos-Ahal Dugu Nafarroa) tiene una hermana gemela, pero no en el sentido sanguíneo o familiar, sino en el político. Su nombre es Pilar Zabala Artano, y si bien todavía tiene que pasar unas primarias, todo apunta a que la candidata elegida por el aparato del partido será la cara con la que en octubre la formación morada de Iglesias & Errejón S.A. se presentará a las elecciones autonómicas en el País Vasco. Otra cosa es que consigan el  Gobierno autonómico, a fin de cuentas el PNV en la CAV (CCAA Vasca) es como el PSOE en Andalucía, cuesta distinguir entre el partido gobernante, las instituciones y la sociedad.


Muchos todavía se preguntarán quién es Pilar Zabala, cuál es su perfil y por qué es la hermana gemela de Laura Peretz Ruano. Pues bien, Pilar Zabala, nacida en Tolosa (Guipúzcoa) en 1968, es hermana del etarra José Ignacio Zabala, personaje que saltó a la fama por ser uno de los dos etarras que los GAL presuntamente secuestraron, asesinaron y enterraron en cal viva en una fosa común en Alicante. Políticamente los medios de comunicación destacan quela amiga Pilar no se ha destacado por una militancia política activa durante estos años, de entrada pertenece a un entorno familiar determinado, pero hay más.

Una persona puede ser hermano o familiar de cualquier otro grado de un etarra, incluso si ha muerto asesinado por los GAL, y no ser ideológicamente nacionalista, sin embargo, los datos en el caso de la hermana gemela (políticamente hablando) de Peretz apuntan en otra dirección. Pilar Zabala aseguró recientemente en una entrevista en Radio Euskadi que la aspiración de la independencia del País Vasco es, para ella, "muy importante", y que defenderá el "derecho de los vascos a decidir sobre el modelo territorial" al que quieren pertenecer. Preguntada directamente por dónde se situaría en una escala del 0 al 10, siendo 10 la "independencia total", Zabala respondió que "siempre he sido una mujer de sobresaliente y de matrícula de honor. Me sitúo por arriba". De esa manera, se situó personalmente muy cercana a las aspiraciones separatistas y aseguró que ese objetivo "es importante". Asimismo, en la entrevista afirmó que el País Vasco necesita "construir un nuevo modelo territorial" al que todos en esa comunidad estén "orgullosos de pertenecer", ya que el actual, ha asegurado, "está obsoleto".  Para Zabala, "Los vascos tienen que ser los que puedan decidir qué es lo que quieren ser".

En otra entrevista reciente a la lideresa euskoguay podemita en el Diario Vasco, nos dejo nuevas perlas de su ideología y planes de futuro. Veamos;

-¿Le seduciría un gobierno de izquierdas a tres formado por Podemos, PSE-EE y EH Bildu? 

-Es una opción. Podría ser un buen gobierno. Pero siempre es necesario poner los proyectos sobre la mesa y saber qué defiende cada uno para que no haya malos entendidos. Yo soy una persona de talante dialogante que persigue, sobre todo, llegar a consensos y a puntos de encuentro.

-¿Ese talante conciliador suyo puede colisionar con las posturas arrogantes que a veces se le achacan al líder de su partido, Pablo Iglesias? 

-Cada uno tenemos una forma de ser y de presentarnos ante los demás. Cada persona es un mundo y tiene sus cualidades. Muchas veces esa arrogancia puede convertirse en virtud, y Pablo Iglesias ha conseguido ser muy virtuoso.

-¿Y un ejecutivo en clave identitario con PNV y EH Bildu? 

-Vuelvo a decir lo mismo. Los proyectos sobre la mesa y todos los puntos y aspectos bien definidos. Hay que estudiar bien las propuestas.

-¿Cree que a EH Bildu le falta recorrido por cubrir en materia de paz? 

-Creo que a muchos les falta todavía recorrido en materia de paz (típica respuesta "políticamente correcta" de un batasuno o filobatasuno NdA). No solo a EH Bildu. Pero, bueno, vamos a dar oportunidades y facilidades para construir país entre todos.


Si Pilar Zabala no aspira a desalojar al PNV como recientemente dijo en El País, sí quiere ser inclusiva y contar con PNV, EH Bildu y PSE-EE, pero curiosamente no menciona a PP, UPyD o C´S, entonces  podríamos preguntarnos qué aporta Podemos en la CAV/PV aparte de ser un comodín para los nacionalistas, y para qué han surgido (a fin de cuentas, PNV y Bildu son tan casta como los demás). Si además leemos entrevistas como las anteriores, nos podemos ir haciendo una idea aproximada. Si además la formación podemita en la Comunidad Autónoma vecina incluye entre su cúpula dirigente y carteles electorales a clones de nuestras Lauras Peretz o Ainhoas Aznarez, a los navarros desde luego no hará falta que nos hagan sesudos análisis para saber en qué dirección apuntan los podemitas vascos.


Un partido protesta que sale de la nada en cuatro días (perdón, de la nada no, de los mass media), sin estructura ni militancia, que se monta en dos días, cuya militancia surge de un perfil abierto por internet sin cuotas ni nada, desde luego resulta un partido muy fácil de "infiltrar" (con esto no queremos decir nada, solo es una mera teoría científica). Por otro lado, la izquierda española (y cuanto más a la izquierda más acusa este proceso), tiende a identificarse tanto con los separatismos que se fusionan ideológicamente y se retroalimentan. Si bien los vasos comunicantes entre nacionalistas derecha-izquierda o entre izquierda nacionalista-izquierda no nacionalista están claros, sin embargo, de aquí a unos años tendremos que estudiar el extraño movimiento electoral de votante no nacionalista de derechas o formaciones marcadamente no nacionalistas (UPN, PP, UPyD o C´S) que con el tiempo pasa su voto a Podemos, pero para poder escribir acerca de este extraño fenómeno digno del programa de TV Cuarto Milenio, habrá que esperar un tiempo.

Viriato

miércoles, 15 de junio de 2016

Memoria histórica


Ni olvido,ni perdono.

Desde el asesinato del guardia civil José Pardines en junio del 68, hasta los asesinatos de los guardias civiles Carlos Sáenz y Diego Salva en julio de 2009, han transcurrido 41 años de dolor, lágrimas y sufrimiento. 

La estadística es un frío número, 829, la realidad es muy diferente: 829 personas asesinadas, personas que tenían padre, madre, esposa, marido, hijos, familia, amigos, vecinos, conocidos... en definitiva, un incalculable número a los  que también llegó los tentáculos de ETA, en forma de congoja incontrolable y terrible dolor de corazón. 

Tanto sufrimiento, tantas vidas truncadas, tanto llanto derramado, tantas cosas por hacer, tanta desesperación por saber que ya nunca se harán...Tanta vida destruida, tantos vivos destrozados. 

Casa cuartel de Zaragoza, casa cuartel de Vic, Hipercor, Plaza de la República Dominicana, las mayores matanzas...tiro en la nuca, bomba lapa, ametrallamientos, secuestro y asesinato, tiros en la espalda....Cada bala, cada explosión, nos fue matando a toda la sociedad poco a poco, junto con el que moría ese día.

Ellos ya no tienen nada, les arrebataron la vida de la forma más injusta que pueda existir: alguien quiso apretar un gatillo o detonar una bomba, porque le dio la gana. En un acto de despreciable cobardía y maldad. 

Nuestro recuerdo debe permanecer vivo con las víctimas, la sociedad presente y futura esta en deuda con ellos. Ellos dieron su vida para que el resto pudiéramos continuar con las nuestras. Una vida en libertad, lejos de la dictadura del miedo y de las armas. 

Una vida que engendra otras vidas, que llegarán a un mundo mejor, porque antes otros derramaron su sangre para que así lo fuera.

Siempre en nuestra memoria y en nuestro corazón. Es la única forma de poder agradeceros todo vuestro sacrificio.

Una colaboración de uno de nuestros seguidores

jueves, 19 de mayo de 2016

Autodeterminación: Entre la fragmentación y la globalización


Los expertos en Derecho ya lo han dicho antes: El supuesto “derecho a decidir” es un concepto que no existe en ningún ordenamiento jurídico (Ver más detalle en http://sociedadcivilnavarra.com/el-inexistente-derecho-a-decidir/)    Es una expresión que se utiliza como sinónimo del derecho de autodeterminación o de secesión.  Así que no es porque políticos separatistas y oportunistas lo mencionan desde hace muchos años en sus mítines que se va transformar en una verdad, por muchas veces que lo prometan.                   
Bien, dado que dicho derecho no existe, sigamos con el sinónimo, que tiene un poco más de recorrido jurídico. El referéndum de autodeterminación se ha convertido hoy en día en un instrumento cada vez más utilizado para determinar las soberanías, y modificar el mapa político mundial.  Este proceso es la consecuencia de los principios salidos de la Revolución Francesa y del “derecho de los pueblos a disponer de sí mismos”, proclamado al final de la Primera Guerra Mundial por Wilson y Lenin.  Además, la definición es conforme a la Resolución (entre otras) nº 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU de 1960.

Los 14 puntos del presidente de EE.UU. Woodrow Wilson fueron una serie de propuestas realizadas en enero de 1918 que pudiesen servir de base para las negociaciones de paz con los Imperios Centrales europeos.  Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra mundial. En 1919, la Sociedad de Naciones se basó, para su creación,  en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva.

Sin embargo, el principio de la autodeterminación de los pueblos que, en principio, quiere pacificar las relaciones internacionales fundándolas sobre un principio de legitimidad moderna, llega a multiplicar las guerras por un efecto perverso bien conocido de sociólogos y politólogos.  Desde 1914, eso ha desembocado en el mundo en una serie de conflictos en cadena, lo que ha llevado a que el siglo XX haya sido descrito por algunos analistas como el “el siglo de los separatismos”.  Ahí está la mayor contradicción de este principio: Buscando la paz, se encuentra la guerra. 

Además, el término “autodeterminación” ha ido evolucionando a lo largo del siglo XX entre “el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos”, por un lado, e integridad de los Estados, por otro. Hoy en día, el principio parece haber quedado fijado en la concepción territorial, rechazando el derecho de secesión para los territorios situados en fronteras estatales preexistentes, así que no cabría hacer grandes promesas electorales en España de dudoso cumplimiento.     
   
Cualquiera que sea la legitimidad supuesta de los argumentos secesionistas;  cualquiera que sea el grado de implicación de las poblaciones en el proyecto; y cualquiera que sea el territorio implicado, el éxito de un referéndum de este tipo depende siempre de su reconocimiento último a nivel internacional.  Solo este reconocimiento permite validar la expresión de los votos, y éste depende a su vez de la definición que determinen la ONU y las grandes potencias que, como acabamos de ver, no es inmutable.  Así pues, la supuesta democratización iniciada por un referéndum de autodeterminación debe ser relativizada, si entendemos por “democracia” un régimen fundado sobre la expresión popular.


Charla-debate "Derecho de Autodeterminación. Pueblos rehenes del siglo XXI: País Vasco, Irlanda y Québec”. Rosario, Argentina (año 2007). http://argentina.indymedia.org/print.php?id=519505

La causalidad y la conveniencia de los procesos de fragmentación en el mundo han sido muy debatidos por las Ciencias Sociales. En el contexto actual, mientras que el poder de los Estados cada vez está más erosionado por el de las estructuras transnacionales (organismos y empresas multinacionales) y por la emergencia de una sociedad civil cosmopolita, la fragmentación nacional  solo se entiende como el resultado de una afirmación de la propia identidad, en un mundo considerado alienante por su homogeneidad.

Por otra parte, inquieta la multiplicación de nacionalismos y la emergencia de una cierta forma de egoísmo de los pueblos, ya que la secesión está muchas veces ligada a una preocupación por un mejor bienestar económico para el propio territorio donde se vive, cuando no un rechazo a compartir las riquezas del mismo.  Este síndrome “a la lombarda” agita, por ejemplo, a grandes regiones industrializadas como Flandes, País Vasco, Cataluña y Padania. 

En este contexto de fragmentación, la Unión Europea podría servir de contrapeso, ya que ha conseguido crear un espacio unificado de soberanía compartida con mecanismos para-federales como el Parlamento Europeo, el BCE, la zona euro, el espacio Schengen, l´Eurocorps, entre otros, que podrían demostrar la capacidad de la UE para superar la partición a través de la integración.       

Sin embargo, la propia U.E. está igualmente amenazada por procesos de fragmentación en el seno de los Estados miembros, siendo  paradójico que suceda algo así dentro de un conjunto más vasto que tiende hacia una mayor integración.   Pero hay que tener en cuenta que son las mismas instituciones europeas las que suelen reforzar el surgimiento del poder regional bajo los Estados que la componen, mediante la aplicación de las políticas comunes en los más diversos ámbitos. Por ejemplo, la Política Regional (http://ec.europa.eu/regional_policy/es/) lleva muchos años  creando unas nuevas dinámicas de competencia en el seno de los territorios europeos y favoreciendo la fragmentación estatal “desde arriba”.

Una muestra de los mapas utilizados en la Comisión Europea para medir todo tipo de indicadores socio-económicos a nivel regional en la UE. http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/GDP_at_regional_level/es
       
Como muestra de esto, en una conferencia sobre el futuro de la Unión Europea organizada por el Gobierno de Navarra el pasado 9 de mayo en Pamplona, pudimos escuchar al Sr. Eneko Landaburu (ex_Director General de Política Regional y de Relaciones Exteriores) decir literalmente que “hace falta una revolución ciudadana de abajo arriba que pida el reforzamiento de los entes regionales y locales, puesto que los Estados han demostrado sus limitaciones”.  Es decir, una revolución ciudadana incitada desde arriba. Que cada persona extraiga sus conclusiones y lo compare con lo que todavía está por venir. 

Por último, no conviene ver globalización y fragmentación como ideas opuestas. En efecto, la fragmentación sería más bien un intento de recomposición del poder, de las jerarquías, de las organizaciones y de las marcas territoriales dentro de los procesos actuales de globalización. El instrumento de la autodeterminación debilita más todavía la capacidad de decisión política de los Estados frente a los nuevos poderes transnacionales que gobiernan el mundo, y los movimientos separatistas están siendo cómplices de ello en unos procesos donde, lo que se dice decidir, la ciudadanía decide muy poco. 


Referencias:


Calíope

martes, 10 de mayo de 2016

ETB contra Navarra


Una decisión judicial ha suspendido, al menos legalmente, la retransmisión de las emisiones de ETB en Navarra. Euskal Telebista es, para quien no lo sepa, la radiotelevisión pública de la Comunidad Autónoma Vasca, con múltiples canales. La medida ha levantado en armas a los abertzales de Navarra, que están empleando todos sus medios para presentar la suspensión de la ETB como una agresión contra la libertad de expresión… cuando es todo lo contrario.

Ante todo, imaginemos que se tratase de un grupo mediático privado, de una empresa. ¿Se le dejaría emitir y retransmitir desde Navarra sin tener la correspondiente licencia, sin pagar por ella y ocupando el espacio radioeléctrico? Evidentemente no, los mismos que hoy claman a favor de la ETB se manifestarían contra esa violación de las normas y esa intrusión en las competencias del Estado y de Navarra. Pero por supuesto hay dos diferencias, y no pequeñas. Una, que una radio o una televisión privadas, ilegales, buscarían beneficios económicos, mientras que la televisión del PNV busca difundir sus ideas sabiendo que pierde dinero. Y otra, que esa ETB ha emitido en Navarra con cargo al dinero público de todos los vascos.

¿Y de qué libertad hablamos? Porque al emitir ETB por diversos medios utiliza un espacio que otras televisiones y radios podrían utilizar legalmente. Así que lo primero que hace ETB emitiendo en Navarra contra la ley y sin licencia es impedir que otros emitan en ese lugar. De manera que, aunque hablan de libertad, buscan difundir su visión de las cosas, contra las normas, e impiden que otros lo hagan, haciendo que además se lo paguen. ¡Menuda libertad!

La presentadora Ainhoa Lendinez en el recibimiento a Arnaldo Otegi, a la izquierda, y en su trabajo como periodista de ETB.

ETB no es una televisión pública ni imparcial ni ecuánime. No puede serlo una empresa pública que dedica enormes recursos a emitir en vascuence, aun sabiendo que es su parte más fracasada. Pero es que no emiten al servicio de la gente, sino para extender una lengua que identifican con su ideología. Y mientras en lo de la lengua les va francamente mal (nunca tanta gente supo euskera, ni tan poca gente lo usó cuando puede evitarlo), lo de la ideología triunfa. A base de partidos de fútbol y de pelota y de películas del Oeste, y de series caras y atractivas para tener algo de audiencia joven, difunden las ideas del nacionalismo, incluyendo el concepto mismo de Euskaherria y el apoyo a los etarras. Para ETB, son “presos políticos”, y se les apoya. En Navarra, además, ETB defiende desde siempre y por todos los medios la anexión.

ETB es una ruina, y ETB1 es un fracaso total. La cuestión no es que no debe verse en Navarra, porque no sólo no es navarra sino que agrede la identidad de Navarra imponiendo una opinión minoritaria y secesionista. Es de justicia que aquí sea ilegal. Pero es de pura lógica, salvo que usemos la lógica de una euskaldunberri frustrada y de Peralta como la presidenta Uxue, que una cadena arruinada y fallida como esta cierre. No cierra, y busca medios para seguir siendo vista en Navarra, simplemente porque es un proyecto político.

Pero si ETB nació y creció haciendo política contra Navarra lo que hay que preguntarse no es por qué UPN pidió su cierre en Navarra en 2015, sino por qué tardó tanto en pedirlo. Claro, décadas de gobierno cómodo, en las que no cambiaron ni la financiación de las ikastolas ni la zonificación proabertzale, han hecho que UPN quisiese poner cara “moderada”. Ah, cuánto se arrepintieron y qué tarde. Ahora se encuentran con manifestantes abertzales en la puerta de su sede hablándoles de “libertad”… Pudo haber dejado de haber ETB en 1986, pero han esperado 30 años más a darse cuenta de los peligros de dejar al enemigo de Navarra semejante control de los medios. Harán bien en pedir perdón de su blanda cobardía hasta ahora, y qué mejor modo que resistiendo en nombre de España a la invasión. También a la invasión televisiva de esa empleada de ETB en excedencia que no por casualidad se llama… Uxue Barkos.


Caius