Mostrando entradas con la etiqueta Nacionalismo vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionalismo vasco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Asirón acaba con la Avenida del Ejército


Y llegó HB- BILDU y se cargó otra de las calles principales de Pamplona. Asírón y los antiguos batasunos tienen una obsesión, acabar con todo lo que signifique España o Ejército en Navarra.

Quieren olvidarse y hacer olvidar a las nuevas generaciones que todos los terrenos que se encuentran en esa Avenida del Ejército eran del Ejército. Quieren que nos olvidemos que Pamplona nació de la mano de uno de los grandes generales romanos Pompeyo, que fundó la ciudad de Pompaelo por su importancia desde un punto de vista militar. Pamplona era considerada una ciudad-fortaleza. Que nuestra ciudad estaba en una posición inmejorable para la defensa del Pirineo y, por esa razón, siempre tuvo una importante guarnición militar. Pamplona formará parte de esa Marca Hispánica que se crea por el reino carolingio para detener a los musulmanes.

Y Pamplona continuará teniendo una importancia militar importante. Se conforma como reino porque hay un ejército que así lo logra. El Reino de Navarra tenía sus fuerzas para hacer la guerra durante la Edad Media.

Pero todo esto no le importa a Asirón. No le importa que el Ejército cediese al ayuntamiento de Pamplona un monumento asociado al Patrimonio de la Humanidad por ser elemento asociado al Camino de Santiago como es la Ciudadela. No importa que la zona de Baluarte y buena parte del conjunto que rodea la Avenida del Ejército era propiedad del Ejército, por ejemplo: recordemos que la zona sin edificar cerca de Yanguas y Miranda era un cuartel de Artillería. 

Todo esto no importa. Había que quitar el nombre a la Avenida del Ejército para poner el nombre de una reina navarra perteneciente a una dinastía francesa. Se olvidan que Navarra en 1512 vivía una guerra civil entre beaumonteses y agramonteses, se olvidan que si no hubiese formado parte de España (lo más natural y lógico que tenía que pasar) hubiese formado parte de Francia.

Las obsesiones del nacionalismo, que han marcado los últimos tres años Navarra, vuelven a aparecer. Quieren acabar con todo lo que sea España y Ejército, pero aunque tienen editoriales, propagandistas en universidades y medios de comunicación, la historia y la realidad es la que es, no la que quieren los nacionalistas vascos.

Una colaboración de Santos Ladrón de Cegama

martes, 23 de octubre de 2018

El euskera batúa como plaga ideológica


El Nafarroa Oinez es otro de esos aquelarres periódicos que buscan en primer lugar perpetuar la dinámica de hipermovilización del vasquismo; y ya como objetivo secundario, pasar el cepillo para mantener el ruinoso sistema educativo de las ikastolas privadas. 

Artículo relacionado: Las ikastolas son una SECTA

El pasado domingo le tocó albergar este evento anual a la ikastrola de Alsasua  ("Alchachu" de forma excluyente para los vasquitos) y logró juntar a unos 40.000 euskozombis provenientes de todo el País Vasco español, el francés y Navarra; cifra esta aportada por la Policía Foral y bastante lejos de los cientosdemiles que suelen decir que acuden. Los pijovascos de turno se juntaron bajo la excusa del euskera para ponerse ciegos, fumarse algún porrillo y meterse entre pecho y espalda una paellada. Sí, en el macroevento de las ikastrolas de Navarra hacen una paella gigante todos los años, para eso sí que son unos españolazos.

El Oinez de este año nos dejó fotos como ésta en la que se puede respirar la diversidad ideológica que rebosa dicho evento. ¿Sabía que los 7 encarcelados de la manada de Alsasua son exalumnos de la ikastola que ayer celebró el Oinez? (NavarraConfidencial.com)

Como era de esperar, no faltaron a esta cita los prebostes del gobierno abertzale de Navarra además de sus lacayos. Según declaraba Uxue Barkos, uno de los objetivos de su gobierno es llevar el euskera a "todos los sitios donde se le ha negado la entrada". Esto quiere decir, meter el euskera con calzador no sólo allí donde no se habla actualmente de forma natural con subvención o sin ella, sino donde nunca se ha hablado como es el caso de la Ribera de Navarra.

Los pasos que están aplicando para lograr esta agenda poco oculta son de sobra conocidos por aquellos que nos leen, pero la cuestión que quiero tratar esta vez es el motivo profundo por el cual la aberchalada se empeña en obligarle a los navarros a comprarles este jarrón chino que es el euskera batúa.

Los vasquistas recurren frecuentemente a argumentos románticos como que es un idioma de navarra (cuestión verdadera únicamente a medias ya que sólo una minoría de navarros muy localizados al norte lo tienen como su idioma y la mayoría restante no está demasiado por la labor de pasar por el aro) u otras cuestiones más etéreas como que es el idioma de la tierra (¡como si dieses una patada a una piedra y apareciese debajo una gramática del vascuence!).

Pero últimamente parece estar de moda otro argumento irracional aunque de nuevo no tiene nada, este dice que el euskera se va a perder de forma irremediable y que por eso hay que mantenerlo vivo, como no, a base de subvenciones a troche y moche.

Uxue Barkos y otros jerifaltes en un pasillo de momochorros, un personaje carnabalesco sinónimo de saqueos y violaciones que fue rescatado del olvido para convertirse en ritual grotesco y seña de identidad de ese pueblo de la Barranca, idílico y diverso, que es Alsasua.

El argumento es la preservación a toda costa de una realidad lingüística, argumento que ya de por sí es erróneo dado que las lenguas si están para algo es para facilitar la comunicación entre las personas y por mucho que se empeñen en meterlas en tarros de formol, tarde o temprano y de forma irremediable persistirán o desaparecerán en función de su utilidad hacia los propios hablantes. 

Dando este argumento por bueno, resulta que el mayor enemigo de las realidades lingüisticas del vascuence es el propio euskera batúa, dado que es el factor homogeneizador que le ha dado la puntilla de muerte a los múltiples dialectos euskéricos que previamente existían al mismo y que guardaban diferencias entre sí hasta el punto de hacer difícil la comunicación entre vascoparlantes no ya de una provincia a otra, sino de un valle de más allá a un valle de más aquí.

Así pues el euskera batúa es un pastiche, una realidad lingüística al fin y al cabo aunque minoritaria, para cuya obtención ha sido necesario el sacrificio de ocho dialectos divididos en tres grandes grupos, que contaban a su vez con 25 subdialectos y 50 variedades. Realidades lingüisticas genuinas y condenadas a la extinción irremisible conforme sus últimos hablantes vayan muriendo sin que a los batuhablantes de pro les importe un carajo. A la vista de todo esto, el argumento romanticón conservacionista cae por su propio peso.

El propio nombre del vascuence en los diferentes dialectos asociados. Para más información: Variedades dialectales de las hablas vascuences y el “batúa” del libro LA LENGUA EN EL CRISOL NAVARRO; un caso de involución lingüística “por vía de furto o maña” de Carlos Sánchez-Marco.

Claro que los grandes idiomas actuales provienen de un proceso de unificación, que puede proceder a su vez de una mezcla dialectal formada durante siglos de evolución lingüística -caso del español moderno-, pero el caso del euskera batúa es diferente dado que su homogeneización (más que unificación) se produce de golpe y porrazo en los años 60 del pasado siglo y bajo una motivación clara, que era hacer de vector para la expansión ideológica del nacionalismo vasco, tal cual como un troyano que instalas en tu móvil para jugar al sudoku y mientras te roba tus datos personales.

El euskera batúa es pues para el nacionalismo vasco una forma de plaga ideológica, buscan a toda costa su expansión por aquellos lugares que ellos dicen hoy que son Euskal Herria (cuando desde el punto de vista cultural, en su mayor parte no lo son o directamente nunca lo han sido) como vehículo para extender su ideología. Esto es así porque saben que cualquier sistema educativo euskaldún es en realidad campo abonado para la fabricación en serie de borregos abertzales, una forma de sembrar voto clientelar que en su mayor parte pedirá a gritos la malversación de fondos públicos en el fetiche lingüístico que les ha sido inoculado. 

Decía Uxue Barcos también que ellos "debían vivir en euskera", más bien sabemos que la cosa va de "vivir del euskera" porque sabemos que sin esta pantalla se quedan en simples progres de postín perfectamente asimilables por los partidos de izquierda-ultraizquierda mayoritarios.

Tengan cuidado pues en ciudades como Tudela, donde tendrá lugar el próximo Nafarroa Oinez por cierto; tomen el ejemplo de pueblos batasunizados a las puertas de la Ribera como Tafalla, vacúnense ejerciendo su identidad sin dar lugar a las imposturas y aíslen a un nacionalismo vasco que usa el batúa para extenderse como una infección.

Hispano

martes, 25 de septiembre de 2018

Las ikastolas son una SECTA


Las ikastrolas de todo el mundo -esto es del País Vasco español, el francés y Navarra- vinieron el sábado pasado a Casa de Cultura de Villava para celebrar el acto de apertura del curso escolar. Arropado por -¡oh, sorpresa!- las formaciones abertzales del PNV/GeroaBai y EH Bildu; el presidente del Ikastolen Elkartea (Cooperativa Europea de las IkastolasKoldo Tellitu anunció su determinación a la hora de fortalecer su modelo pedagógico.

En primer lugar, el modelo pedagógico de las ikastolas ya ha demostrado ser un absoluto fracaso, como se obstina en demostrar año tras año cualquier tipo de informe externo que compare la educación en el modelo D (íntegramente en euskera) con los modelos en español. Así, según el informe Pisa de hace tres años, a igual tipo de colegio los resultados son siempre inferiores en su contraparte eusquérica; y eso que la mayor parte de los inmigrantes, que generalmente tienen un nivel educativo inferior, se los tiene que comer el modelo público en español.


Artículo relacionado: ¿Por qué el País Vasco suspende en el informe Pisa?

Decía Koldo también que iban a seguir adelante con la transformación educativa "yendo más allá del currículum oficial". Acabáramos, es que les da exactamente igual que su modelo educativo sea una fábrica de imbéciles, dado que se trata de ir más allá del "currículum oficial". Es decir, que formar a personas críticas capaces de desenvolverse en el mundo actual -algo a lo que a priori debería de aspirar cualquier modelo educativo- no va con ellos, sino que la cosa va de formar a borregos abertzales leales a la causa; porque primero va la construcción nacional y luego ya si eso, ya se preocuparán de la formación de los chavales.

Aunque la propuesta fuerte vino después, dado que el presidente de las ikas-sectas afirmó que como las pruebas externas -que son las que ellos no controlan- dan resultados penosos en lo que se refiere al conocimiento del euskera ¡de sus propios alumnos!... lo que procedía al respecto era una nueva ley educativa en el País Vasco y Navarra que aboliese los modelos educativos en español, y apostase por la inmersión lingüística íntegramente en euskera. Porque si no hay modelos en español con los que comparar y ver que le dan mil vueltas a los modelos en vascuence, entonces el problema será como si no existiese.

Un vasquito apesebrado demandando la ampliación del euskochiringuito que le da de comer a el y a sus amigotes abertzales, nada nuevo bajo el sol, pero es que declaraciones como estas últimas a favor de la obligatoriedad de los estudios en euskera en el País Vasco y en Navarra también nos cuentan algo de lo que ya hemos hablado: que la enseñanza en euskera en territorios de conquista como Navarra ya ha tocado techo. 

Artículo relacionado: La enseñanza en euskera toca techo en Navarra

No sólo es que vas a lograr una cantidad limitada de personas dispuestas a que sus hijos pierdan el tiempo estudiando un idioma que no tiene salidas más allá de las zonas de uso natural en el terruño (personas que ya hablan español o en su caso francés, por cierto) sino que el invierno demográfico también empieza a notarse en los centros muy euskaldunes y mucho euskaldunes.

El 95% de los delegados sindicales en las ikastrolas de Navarra son del sindicato ultranacionalista LAB. El 5% restante, del sindicato ultranacionalista ELA. Con tamaña pluralidad uno se pregunta qué clase de secta son las ikastolas.

Por eso, y como no, porque está en el ADN de la izmierda abertzale el ser gentuza liberticida que no sólo pretende que tus hijos no puedan estudiar en su idioma materno, sino que aspiran a que no salgan de su redil sectario. Hay gente que matriculó a sus hijos en el modelo D por todo eso del bilingüísmo y que luego se han llevado la sorpresa: si un adepto a una secta no cumple ciegamente lo que el líder manda, lo echan de la secta.

Esos padres no podían prever que cuando matriculas a tu hijo en modelo D la matrícula viene con una mochila de participación cuasi-obligatoria en Nafarroa Oinez, Semana del Euskera, Korrika, actos por los presos, Gure Eusku Dagos, derecho a decidir, angelitos de Alchachu, etc. Cuando los padres se hartaron y dejaron de ir a estas zarandajas, a sus hijos les hicieron el vacío en la ikastola de turno, ya no eran de los suyos. Y tampoco le pueden cambiar a su hijo de modelo educativo, este es el funcionamiento sectario imperante en el modelo D en general y sobre todo en las ikastrolas en particular.

Nunca está de más recordar que históricamente estos centros empezaron a funcionar en los años 50 del franquismo más duro, si bien no estaban legalizados eran tolerados por el régimen. Pero incluso en la federación de ikastrolas reconocen que el gran crecimiento de las ikastolas se dio del año 57 al 75 y en pleno franquismo; regularizando su enseñanza más o menos ya a finales de los años 60, cuando son adscritas mayoritariamente a parroquias y órdenes religiosas. Huelga decir que ya en la democracia la Federación Dioclesana de Ikastolas le dio la patada a los curas y se volvió secular.

El franquismo celebra los 25 años de su victoria en la Guerra Civil con carteles en vasco.

Esto lo saco a colación en primer lugar para desmontar el bulo de que "Franco prohibió hablar euskera" y en segundo, que otro de los muchos errores que cometió el franquismo (a parte de sustentar su ideología en una Iglesia católica que les iba a dejar tirados) fue hacerle la vista gorda a unas escuelas euskaldunas que hace ya mucho tiempo se les vio el plumero como las fábricas de abertzalitos que son.

Hispano

jueves, 31 de mayo de 2018

Algunos parelismos entre la Comunidad Valenciana y Navarra


Hace unos días comentamos la diferencia entre la implantación del valenciano en su región y el vascuence en la nuestra. Hoy veremos parte de lo que sí tienen en común los antiguos Reino de Navarra y Reino de Valencia.

El catalán es un nacionalismo que podemos calificar de vampiro o depredador. No se conforma con lo suyo, como el vampiro que siempre está buscando la sangre de los demás.

Si en Navarra un partido del establishment nacionalista vasco, el PNV, ha metido su marca blanca, "moderada", disfrazada y barnizada de progresismo, Geroa-bai, en la Comunidad Valenciana dicen que ERC ha hecho lo mismo y que su marca blanca es Compromís.

Además el voto de Compromís es básicamente progresista y no particularmente catalanista, es decir, se basa en desencantados del PSOE. En Navarra pasa lo mismo o parecido. El PNV sacaba en Navarra la ridícula cifra de 1 parlamentario de 50.

Había que planear algo para atraer a la progresía no abertzale: crear un diario (el Diario de Menticias) afín con línea editorial de izquierdas para disimular. Como este panfleto de propaganda abertzale ha funcionado, pues nada, una mano de pintura para el PNV y voilà, ya tenemos Geroa Bai.

En campaña electoral a esconder la ikurriña, que ya la sacarán para fiestas municipales para hacer patria.

¿Por qué se los aberchungos llenan de símbolos nacionalistas todo tipo de celebraciones?

Porque se basan en los sentimientos, en el corazón, y quieren que todo lo que suene a charanga y diversión se identifique con su nación inventada. Esto lo hacen los nacionalistas en Navarra y en la Comunidad Valenciana. 

En la Comunidad Valenciana usan las bandas de música como algo identificatorio de su nacionalismo. En Navarra controlan las peñas, barracas políticas (choznas), comisiones de fiestas, chistu, triquitisas... Por otro lado, así como en Navarra hay una clara mayoría de no nacionalistas que nos sentimos españoles, en la C.Valenciana la cosa es similar.

En Navarra hay zonas lingüísticas según se hable más o menos eusquera, lo mismo que en Valencia pasa con el valenciano.

Gracias a que el idioma aragonés estaba ampliamente extendido en ambas, en la C.Valenciana y en Navarra (nuestro romance navarro), a que el aragonés se asemejaba al castellano, y a que el castellano fuera vecino del aragonés, el castellano se implantó fácilmente y con naturalidad en ambas regiones.

Esto ha hecho posible que el español sea la lengua mayoritaria, tanto de Navarra como de la Comunidad Valenciana. El no tener una lengua regional mayoritaria (vascuence en Navarra y valenciano en las tres provincias valencianas), ha hecho de nuestras autonomías unos baluartes de la españolidad. De ahí que los nacionalistas en nuestros viejos reinos se esfuercen tanto en implantar las lenguas regionales.

Pamplonica

martes, 29 de mayo de 2018

Las no-go-zones abertzales de Navarra


Las conocidas como "no-go-zone" o "no-go-area", que traducido al castellano significa "zona de exclusión", son aquellas zonas, barrios o localidades dentro de un Estado en las cuales las instituciones de dicha entidad estatal no penetran ni cuentan con apenas presencia, incluidas las fuerzas policiales. 

Estas no-go-zones generalmente se encuentran dominadas por una organización armada o semiarmada (en algunos casos pueden llegar a ser auténticas fuerzas paramilitares) y resultan zonas hostiles no solo para las instituciones del Estado en cuestión, sino también para aquella población que no se somete ideológicamente o de otra manera al grupo que domina la zona de exclusión.

En la actualidad se han popularizado las no-go-zones en aquellas áreas existentes en numerosos Estados europeos como Francia, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca o Suecia controladas por grupos islámicos más o menos radicales y que manifiestan una fuerte hostilidad a la presencia del Estado o de población que no comulga con sus postulados religiosos o ideológicos. 

En España por fortuna apenas padecemos el fenómeno de las no-go-zones por parte de grupos o bandas islámicas o disfrazadas de tal. Sin embargo, vemos como poco a poco los grupos de delincuencia organizadas están intentando crear una no-go-zone en el sur de Cádiz, si bien se trata de una zona de exclusión por motivos de delincuencia organizada.

Pues bien, en la C.A. Vasca, Navarra y ahora cada vez más en aquellas áreas de fuerte influencia del pancatalanismo en Cataluña, Valencia y Baleares, existen ya auténticas no-go-zones, dominadas por bandas organizadas de separatistas que no dudan en utilizar la violencia para imponerse, expulsar o mandar a la clandestinidad a quienes no piensan como ellos y crear áreas incluso de impunidad penal para sus fechorías. 

En el caso de Navarra, gran parte de las localidades de la Barranca como Alsasua, Echarri Aranaz o Irurzun constituyen no-go-zones, donde la presencia del Estado se reduce al cuartel de la Guardia Civil y la oficina de correos. Es por eso que la escasa presencia de las instituciones públicas en estas no-go-zones existentes en determinadas zonas de Navarra, principalmente Norte, Barranca y algunas barriadas de la comarca de Pamplona, está tan perseguida y existe tanto interés por terminar de expulsar cuarteles de la Guardia Civil, oficinas de Correos y lo que se tercie.


Esta situación es perfectamente conocida por instituciones, medios de comunicación y buena parte de la población, pero ni ha sido suficientemente denunciada ni se han dado pasos para intentar atajar el problema y sentar las bases de su reversión. Es más, como la sociedad navarra y sus instituciones (una vez sea desalojado el cutrepartito) no toman cartas en el asunto, las no-go-areas aberchales con el tiempo tenderán a extenderse a cada vez más zonas de Navarra, e intentarán convertir toda la Comunidad Foral de Navarra en una no-go-zone batasuna totalitaria donde las instituciones del Estado sean acorraladas y expulsadas, y donde los navarros que no comulguemos con sus doctrinas sigamos sus propios pasos. 

Denunciemos las no-go-zones, señalémoslas y sentemos las bases para  su extirpación de nuestra tierra, o de lo contrario el incendio acabará abrasándonos, nos jugamos nuestro futuro, nuestra identidad y nuestra libertad, que no es poco.

jueves, 10 de mayo de 2018

No más medias tintas


Durante la última semana han tenido lugar una serie de eventos perfectamente correlacionados:

1º El jueves de la semana pasada, Josu Ternera le daba carpetazo a la ETA con un cutre-comunicado que bien parece un audio de Whatsapp. Así es como presuntamente acaba la actividad de una banda terrorista con 60 años a sus espaldas y sin pedir perdón veraz por las escalofriantes cifras de 867 asesinatos, 16.000 heridos, más de 40.000 personas amenazadas y unos 200.000 ciudadanos desplazados por su actividad terrorista.

Eso sí, el final de la "ETA oficial" no equivale al final de las violencias separatistas u otros grupos escindidos a modo de "ETA auténtica". En adelante estaremos bajo la sombra de una posible escisión de elementos radicalizados que aunque marginales, puedan adquirir la capacidad de establecer una célula terrorista. En el País Vasco y en Navarra sólo habrá libertad cuando te puedas pasear con una bandera española sin problemas, todo lo demás es el espejismo bajo el que se oculta una sociedad enferma.

Pintada proetarra en Burlada a un día del comunicado. Existen elementos entre los abertzales más descerebrados para algún tipo de acción terrorista puntual.

2º Al viernes siguiente, y en un acto claramente programado de bastante antemano, los lehendakaris Iñigo Urkullu y Uxue Barkos; realizan una declaración conjunta en el Palacio del Señorío de Bértiz, en el norte de Navarra, que respecto a las víctimas buscaba lágrimas de cocodrilo de cara a la galería, cuando a la hora de la verdad siempre se han lavado las manos y han sido los mayores beneficiados de la actividad terrorista de ETA.

No es algo inocente que la declaración de estos personajes sea conjunta y en Navarra, el mensaje que quieren mandar es que una vez la ETA oficial está finiquitada, los muertos se pueden ir al hoyo que ellos no van a tardar ni un día en ir al bollo, que en ese caso representa Navarra. En otras palabras: el objetivo ahora del nacionalismo vasco es abrir un proceso independentista a la catalana, en el que la anexión de Navarra al País Vasco sea el paso previo a la independencia.



Un momento de la declaración conjunta de Iñigo Urkullu y Uxue Barkos.

3º Por último este martes, el PNV/Geroa Bai hizo públicas las líneas generales de una nueva reforma para un Estatuto de Euskadi que reconozca la existencia de “una Euskal Herria” con “identidad propia, asentada en siete territorios“, ubicados en los Estados español y francés, en alusión a la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y país vasco francés. Además, pide que recoja una relación “bilateral” con el Estado, “de naturaleza confederal y “no subordinada”.

Extremos que vienen a corroborar las conclusiones que sacaba antes respecto a la declaración conjunta de Urkullu y Paloma en Bértiz. Además, le quita de golpe la careta a aquello de "Euskal Herria" como término cultural inofensivo, todo un zascazo en la boca para los trileros que hace algún tiempo defendían estas trolas en twitter, como por ejemplo el burukide peneuvero de Huarte Joseantonio Beloki. ¿Seguirá teniendo la camiseta de la selección española?




Ante esto, la reacción natural de cualquier navarro al uso es la de cabrearse. No la mía, ya que al fin y al cabo estamos contemplando a nacionalistas comportarse como tal, al implementar sus postulados ideológicos. A este paso andaría todo el día cabreado. Lo que realmente me enfada son los representantes a los que se les vota contra la extensión de las ideas radical-progresistas, pero que a la hora de la verdad, basan la estrategia de su guerra en la elusión del combate y las huidas tácticas que de derrota en derrota les llevarán a la derrota final, como no puede ser de otra forma.

La mala leche debería de redireccionarse en primer lugar a quienes siendo de los "nuestros"; por complejos, temores, intereses cortoplacistas o comodidad; relegan la defensa de nuestra identidad, sus símbolos y nuestros intereses comunes. No hablemos ya de aquellos que nos venden por un plato de lentejas, que tengan claro que tarde o temprano en algún lugar toparán con alguien que les hará pagar por ello.

Nuestra gran esperanza no ha de residir tampoco en el cumplimiento de unas leyes, que como siempre digo, ni son perfectas, ni son monolíticas, ni han de ser sacralizadas. Igual que se hacen, se pueden cambiar en beneficio del separatismo, por ejemplo por un Podemos en la Moncloa. ¿Estaríamos dispuestos entonces a transgredirlas?

Sirva el ejemplo de Cataluña: donde el separatismo es ya un movimiento social y eso no hay juez que lo pare. En el siglo que nos ha tocado vivir, a un movimiento social sólo lo puede parar el choque con otro movimiento social de sentido contrario. En Cataluña empiezan a darse los mimbres, pero es que no se puede solucionar en unos pocos años lo que se ha ido larvando durante décadas.

El día que Asirón quite la bandera española del Ayuntamiento de Pamplona, yo no aspiro a que la vuelva a colocar por imperativo legal, quiero que haya abajo mil personas con banderas españolas y dispuestas a asaltar el consistorio si no la vuelve a colocar, es el único idioma que entiende esta gentuza.

Es necesario entonces articular un discurso capaz de ilusionar a las masas, si los nacionalismos centrífugos lo han logrado, no existe ni razón ni excusa, para que nosotros no podamos. De lo contrarío más nos valdría bajar la persiana y dedicarnos a otra cosa. 

Una idea fuerza es la esencia de un mensaje complejo condensado en unas pocas palabras. El nacionalismo vasco se basa en última instancia en una idea fuerza muy simple y esta es la lucha del pequeño contra el grande. El David contra Goliat. Los seres de luz vascos contra los pérfidos y poderosos españoles. Sobre este mensaje, de una sencillez radical, el nacionalismo vasco ha construido su edificio y a esta idea simple debe su energía expansiva y su capacidad para levantar simpatías fuera de sus territorios disputados. Es un mensaje claro está más falso que el Master de Cifuentes, pero con la cobertura y la pedagogía adecuada se le puede vender aire acondicionado hasta a los esquimales.


En nuestro caso concreto, no caben las huidas hacia adelante, ni los experimentos napartarras, ni mucho menos la divina providencia. La idea fuerza que nos tiene que mover a los patriotas es aquella máxima que dice que la unión hace la fuerza, porque cada una de nuestras partes son más débiles por separado que cuando están todas juntas luchando bajo una misma bandera. Si según el PNV se abre un nuevo tiempo, que lo sea para todos porque ya va siendo hora de dejar atrás la pacatería y las gilipolleces, no vienen tiempos para las medias tintas.

Hispano

martes, 10 de abril de 2018

El supremacismo vasco (2ª parte)


En el anterior artículo terminé hablando sobre las bases mitológicas que el romanticismo pre-nacionalista había otorgado al pueblo vasco, hechos diferenciales que a su vez servirían para fundamentar privilegios tan vascongados como la hidalguía universal. No me he querido prodigar demasiado, ya que teorías sobre el posible origen de los vascos existen mil: desde supuestos vínculos lingüísticos con algunos pueblos del Cáucaso a pretendidas compatibilidades genéticas con los bereberes del norte de África y los guanches canarios. Aunque esto último de África no creo que le haga mucha gracia a los PNVeros...


Como de todo hay en la viña del señor, también hay personajes que esgrimen teorías magufas como que el pueblo vasco desciende de los pobladores de la Atlátida, una isla/continente legendaria descrita por Platón. Otras más delirantes los emparentan con los Anunnaki, unas deidades sumerias que muchos conspiracionistas identifican con extraterrestres. Teorías disparatadas de esas que hoy en día tienen amplia difusión en canales de YouTube con cientos de miles de visitas, muchas de ellas de personas crédulas que asumirán de forma acrítica cualquier bola, contribuyendo así a la mitificación de unos pueblos actuales que hace tiempo que se han mezclado con sus poblaciones vecinas.


Como también introduje en el anterior artículo, a finales del siglo XIX Sabino Arana crea el nacionalismo vasco como una ideología de odio basada en el nacionalismo racial que defiende la superioridad de la raza vasca frente a los españoles. Recordar de nuevo que este hombre no es un mindundi, sino que fundó el Partido Nacionalista Vasco, se inventó la ikurriña que ahora los proetarras pretenden imponernos en Navarra y que aun a día de hoy goza de crédito entre los nacionalistas vascos con una fundación y unos premios en su honor.

Para Sabino Arana, las tradiciones culturales propiamente vascas -como si los demás pueblos de España no tuviesen sus propias tradiciones-, así como la lengua vasca tan pretendidamente única -cuestión de la que hablaré luego-; son la manifestación palpable de una supuesta raza vasca pulcra e inmaculada cuya existencia es amenazada por los "maketos", inmigrantes provenientes del resto de España para trabajar en la industria vasca y a los que atribuye suciedad, indecencia, afeminamiento y en definitiva todos los defectos imaginables. Incluso el de la proclividad a la blasfemia, ¡y que lo diga un vasco!

Si hay una cita de Sabino Arana que puede demostrar este último extremo, probablemente sea esta: "La diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del contacto de los españoles y evitar el cruzamiento de las dos razas. Si nuestros invasores aprendieran el eusquera, tendríamos que abandonar éste, archivándolo cuidadosamente su gramática y su diccionario, y dedicándonos a hablar el ruso, el noruego o cualquier otro idioma desconocido para ellos."

El supremacismo vasco después de la Segunda Guerra Mundial

La muerte de su maestro dejó al PNV como un pollo sin cabeza y correteando de un lado para otro, dado que en sus últimos días Sabino Arana abjuró de su ideología separatista para abrazar un regionalismo más ligero, probablemente se trató de una treta al encontrarse con un partido ilegalizado y perseguido hasta el punto de verse encerrado en la cárcel. Sea como fuere el partido se encargó de correr un tupido velo y seguir como siempre.


Al final de la Segunda Guerra mundial todo eso de el nacionalismo racista ya no estaba muy buen visto que digamos y son ideas que efectivamente irán abandonando al menos de forma aparente, ya que los vasquistas se lo seguirán teniendo muy creído, si ya no es la raza, usarán cualquier tipo de superchería en torno a su cultura o la lengua vasca. Este cambio de estrategia fue promovido por etarras como Txillardegi que abogan por centrar el hecho diferencial del pueblo vasco en torno a la lengua y la cultura, más que entorno a la supuesta raza vasca. 

Además, cada vez eran más los vascos que tenían al menos un apellido originario de otra parte de España, y no eran caladeros de militantes desnortados que la izquierda abertzale fuese a dejar a su suerte.

Esto no quiere decir que ya no exista una suerte de cierto racismo soterrado entre los abertzales y su entorno. Durante el anterior ejercicio de la Cámara vasca un estudio contabilizó que de 48 representantes nacionalistas, 32 tenían sus dos primeros apellidos eusquéricos; 10, uno castellano y el otro eusquérico, y solo 6 poseían sus dos patronímicos castellanos. Proporción que en nada se ajusta a la realidad del País Vasco, hoy en día la mayor parte de los vascos tienen algún apellido con origen en el resto de regiones españolas.

Se podría decir que partidos como el PNV, de cara a la galería se han refundado como partidos social-demócratas muy progres, pero a la hora de la verdad existe un techo de cristal que impide llegar a las altas esferas a aquellas personas que no cuenten con unos cuantos rimbombanes apellidos vascos. Si hubo un Lendakari apellidado "López" ha tenido que ser durante el paréntesis socialista.

Otros dirigentes jeltzales se cortaban menos, como el propio Xabier Arzalluz, conocido porque llegó a reconocer que el PNV se aprovechaba de la actividad armada de ETA, aquella cita célebre "No conozco ningún pueblo que haya alcanzado su liberación sin que unos arreen y otros discutan; unos sacudan el árbol, pero sin romperlo para que caigan las nueces, y otros las recogen para repartirlas" u otras al respecto a la incidencia del grupo sanguíneo RH negativo como prueba del algodón de la existencia de una raza vasca, que aparece reflejada en la imagen principal.

¿Nadie se ha preguntado por qué durante décadas el Athletic de Bilbao era el equipo más español de todos, ya que sólo fichaba jugadores del País Vasco y Navarra? Esquilmando las canteras locales de los otros equipos es como se han ganado su merecida mala fama entre las aficiones rivales.


¿Por qué si el País Vasco es una de las regiones más ricas de España con una de las menores tasas de paro, ha sido también una de las que menos inmigración extranjera ha acogido? a algunos vascos les gusta darse golpes en el pecho y presumir de su baja tasa de paro, habría que ver si en vez de acoger un 6,5% de inmigración, acogiesen un 15% como Madrid, si tendrían el 11% de paro actual y no un 20%.

¿No son acaso los puestos de la administración que exigen euskera una forma de prevenir que españoles de otras regiones opositen en el País Vasco? Poco podemos decir respecto a los filtros lingüísticos en el funcionariado que no hayamos dicho ya.

Estas últimas son sólo algunas de las formas de xenofobia soterrada más cutres, que son demasiadas para ser enumeradas en su totalidad.

Algunos "hechos diferenciales" en el imaginario vasquista actual

Como podemos ver en el caso de la iletrada de la primera entrada, entre los afines al vasquismo han calado una serie de leyendas que sirven para reforzar la idea de lo especiales que son los vasquitos, así:

- Aseguran que el euskera es una lengua especial, generalmente dicen que es la lengua más antigua de Europa o del mundo. La realidad es que el vascuence no es una lengua aislada sino una lengua muy latinizada y lo que hoy en día entendemos por euskera batúa, como cualquier otro idioma, es un batiburrillo de palabras de muy diversos orígenes. En primer lugar, alrededor del 80% de las palabras del vascuence actual proceden del latín o de otras lenguas romances, ¡no se salva ni la palabra eta (y) que proviene del latín et! También recibe aportes del íbero u otras lenguas indoeuropeas como el celta, así es como la raiz Nava que da nombre a nuestra tierra, proviene en última instancia de lenguas protocélticas.

Sí es cierto que una minoría de palabras nos son de origen desconocido o incluso a priori, podemos inferir que son muy antiguas al hacer referencia a formas de vida propias del neolítico. El ejemplo arquetípico es el de hacha, que en vasco es aizkora con dos posibles componentes: aizk (piedra) y kora > gora (arriba), así es como podemos llegar a la conclusión de que este nombre provendría del neolítico (cuando se hacían hachas de piedra) o a lo sumo de una gente con una forma de vida muy primitiva... si es que no procede de la locución latina asciola que es un diminutivo para el hacha.

Lo llaman "el idioma más antiguo de Europa"

Por otro lado, existen palabras muy básicas que habría que esperar fuesen antiguas pero muy probablemente han sido tomadas de otros idiomas. Por ejemplo, Ur (agua) es una palabra "casualmente" muy ubicua en la extensa región a caballo entre Europa y Asia de probable origen indoeuropeo, que es posible que llegase al vasco a través del latín ya que una urna era el recipiente de barro cocido que se usaba para sacar agua de los pozos o transportarla.

- Respecto a cuanto tiempo llevan por estas tierras los vascos, nos venden que los vascos han estado aquí desde hace decenas de miles de años, la realidad es que no existen a penas registros del uso del vasco antiguo a este lado de los Pirineos durante la Edad Antigua, salvo en torno a la región Aragonesa de las Cinco Villas. Una teoría que cada vez está cobrando más fuerza es que la que dice que la euskaldunización se produjese de forma tardía y al final del Imperio Romano, por parte de pueblos verdaderamente euskaros situados al sur de Francia, lugar en el que sí que hay abundantes registros.

- Atribuyen a los vascos dudosas gestas heroicas y uno de las leyendas más extendidas es la que dice que los arrantzales (pescadores) vascos fueron en realidad los primeros en llegar a las Américas antes de Cristobal Colón. Esta perfectamente demostrado que los vikingos llegaron en torno al año 1000 a la península de Labrador y la isla de Terranova del actual Canadá, donde crearon un asentamiento cuya localización es conocida y que conocían como Vinland, pero que sería evacuado a los pocos años debido a la hostilidad de los nativos americanos y el pequeño número de colonos nórdicos. 

Es de sobra conocido que los balleneros vascos se fueron desplazando desde el Cantábrico hacia el norte del Atlántico en búsqueda de nuevos caladeros, pero no existe prueba arquelógica ni documental de su llegada a Norteamérica antes que Cristobal Colón. Sería aproximadamente a mediados del siglo XVI, es decir varias décadas después del descubrimiento oficial de "las Indias" y cuando se sabía que había tierras más allá de los mares, cuando los primeros balleneros vasco-franceses llegarían a las mismas tierras del Canadá a las que llegaron los vikingos. Estos pescadores, buscaban pasos de ballenas donde poder emboscarlas y obtener su preciado aceite. De hecho, los balleneros vascos llegaron a tramar buenas relaciones con los islandeses dado que usaban su isla como base, pero este idilio comercial llegaría a su fin en 1615, cuando decenas de vascos fueron masacrados por campesinos islandeses en la conocida como "Matanza de los españoles".


Otra chorrada que les he oído decir, por irrisorio que suene, es que google la había "inventado" un vasco. Probablemente se sintiesen los reyes del mambo al ser una de las primeras páginas extranjeras en ofrecer contenidos traducidos al vasco. Pero no, el buscador de buscadores es el hijo del useño Larry Page y el ruso-judío Sergei Brin

Todas estas historietas nos pueden parecer chorradas pero es que los vasquitos basan el orgullo de su nación imaginaria y nos miran por encima del hombro mediante este tipo de charlotadas, cuando tienen a verdaderos héroes históricos más vascos que el txakoli, como Blas de Lezo, Catalina de Erauso, Andres de Urdaneta, Miguel Lopez de Legazpi o Juan Sebastian Elcano; cuyo único problema es que eran unos españolazos.

Hispano

lunes, 9 de abril de 2018

El supremacismo vasco (1ª parte)


El otro día andaba revisando hilos en Twitter cuando me topé con las declaraciones de una amante de la quincalla que dice tener "estudios de filología" por la Universidad de Navarra (sí, la del Opus) y que dedica su ocio a contarnos cosas como lo buenos chicos que son los "niños de Altsasu" que hace un año y medio le dieron una paliza a dos guardias civiles que cometieron la osadía de salir por su pueblo de destino a tomar unas copas con sus novias. O que "Nafarroa" está tomada por la Policía Nacional y la Guardia Civil hasta el punto de que "hay varios [policías] por cada habitante".

Pero el tweet irrisorio que me había llamado la atención no era otro que este:


Obviamente nos encontramos ante una abertzale pata negra, de esas que rajan en español hasta por los codos y sólo usan el vascuence para poner que son de "Iruñea"; pero que por lo menos son sinceras y tienen la poca vergüenza de restregarnos a nosotros, seres españolazos inferiores, que le "tenemos envidia" a los vascos porque son los primeros habitantes de Europa allá por la "época de las Glaciaciones", cuando empezaron a hablar la lengua más antigua del mundo. ¿Entenderá esta indocumentada que cuando hablamos de "glaciaciones", estamos hablando de millones de años?

Esta bigotuda puede parecer una chiflada cualquiera, pero no es una colgada aislada. En la misma Universidad Pública de Navarra estamos pagando a profesoras vasquistas que en sus clases afirman sin base alguna que el euskera se llegó hablar hasta en Barcelona. Aquellos que nos seguís sabéis, porque es público y notorio y lo diremos las veces que haga falta, que el nacionalismo vasco parte de un principio supremacista en torno a la supuesta raza vasca, a todas luces superior a los pérfidos españoles turco-chinos.


Fue Sabino Arana, inventor del nacionalismo vasco, el que sentó las bases del separatismo vasco como un nacionalismo racial muy a la moda europea de aquellos tiempos. Según él, los españoles (catalanes incluidos) eramos una raza inferior que manteníamos subyugados a los vascos. Lo que no llegó a contarnos es que si tan inferiores somos, como hemos sido capaces de someter a un pueblo celestial probablemente venido del sistema estelar de Zeta Reticuli.

Pero el sentimiento supremacista del "padre de la idea", que a pesar de haber destacado como un racista manifiesto, aun hoy tiene calles con su nombre en el País Vasco y en Cataluña (parece que la memoria histórica es selectiva), tampoco es algo nuevo ya que antes que el había habido otros vascos que se habían sentido muy, muy especiales.

Los vascos, un pueblo privilegiado en las Españas

Este sentimiento de superioridad de un pueblo netamente pastoril que no ha destacado históricamente como foco de cultura avanzada, proviene en última instancia de los tiempos de Reconquista. Los musulmanes, en su momento de mayor extensión no llegaron más que a rozar con sus razzias aquello que hoy día es el País Vasco, mientras que el sur de Navarra permaneció durante algo más de dos siglos bajo el control de la familia de los Banu Qasi, descendientes de un conde visigodo que se había convertido al Islam.

Posible mapa de la Península Ibérica durante el momento de mayor expansión del Islam

Así es como las Provincias Vascongadas destacan durante este tiempo, sobre todo Vizcaya y Guipúzcoa, por ser un territorio estable con un influjo migratorio mínimo a unas tierras particularmente refractarias hacia cualquier extranjero. Al final de la Reconquista, destacan leyes que por ejemplo en Vizcaya prohiben el afincamiento de personas de consideradas de "malas razas", como cristianos nuevos (judios o musulmanes conversos), gitanos, agotes o perseguidos por la inquisición; así como sus descendientes. 

Esta pureza de sangre constatada junto con otros factores como cierta homogeneidad económica dentro de su pobreza, motiva la concesión de la hidalguía universal a los habitantes de Vizcaya y Guipúzcoa, cuestión que les hacía gozar de privilegios como la exención de pagar impuestos o una mayor facilidad para acceder a administración del reino, tanto en la península como en los territorios de ultramar. Este tipo de funcionariado requería que los interesados demostrasen su limpieza de sangre, tarea que requería un importante esfuerzo económico e investigativo. Mientras que en el caso de los "vizcaínos" (término genérico por el que eran conocidos los vascos) se les reconocía esta condición de "limpios de sangre" por haber nacido en las Provincias Vascongadas.

Por ejemplo es conocido aquel pasaje de El Quijote en el que el secretario del gobernador Sancho Panza en la ínsula Barataria se revela como vizcaíno: «—¿Quién es aquí mi secretario? —Yo, señor, porque sé leer y escribir, y soy vizcaíno. —Con esa añadidura —dijo Sancho—, bien podéis ser secretario del mismo emperador.» Esta última frase no es casual, dado que en el momento de la impresión del libro, el rey Felipe III tenía a su cargo como secretarios a 13 vascos y a otros cinco oficiales.

Buscando un origen mítico de los vascos

Es también por aquel entonces cuando algunos estudiosos retoman la vieja leyenda del tubalismo, creada en el siglo I por el historiador judío fariseo Tito Flavio Josefo y recogida por San Isidoro de Sevilla; según la cual Túbal, personaje bíblico hijo de Jafet y nieto de Noé, fue el primer hombre que tras el diluvio universal vino a establecerse en la Península Ibérica y cuya progenie dio lugar a los íberos o por extensión a los vascos mediante las teorías vascoiberistas. Estas historias comienzan a sentar un cimiento mítico en torno a los orígenes del pueblo vasco que después puede ser usado para justificar sus privilegios. Así, suponiendo que los vascos fueron los "primeros españoles", han de tener un trato preferente.

Otra leyenda disparatada de origen bíblico que también circula desde antiguo, aunque no he logrado trazar su origen, es la que dice que el euskera es el idioma único que se hablaba antes de que Yahveh castigase a los hombres con la poliglosia y la dispersión por intentar construir la Torre de Babel.

Durante la Primera Guerra Carlista, el masón de Origen Vasco-Francés Agustin Chaho viene a parar a Navarra y el País Vasco. Este autor es probablemente el principal precursor del nacionalismo vasco dado que en sus escritos llama a la creación de un Estado vasco entre España y Francia. 

Esta proposición cae en saco roto, no así una leyenda inventada por Chaho, basada en el hecho de que los pastores suletinos se llamaban entre ellos "aitoren semeak" derivación dialectal de "aitonen semeak" que significa literalmente "hijos de buenos padres" o hidalgos. Sin embargo Chaho toma esta expresión como "los hijos de Aitor" y a partir de esto se saca de la manga una leyenda según la cual el primer vasco fue Aitor, un hijo de Túbal; que a su vez tuvo otros siete hijos, que se distribuyeron por cada territorio pretendidamente vasco. Así es como este nombre inventado y sin fundamento alguno, tras ser recogida esta leyenda la novela histórica de Amaya o los vascos en el siglo VIII de Francisco Navarro Villoslada, pasaría al acervo popular siendo utilizado aun hoy en día.


Una vez sentadas estas bases mitológicas que explican las ínfulas de algunos vascos del pasado, creo que es oportuno entrar de lleno en las ideas supremacistas promovidas ya por el nacionalismo vasco originario, pero como mi ánimo no es el saturaros con un ladrillo, lo dejaré para mañana.

Segundo artículo: El supremacismo vasco (2ª parte)

Hispano