Mostrando entradas con la etiqueta Cizur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cizur. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Nuevo zasca a la etarrada en Cizur Mayor


El hecho taurino es algo consustancial a Navarra. Con ello no sólo me refiero a los festejos taurinos de los que en nuestra tierra tenemos documentados desde la Edad Media (tanto sueltas como corridas de toros), sino que el toro como animal totémico ya estaba muy presente durante la Antiguedad en las tierras de lo que será Navarra y así lo demuestran múltiples restos arqueológicos de origen romano.

Taurobolio en la villa romana de Arellano

Las primeras corridas de toros sueltos de las que se tiene constancia en Navarra datan del siglo XIV, así según la revista de Historia Príncipe de Viana existe constancia de que Carlos II en 1385 celebró unos festejos taurinos en Pamplona y mandó traer a dos hombres "uno cristiano, et el otro moro, que Nos habernos fecho venir de Zaragoza por matar dos toros en nuestra presencia, en la nuestra ciudat de Pomplona", mientras que tres años después, al paso de la Duquesa de Lancaster por Navarra -que iba camino de Castilla- fueron muertos por lanza dos toros bravos tanto en Pamplona como en Tudela; habiendo sido criados estos en los alrededores de Tudela.

Pero los festejos taurinos con suelta de vacas los preceden desde el punto de vista del registro documental, así el fuero dado a Tudela por Alfonso el Batallador (s. XI-XII) alude a la costumbre de correr por las calles vacas, bueyes y toros ensogados "con ocasión de bodas, de esposamiento o de nuevo misacantano".

Casi mil años después, son este tipo de festividades las que ocupan nuestro artículo de hoy, dado que tradicionalmente se venían celebrando durante las fiestas de casi todos los pueblos relevantes en los alrededores de Pamplona. Se venían celebrando como vengo diciendo, hasta que el nacionalismo vasco ha alcanzado cotas de poder en algunos de estos pueblos. Así, con la excusa de la crisis y el dispendio económico que estos festejos suponen, realizaron "consultas populares" a las que batasunos y afines acudieron en masa para votar que no, mientras que a nuestra gente pasaba del asunto.


Así es como municipios como Barañain, Huarte o Cizur Mayor, prescindieron de las sueltas de vaquillas en sus fiestas. Pero en este último caso Jon Gondan, el alcalde euskoguay de Cizur, organizó a primero de este año una chapuza de consulta telemática sin garantía alguna. Gracias a esto, los vecinos de Cizur Mayor se organizaron mediante una recogida de firmas para la realización de una nueva consulta vinculante dado que la anterior infringía la ley foral de participación.


Un año de experiencia había bastado para constatar que las otras actividades organizadas por el consistorio eran un cementerio (no poniéndose en duda su financiación) y que muchas personas de fuera acudían a la localidad para participar en las vaquillas y después lo que tocase.

Los batasunos en este caso consideraron que esta nueva consulta era una "consulta taurina" y llamaron a la abstención activa, supongo que sabían que probablemente iban a perder y la pretendían invalidar por baja participación. En qué consiste exactamente esto de la "abstención activa" ya lo dejaron bastante claro cuando la noche anterior se dedicaron a obstruir con silicona las cerraduras de los lugares de la votación.


El alcalde vasquista de Cizur se hizo el ofendido en twitter por esta travesura de sus cachorros, acusando de estos destrozos a los asistentes a un festival abertzale que durante la noche anterior había tenido en la localidad. Recordemos que este festival proetarra tuvo lugar necesariamente con la autorización del consistorio totalmente rodeado por zonas residenciales y con excesos de hora, ruido y suciedad; sin que la corporación hiciese una mierda al respecto ni vaya a negarle la licencia en adelante a los gaztecerdos de la organización.


Pero toda esta basura no impidió que los vecinos de Cizur Mayor acudiesen a votar a favor de mantener la asencia de sus fiestas, tal es así que dada la afluencia en los centros de participación se produjeron colas como las que podéis ver en las fotos. Todo sea dicho, el alcalde euskoguay tampoco dejó pasar la ocasión de meter su veneno euskaldunizante en las papeletas, al sobreponer el minoritario euskera sobre el español que hablan todos los vecinos. Finalmente fueron 2851 las personas que acudieron, de las que el 62,22% votaron a favor de retomar sus festejos taurinos. 


Los abertzales quieren cargarse los festejos taurinos como seña la seña de identidad navarra y española que son. Y esto sólo acabará sucediendo de una forma u otra si les dejamos y no hacemos nada para impedirlo.

Hispano

jueves, 18 de mayo de 2017

Comienzan las listas de comercios euskaldunes


Estos últimos días se ha venido repartiendo por ayuntamientos de la Comarca de Pamplona un folleto que parece haber sido elaborado por el ayuntamiento batasuno de Pamplona, que se ha dedicado a elaborar listas de comercios euskaldunes en su propia ciudad y otras localidades cercanas como Mendillorri, Villava, Berriozar o Cizur Mayor. Obviamente no nos vamos a meter con la libertad de cada comercio para atender a sus clientes en euskera, español o chino mandarín; faltaría más. Lo que pasa es que estamos en contra de que las instituciones públicas le dediquen recursos a la elaboración de listas de comercios afines, más aún teniendo en cuenta las actitudes mafiosas que siempre han caracterizado a la izquierda abertzale.

No sólo es que el cometido de las instituciones públicas no pasa por hacerle publicidad gratuita a determinados comercios en detrimento de otros, cosa que por sí sola clama al cielo, es que la mera existencia de este tipo de listas se presta a el mal uso de las mismas. Por ejemplo, es público y notorio que los abertzales han venido elaborando listas de bares situados en el Casco Viejo de Pamplona que en alguna recolecta a favor del euskera o de los presos de ETA, se han negado a hacer una aportación económica. 

Este mismo año, durante los últimos incidentes de kale borroka en Pamplona, también fueran atacados establecimientos comerciales en los que la etarrada llegó incluso a introducir petardos dentro de los mismos con el objeto de incomodar a su clientela, resultando herido un ciudadano por un fuego de artificio en uno de estos ataques. No era algo casual, esta actividad era premeditada y selectiva hasta el punto de que en las carcasas de algunos de estos petardos figuraba el nombre de los establecimientos en los que debían de ser tirados.

La obsesión del nacionalismo vasco por las listas de vascos buenos y navarros malos no se resume sólo a los comercios, hace unas semanas la izquierda abertzale volvía a tomar la parte vieja de Pamplona para reivindicar la liberación de los asesinos de la ETA. Entre las actividades previas planteadas se encontraba la realización de encuestas puerta a puerta en algunas calles del Casco Antiguo, en las que se pedía a los vecinos su adhesión a esta causa. Con anterioridad, los consistorios vasquistas han elaborado ficheros de vascohablantes en localidades como Sarriguren o Barañáin.

Se empieza así y se acaba pidiéndole a los ciudadanos que delaten a los comercios no euskaldunes. ¿Exagerado? Ya está pasando en Cataluña donde no sólo multan a los comercios que no rotulan sus letreros en catalán, es que tienen una aplicación en la que los comercios donde no se atiende en catalán son marcados con un punto rojo y dos tibias cruzadas, como en las banderas piratas. Aquí aún estamos a tiempo de evitarlo.






 


Hispano

lunes, 15 de mayo de 2017

Yo apoyo a Cizur Menor


Recientemente conocíamos en los medios de comunicación la decisión de la corporación municipal de Cizur Menor (localidad próxima a Pamplona) de solicitar el pase de la zona mixta a la zona no vascófona. Cuando se da la situación inversa (el pase de la zona no vascófona a la mixta), las mayorías en las corporaciones municipales son suficientes, cuando es al revés, ya no valen y se consideran anti-democráticas y que van contra el pueblo y contra el euskera. El exdiputado del PP Santiago Cervera (cuyo presunto chantaje "no se pudo probar" en sede judicial lo que no significa que no fuera real) ahora arrepentido y activista intelectual en las filas del cutrepartito (via diario de mentizias) tiene razón en una cosa: la Ley Foral del Vascuence  y su zonificación fue un error. Pero fue un error porque nunca tenía que haberse decretado la cooficialidad del vascuence en ninguna parte del territorio, en 1986 no había ninguna razón práctica que lo justificase, fue una decisión política para contentar a quienes nunca estarán contentos salvo que consigan "todo" (los separatistas).

Pues bien, ya va siendo hora de revertir el curso de los acontecimientos y de que la mayoría silenciosa constitucionalista o simplemente no-nacionalista vasca se reivindique. La mayoría de los navarros desde el respeto al vascuence como idioma NO queremos que sea oficial en Navarra, NO nos interesa aprender un idioma que NO es nuestra lengua materna y no nos genera ningún interés. Como tampoco queremos formar parte de ninguna Eusqualherria o como narices quieran llamar al invento sabinoaraniano posteriormente krutwigzado. Y como la historia a veces actúa como un péndulo, lo mismo que ayer una corporación municipal legal y democráticamente decidió incluir al municipio que "representa" en una de las tres zonas lingüísticas de Navarra, mañana puede seguir el camino inverso. Y por eso, quien escribe el presente artículo (y seguro que decenas de miles de navarros) apoyamos al ayuntamiento de Cizur Menor en su decisión legal y democrática de solicitar el pase de zona mixta a zona no vascófona, apoyaremos todas las iniciativas que vayan en esa dirección y tengan por seguro los afines al cutrepartito y al diario de mentizias, que impulsaremos medidas similares.

viernes, 7 de abril de 2017

Cuando el eusquera desplaza al castellano


Dicen que a veces una imagen vale más que mil palabras, y desde luego que nos viene al pelo. Como se puede apreciar en la imagen, Cizur Menor mantiene la grafía en castellano, es decir, con la "C". Sin embargo, en Cizur Mayor no solo han adoptado la fórmula bilingüe, además se permiten el lujo de denominar en castellano Cizur en eusquera, es decir, con "Z". Si se tratara simplemente de adoptar una denominación bilingüe de la localidad, debería ser Cizur Mayor - Zizur Nagusia, pero no, los paniaguados de siempre le han bailado el mambo a los separatistas hasta el punto de denominar Cizur en ambos casos con la grafía que consideran eusquerica (porque en realidad, en la mayoría de los casos es una grafía eusquerica inventada). 

Puede parecer un detalle irrelevante, pero en realidad quiere decir mucho. La intolerancia y el fanatismo de esta gente no conoce límites, y al igual que en Cataluña, si algún día ostentaran el poder absoluto en un Estado independiente, que tengan por seguro nuestros lectores que no se respetarán los más elementales derechos previstos en la normativa internacional y el castellano (tanto el idioma como los topónimos) desaparecerán del mapa. No es que pasen siquiera a un segundo plano, es que directamente serán prohibidos y perseguidos. Con la boca pequeña y con objeto de engañar a incautos nos hablarán de falsa tolerancia y convivencia, pero no es real, de lo contrario, la localidad se denominaría Cizur Mayor/Zizur Nagusia, y aunque puede parecer una tontería sin importancia, en realidad revela la agenda medio oculta que tienen estos fanáticos irracionales. Es importante que no nos pille desprevenidos, denunciar todos sus abusos y pelear para que no acaben convirtiendo Navarra en un estercolero, eso sí, debidamente eusquerizado.