jueves, 24 de agosto de 2017

Los valencianos descienden de los navarros y de los aragoneses


Aunque parezca chocante, porque estamos acostumbrados a que se diga que los más numerosos fueron los catalanes, es cierto los navarroaragoneses fueron con diferencia el principal grupo de repobladores del norte de España en el Reino de Valencia. Específicamente el más numeroso grupo de repobladores del Reino de Valencia fue el de los aragoneses. El segundo grupo más numeroso de repobladores del viejo Reino Valenciano fue el de los navarros. A menudo se mencionaba sólo a los aragoneses, porque estaban incluidos los navarros implícitamente. Esto es así por la similitud de ambos, culturalmente, étnicamente y, sobre todo, lingüísticamente, puesto que ambos, navarros y aragoneses, hablaban la misma lengua, el navarroaragonés. Puesto que los navarro-aragoneses descendían de los vascones (los navarros de los vascones occidentales y los aragoneses de los vascones orientales), podemos decir que los valencianos descienden de los vascones mayormente. Los vascos en cambio descienden de várdulos, caristios y autrigones (los tres relacionados con los antiguos cántabros), no de los vascones.

Sólo, y después de los aragoneses y de los navarros, y en tercer lugar, estarían los catalanes como el contingente más grande de repobladores. Como muestra de ello en las tres provincias valencianas los apellidos más comunes son los acabados en z y García, y sólo después el apellido más común es el apellido "Navarro".

Los apellidos terminados en z no es que sean castellanos, son españoles, de toda España. No es que se formaran en Castilla y luego gentes de Castilla emigraran a toda España. Se formaron en toda España casi a la vez, en cada reino, condado o cualquier otra entidad, con la única excepción de Cataluña.

Así que una persona con apellido terminado en ez de Aragón, País Vasco o Valencia no tiene necesariamente por qué ser originaria de otra región de España. Ese es un error muy típico, el de calificar todo apellido terminado en z como de origen castellano, cuando es un fenómeno que se creó en toda España desde la Edad Media. Insisto en que Cataluña es el único lugar de España donde no se dio este fenómeno, quizás por haber estado más tiempo en la órbita gala. Por tanto, una persona apellidada Pérez, González... en Cataluña, sí es originaria de otras zonas de España, al menos por esa rama.

Pero si hubiera tantos descendientes de navarroaragoneses en el viejo Reino de Valencia habría cantidad de gente con apellidos navarros y aragoneses, incluidos los terminados en z. Es que precisamente los hay. Aparte del mencionado apellido Navarro, también se oyen, aunque con menos frecuencia, apellidos navarroaragoneses, a veces valencianizados, como Navarrete, Iranzo, Palomares, Monzó, Marco, Pastor, Ascó, Zaragozá, Miñana, Zuriaga, Vela, Tudela, Pamplona, Íñiguez...

Los aragoneses turolenses estaban tan metidos en partes del reino valenciano que el 18 de junio de 1257, se obligó a Teruel a renunciar a sus derechos sobre las localidades de El Toro, Pina, y Barracas estando subordinadas a Jérica, Alto Palancia, Castellón, estas tres últimas localidades siendo también parte de la Comunidad Valenciana. Por cierto que el apellido Teruel, originario de esta bella capital aragonesa, se ha extendido por toda España, pero sin duda donde más se ha extendido ha sido en la antigua Corona de Aragón, Cataluña inclusive, y en provincias de la antigua Corona de Castilla que fueron parcialmente reconquistadas y/o repobladas por navarroaragoneses: Guadalajara, Cuenca, Albacete y Murcia, Almería y Jaén.

Cartel de la Filá de Aragoneses

Moros y Cristianos son unas fiestas en las que hay musica y un desfile ficticio militar de estilo medieval. Es una fiesta organizada por varias localidades de la Comunidad Valenciana, siendo Alcoy la localidad más conocida por ello. Representan a los diferentes contingentes españoles que tomaron parte en esta cruzada cuasi milenaria. Las filaes (filá en singular) representan a cada uno de estos grupos de españoles reconquistadores y repobladores. Pero también los hay que representan a los diferentes contingentes de musulmanes, fueran españoles, bereberes o árabes. Las filaes son también una especie de peñas que se juntan durante el año y ensayan juntos para cuando desfilen en grupo. Algunos miembros de las filaes son conscientes de que la Filá de Navarros o la Filá de Aragoneses es una representación de sus nobles antepasados del norte de España.

¿Son fiestas de Estella o de Tafalla? No, es la Filá de Navarros en Alcoy (Alicante, Comunidad Valenciana), en el desfile de L'olleta. En las fiestas de Moros y Cristianos se disfrazan de soldados navarros medievales.

El nacionalismo catalán ya lleva bastantes décadas intentando desdeñar la labor repobladora navarroaragonesa en la Comunidad Valenciana, inflando los números de los colonos catalanes y haciendo de menos los de otros orígenes, especialmente los navarroaragoneses: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/09/21/56000616ca4741391d8b45ad.html

Lo cierto es que por el alcance que tiene el idioma y los apellidos valencianos parecería que hubo más repobladores catalanes que otra cosa. Sin embargo el idioma valenciano auténtico ya existía como lengua derivada del romance mozárabe valenciano antes de llegar ningún colono catalán. La aportación catalana al valenciano no la negaré, pero más adelante veremos cómo la aportación del idioma navarroaragonés al valenciano también es considerable, y eso que se supone que la "zona castellana" (navarroaragonesa en realidad) del interior de la Comunidad Valenciana fue la única en la que, según la historia oficial (catalanista) fue repoblada por aragoneses y navarros.

Lo cierto es que no sólo es que el idioma español del interior de la Comunidad Valenciana tenga un claro origen navarroaragonés, sino que la influencia navarroaragonesa en el idioma valenciano, mayoritario más hacia el litoral, es también inmensa. El valenciano, como el español, está lleno de vocablos árabes, a diferencia del catalán, que tiene bastantes menos.


En este mapa de las lenguas ibéricas se aprecia cómo ya en el s. X, Pamplona ya está en la frontera lingüística entre el eusquera y el navarroaragonés, conocido en Navarra como romance navarro. Para que digan que el eusquera se hablaba en casi toda Navarra hasta anteayer. Sin duda había algún hablante bilingüe más allá de la línea del mapa, pero también estoy seguro de que los habría en ciudades tan alejadas e importantes como Córdoba o París, igual que hoy en día. Además la toponimia menor nos indica que hubo también hablantes de navarroaragonés en pleno territorio vascófono como en el Valle de Roncal, el de Salazar... Pamplona parece que tenía una mayoría vascófona hasta el s. XI, pero eso iba a cambiar muy tempranamente para el s. XII con la llegada de los francos. De tres barrios que tenía Pamplona, uno, La Navarrería, hablaba eusquera, mientras que los otros dos, San Cernin y San Nicolás, de mayoría franca, y de habla romance. Así que desde muy temprano Pamplona tenía una mayoría de hablantes romances. La "lingua franca" de Pamplona, es decir, la lengua para entenderse entre hablantes de distintas lenguas, como es lógico, tuvo que ser el navarroaragonés. La gente de entonces viajaba y emigraba tanto o más que hoy.

El navarroaragonés, como las otras lenguas romances, se extendería mucho más hacia el sur, hasta las cercanías de la actual Andalucía. El valenciano sería el resultado de un sustrato mozárabe valenciano, mezclado con algo de catalán y castellano e inundado del navarroaragonés traído del antiguo territorio vascón de los reinos de Aragón y Navarra.

Servicio es servei en catalán, pero en valenciano es servici. El sonido de la j y de la g, antes de e y de i es como en inglés en catalán, pero en valenciano es como nuestra ch, exactamente igual que en la fabla aragonesa (en el Pirineo y Prepirineo oscense limítrofe con Navarra), siendo esta fabla el único grupo de dialectos vivos del idioma navarroaragonés. Además en valenciano se usa el verbo navarroaragonés charrar (junto con parlar), que es hablar, mientras en catalán sólo se dice parlar. La erre final del infinitivo es siempre muda en catalán, pero nunca en valenciano, como en navarroaragonés.

En algunos dialectos del valenciano, por ejemplo el apichat o central, se ha perdido el fonema labiodental, es decir,  el sonido de la uve, existente en inglés, francés y catalán, pero inexistente en el apichat valenciano por influencia del navarroaragonés, que tampoco lo tiene. Provincia es probinzia en navarroaragonés moderno, es decir en lo que se conoce hoy en día como fabla aragonesa, o como aragonés a secas. Se escribe básicamente como se pronuncia, igual que en español, por el sustrato eusquérico. Sí, la acción del eusquera de los vascongados hizo que el castellano perdiera la distinción fónica entre v y b, y el eusquera de los vascones (antepasados de navarros y aragoneses) hizo lo mismo en el navarroaragonés. Por eso hay faltas de ortografía entre estas letras homófonas. Si la v y la b sonaran en español igual, sería más fácil escribir correctamente.

Cartel de la Filá de Navarros de Alcoy, Alicante, promoviendo una causa solidaria con el tema de los Sanfermines.

También el valenciano tiene alergia a juntar ciertas consonantes. Por ejemplo conde en catalán es compte, mientras que en valenciano es conte. Como se ve el valenciano también tiene cierta tendencia a convertir la m final de sílaba en n como el navarroaragonés, el español y el eusquera. Por ejemplo el topónimo Jerusalem es Jerusalén en español.

Mientras en catalán médico es metge, en valenciano es mege ya que la g antes de e y de i en valenciano suena como ch, sin necesidad de t alguna, un fonema muy común en el navarroaragonés, como hemos visto arriba. El participio femenino de realizar es decir "realizada", es "realitzada" en catalán, mientras que en valenciano es "realisà". Billete es bitllet en catalán, pero en valenciano es billet.

Cuando viví en Cataluña y Valencia me di cuenta de que el valenciano no era un dialecto del catalán. No me refiero a la versión catalanizada de los medios de comunicación o que se enseña oficialmente, sino al auténtico valenciano que se habla por la calle. Al estar viviendo en Cataluña, aparte de las muchas visitas que he hecho, observé que era rarísimo oír, incluso coloquialmente, ocupao, despistao, colorao... porque casi siempre decían el participio, pronunciando la d tal cual se escribe: ocupado, despistado,colorado... Los valencianos, al contrario que los catalanes, no tienen problemas en comerse la d entre vocales. Por ejemplo mientras en español decimos "adiós", en gallego dicen "adeus", en francés dicen "adieu", en catalán "adeu" y en valenciano "au", perdiendo la d otra vez. Esto también es influencia navarroaragonesa.

El habla de La Franja de Aragón (de Ribagorza hacia el sur), a lo largo de las tres provincias mañas (Huesca, Zaragoza y Teruel) y limítrofe con Cataluña, se denomina chapurriau porque tiene elementos del navarroaragonés y del catalán. Chapurriau es obviamente una deformación de chapurreado, clara alusión a la pérdida de la d intervocálica.

Aquí en Navarra es muy común decir lavao, helao, mojao, en vez de lavado, helado, mojado, algo común en casi toda la Hispanidad. Pero lo que distingue a Navarra (y a Aragón), al menos en algunas partes, es que se va más allá y esa o final de los citados lavao, helao, mojao... se convierte en u: lavau, helau, mojau. Por ejemplo el baile con palos, se conoce como paloteado, aunque se conoce más bien como palotiau. Por cierto que esta danza es común en Navarra, en Salazar y El Roncal, el sur de la La Ribera de Tudela, y en Aragón en la zona de Tarazona, Cinco Villas...

A menudo mi abuela, de Tierra Estella, decía cosas como "pior" en vez de "peor"... y mi abuelo, de La Ribera Tudelana decía "estau" en vez de "estado"... Aunque suene mal dicho, esos fenómenos vienen del navarroaragonés. Además en casi toda Hispanoamérica, los mencionados hiatos eo y ea, se pronuncian a menudo como diptongo io y diptongo ia. 

Avance del castellano, conocido como español desde que se extendió más allá de España. El color amarillo de la derecha, excepto la parte de éste que penetra en Andalucía,  representa a la lengua navarroaragonesa, antes de ser sustituida por el castellano.


La famosa cuña castellana, acertadamente mencionada por el célebre filólogo Menéndez Pidal (Rafael Lapesa también concordaba con su apreciación), trata de explicar una unidad de las lenguas iberorromances no sólo entre catalán y valenciano, sino con el resto de lenguas peninsulares (gallego, portugués, asturleonés, catalán y valenciano) partiendo el castellano en dos esa unidad.

El ejemplo que se suele poner es el del diptongo ie y ue, que diferenciaba al castellano de las demás lenguas romances peninsulares, por ejemplo: serra-sierra y cova-cueva. La analogía de la cuña se debe a que el avance del castellano rompió de por medio la previa unidad peninsular a los dos lados de la península. Aunque el navarroaragonés compartía los diptongos ie y ue con el castellano, el castellano era más innovador que el resto de lenguas romances peninsulares, navarroaragonés inclusive. Además, entre otras cosas, el castellano perdió la f inicial latina en harina o hierro, mientras que en las otras lenguas se mantuvo. Así harina o hierro en gallego eran "fariña" y "ferro", en catalán "farina" y "fer" y en navarroaragonés "farina" y "fierro". El navarroaragonés era conservador respecto al castellano, pero innovador respecto a las otras lenguas romances de los dos extremos peninsulares. Si no fuera por rasgos conservadores como la conservación de la f inicial latina que el castellano perdió, Menéndez Pidal habría hablado de cuña castellano-navarroaragonesa.

En catalán el oído entrenado puede distinguir unas cuantas más vocales que 5, de ahí que haya una razón justificada para tener tildes abiertas y cerradas.

Para entendernos las vocales en catalán son a, e, i, o, u, pero hay que añadir dos vocales que no tenemos en español. Cuando llevan tilde son: à, é (e cerrada), è (e abierta), í, ó (o cerrada), ò (o abierta) y ú. La a siempre es abierta, por tanto si hace falta tilde, la tilde siempre va hacia la izquierda. Hay dos fonemas distintos de la e que se tildan hacia la izquierda o la derecha según sean una e abierta o una e cerrada, respectivamente. Las reglas de acentuación gráfica que hemos observado con la e, se aplican a los dos tipos de o. Finalmente la i y la u no revisten problema alguno, puesto que son siempre cerradas, así que la tilde sólo va hacia la izquierda.

Pero volviendo al valenciano, la verdad, no sé para qué se molestan en poner tildes abiertas y cerradas como en catalán, si total sólo usan 5 vocales como en navarroaragonés (otra influencia más de éste) y como en español y vascuence.

Puesto que en español sólo contamos con cinco vocales, es decir, cinco fonemas vocálicos, a la mayoría de hispanohablantes les vuelve loco pronunciar esos fonemas que al oído hispanohablante le suenan igual. Y si le suenan igual, ¿cómo va a hacer para acentuar? ¿Os imagináis qué complejo tuvo que parecerle a los repobladores navarroaragoneses el sistema de tildes catalán importado por los repobladores catalanes en el Reino de Valencia? Simplemente no prosperó.

Los que luchan por que el catalán absorba al valenciano, se esfuerzan por imponer la ortografía catalana que no se corresponde para nada con la manera de hablar del valenciano. El tema de las tildes catalanas es sólo un ejemplo de muchos.

El valenciano tiene su propia ortografía y gramática, aunque los libros de texto oficiales se escriben por editoriales catalanas que no lo muestran. Los catalanistas les intentan robar la identidad a lo valencianos diciéndoles que el valenciano es sólo un dialecto del catalán, un catalán mal hablado. En el mejor de los casos afirman que el catalán en la Comunidad Valenciana y en el Carche murciano, se llama valenciano.


Dialectos del valenciano. Aunque el dialecto tortosí (basado en la localidad de Tortosa) es de transición entre el catalán y el valenciano, eso no implica que sean una misma lengua, pues este fenómeno también pasa en otras lenguas romances y no romances. Por ejemplo hay también dialectos de transición entre el catalán y el navarroaragonés o entre el gallego y el asturleonés.

Es llamativo que los escritores valencianos de los siglos XV y XVI, denominen su lengua como valenciano, no como catalán. Es también curioso que escritores catalanes entre los siglos XV y XIX, llamen lemosín a su lengua, en vez de catalán. Incluso autores catalanes de entonces se refieren al valenciano como valenciano, nunca como catalán. Quizás los valencianos y catalanes de esa época tenían claro que el valenciano era una lengua propiamente dicha, mientras tenían al catalán por dialecto romance del occitano.

Pero los dialectos no tienen siglos de oro, gramática y ortografía fijadas... como sí tiene el valenciano, aunque políticos vendidos conspiren para borrar toda diferencia, como hicieron PP y CIU con sus acuerdos, contra el valenciano, que están yendo a peor con PSOE y Compromís. El Siglo de Oro Valenciano fue entre el s. XV y el s. XVI, mientras que el equivalente siglo de oro Catalán, la Renaixença, fue en el s. XIX.

Hay un interesante paralelismo entre el acoso que sufre Navarra por parte de Euskadi y el que sufren Aragón, Valencia, Baleares y Murcia por parte de Cataluña: http://www.mallorcaapocrifa.com/siglo.html

Los sin historia tratan de apropiarse de los contamos con rica historia. Es el mundo al revés. ¡A qué pueden llegar los celos y los complejos de inferioridad!

Navarra fue un reino independiente con destacados textos antiguos escritos en navarroaragonés (las Glosas Emilianenses, según filólogos de la talla de Rafael Lapesa), mientras Euskadi, entonces provincias vascongadas, sólo ha contado con instituciones de menor rango y desunidas, con literatura en eusquera muy reciente. De la misma forma Valencia, Aragón... fueron reinos con importante historia como reinos unificados, además de destacada literatura, mientras que Cataluña estaba separada en varios condados, no tuvo reino propio, y la literatura que tuvo es bastante reciente.

Pamplonica

4 comentarios:

  1. No tienes ni puta idea de lolque has escrito en este articulo lleno de falacias, la reconquista fue llevada principalmente por aragoneseses pero la repoblacion fue hecha por catalanes por eso en el pais valenciano se habla valencianov el cual es un dialecto del catalan cualquier historiador o filologo se descojonarria al leer esto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, se nota sobre todo en los estudios genéticos, que demuestran que los Valencianos son catalains 100% jajaja

      https://twitter.com/NavarraxESP/status/975102350355587074

      Menudo ignorante estás hecho.

      Eliminar
    2. La ciencia desmonta todas las teorias. El modelo genetico de la Península Ibérica indica claramente que los valencianos son geneticamente aragoneses. Esto confirma los comentarios del autor. No hay por qué recurrir al insulto. La cultura y la genética no tienen por que coincidir. Un saludo

      Eliminar
  2. El problema tuyo es que no investigas los hechos reales. Partes de ideas preconcebidas, pero incorrectas. Te basas en la historia "oficial" demostrada falsificada. Échale un vistazo al "Llibre de Repartiment" (libro de repartimiento) y verás que los repobladores catalanes del Reino de Valencia son poquísimos. Éste es un libro histórico que registra en la época (s.XIII) la procedencia de los repobladores de este reino. Por otro lado antes de que llegara ningún catalán se menciona al romance valenciano. ¿Tiene mucho en común el valenciano con el catalán? Sí. Pero también tiene mucho en común con el aragonés. Me parece a mí que poco sabes de gramática, fonética y léxico valenciano, aragonés y catalán. Valencia tenía lengua y reino propio y los catalanes se quieren apropiar de ello. Mientras en los 1200s se menciona el idioma valenciano al catalán se le denomina limusín. Es cierto que el idioma catalán es el que se enseña en la C.Valenciana y en el que está rotulada la cartelería. Eso en efecto es catalán aunque esté valencianizado ligeramente y nunca se le denomine así oficialmente en la Comunidad Valenciana. Por culpa de la dichosa imposición del catalán en la Comunidad Valenciana el idioma valenciano está en peligro de extinción y el idioma de todos los valencianos, el español, está siendo pisoteado. No hay derecho. Por otro lado es curioso que los que no tuvieron reino (vascos y catalanes) sean los que reclamen territorio a los que sí lo tuvimos (aragoneses, valencianos, navarros, murcianos, baleares, castellanos), y que ellos sean poco patriotas, mientras nosotros somos con diferencia mayoritariamente fieles a España. Son unos envidiosos con complejo de inferioridad. Por eso tienen que inventarse la historia o tergiversarla, como se ha demostrado que han hecho.

    ResponderEliminar