lunes, 20 de noviembre de 2017

La influencia del navarroaragonés sobre el español (1a. Parte)


¿Deberíamos recuperar la lengua navarro-aragonesa en La Ribera, Zona Media y zonas de La Montaña?

La respuesta es un rotundo no, pero eso es lo que han hecho los euscolocos con el eusquera. Han pretendido recuperar una lengua, muerta en la mayor parte de Navarra. Y todavía no se rinden, es más, ahora pretenden hacerla oficial en zonas que no se hablaban hace, no ya siglos, sino milenios, si es que se llegó a hablar.

Los euscolocos alegan que hubo hablantes en La Ribera en la Edad Media. Claro, alguna familia suelta habría que hablaba vascuence, pero es que también la habría en Zaragoza, Madrid o Sevilla, como hoy en día. Sin embargo eso no implica que fuera la lengua única ni mayoritaria, ni en el sur ni en el norte de Navarra.

En Navarra la lengua mayoritaria era el idioma navarroaragonés (conocido como romance navarro), hoy llamado aragonés a secas, que solo se mantiene en la parte más septentrional de la autonomía baturra.

Vídeo explicativo de la historia del navarroaragonés:

Aquí dejo una lista de palabras aragonesas hecha por baturros de Teruel. Algunos vocablos ya son parte del español estándar, otros sólo se usan en Navarra, Aragón u otras zonas donde se hablaba alguna variante del aragonés. Los vocablos de este primer párrafo más o menos están en español estándar:

Barrenau (loco), clarión (tiza), escogorciarse (romperse algo de una caída), galán (apuesto), machorra (hembra estéril), malagana (malestar), garza (urraca), zurriago o zurriaga (látigo), poyete (banco de piedra), escopetiau (rápidamente), esmorrarse (golpearse en la boca), zoquete (torpe de entendederas), zarrio (desastrado), pasmau (alucinado), pedrusco (piedra grande)...

Los aumentativos usco y usca son muy característicos del español oriental (antiguamente navarroaragonés) que va desde Navarra hasta Murcia.

Reino de Pamplona con Aragón y La Rioja. Esta es es área de origen donde se hablaba idioma navarroaragonés.

La lengua común navarroaragonesa ha facilitado que desde antaño se haya forjado una identidad común entre las tres modernas autonomías y que los navarros de entonces hayan adquirido el castellano con facilidad y naturalidad y en el proceso darle su aportación navarra (con las de otras partes de España) hasta convertirse en español. Con las grandes aportaciones que el romance navarro ha dado al español, decir que es la lengua de Castilla es faltar a la verdad, carecer de rigor.

Por eso que los académicos prefieren referirse a nuestro idioma como castellano, cuando nace en ese mini Condado de Castilla, burgalés, cántabro y alavés, o cuando Castilla se expandió por todo el centro de España. En cambio los académicos prefieren hablar de español en el momento en que pasa a otros reinos españoles, no sólo porque deja de ser patrimonio exclusivo de Castilla, sino porque la influencia es mutua y muchas veces triunfan como español estándar los elementos y rasgos no castellanos sobre los castellanos.

Estos otros vocablos son en buena parte de ámbito antiguamente navarroaragonesparlantes:

Jada (azada), liza (cordel), palometa (polilla), picaraza (urraca), pindonguiar (callejear), guiñote (juego de cartas), istentinos (intestino), lámpara o lamparón (mancha en la ropa), limaco (baboso), lumia (arpía, mala mujer), lorza (acumulación de grasa), macarra (chulo), mocé (chaval), mendrugo (ignorante), muermo (callado, aburrido), murga (sonido molesto), muga (límite), pella (coliflor), pingo (callejero), venau (chiflado), pretar (apretar), rasca (frío), refajo (prenda de abrigo, baja falda), repantingarse (tumbarse), roña (suciedad), roñoso (avaro), rusiente (al rojo vivo), tragalabas (comilón), ceporro o cepurro (torpe), zopenco (poco habilidoso)...

Son de uso común en nuestras autonomías, aunque alguno ha triunfado también en el español normativo.

Paicer (parecer) y piazo (pedazo) son dos palabras navarroaragonesas que se van relegando a zonas rurales de Navarra, Aragón, Albacete... Paicer (parecer) es un verbo navarroaragonés que se usa en Navarra, Aragón, Tuéjar (Los Serranos, interior de la C.Valenciana), Castilla la Mancha... Alguno podría fruncir el ceño y decir que son simplemente formas incultas de hablar. Y yo hago una pregunta retórica: ¿cómo se dice pedazo en inglés?

Lo cierto es que el latín "pittacium" dio el español "pedazo", el navarroaragonés "piazo" y el inglés "piece". El inglés no es una lengua romance, sino germánica, pero es la más latinizada de su familia lingüística por antigua influencia de la Iglesia Católica y especialmente por la conquista normanda. Por decirlo lisa y llanamente, las lenguas se forman cuando sus hablantes empiezan a hablar mal la lengua estándar. Así el español, el francés, el italiano... son formas de "hablar mal" el latín. 

El español es nuestra lengua, no es una lengua extraña ni extranjera. La hablamos 567 millones de personas y sigue sumando millones de hablantes. El español no es ninguna imposición de Castilla. De hecho es el resultado de la fusión del primitivo castellano con el navarroaragonés y el bable o asturleonés. El español hay que protegerlo y fomentarlo tanto en las zonas mayoritariamente hispanófonas monolingües de Navarra (en La Cuenca de Pamplona y de ahí al sur), como en las vascófonas-hispanófonas bilingües, es decir la zona más al norte e incorrectamente denominada zona vascófona.

Hay mucha gente de la zona vascófona que quiere que sus hijos tengan todas las materias en español y tienen que recorrer distancias kilométricas para que se les imparta las clases en el idioma que es oficial y reconocido por la Constitución. No hay derecho. En cambio para los 4 gatos que quieren estudiar euskera en La Ribera el euscogobierno les ha engatusado con transporte y comedor gratuito porque no había forma de que se apuntaran a vascuence. Pon esos medios en La Montaña y verás cuántos se apuntan.

¿Cuándo va a haber un partido que proponga construir colegios en la zona vascófona que impartan únicamente la lengua oficial de España para dar derechos a esos escolares? No basta con proponerlo en campaña si no se cumple.

Navarra ha hablado diferentes lenguas: latín, celta, árabe, vascuence, navarroaragonés, gascón... Esto lo corrobora nuestro léxico y nuestra toponimia, entre otros campos.

El español es una lengua mestiza que refleja en su vocabulario y pronunciación este hecho. E insisto que la aportación navarra no ha sido menor. Lo navarro está bien reflejado en el español.

Los mexicanos antiguos hablaban diferentes lenguas, entre ellas azteca y maya. Hoy en día 120 millones de mexicanos hablan español. Nadie sería tan insensato de intentar hacer de México un país bilingüe o incluso peor, monolingüe de nahua o maya.

La mayor parte de navarros hablamos español y en consecuencia queremos que sea la lengua abrumadoramente predominantemente en todos los ámbitos, incluyendo la toponimia y la cartelería. No se puede seguir con esa situación de bilingüismo irreal que se refleja en diferentes señales y placas de calles, pues no somos una sociedad bilingüe. Asumamos la terca realidad. 

Dejarle a los nacionalistas pensar que la zona mixta era bilingüe ha traído lo que tenemos ahora. Una cantidad enorme de carteles donde ya no se cortan en poner la versión en euskera en negrita o en lugar más destacado y donde, cada vez más, incluso sólo aparece la versión en euskera. Ya vale de bilingüismo irreal. Ya vale de que accedan a los puestos de trabajo los que hablan euskera antes que el resto por el mero hecho de saberlo. Basta ya.

Pamplonica

No hay comentarios:

Publicar un comentario