martes, 26 de agosto de 2014

Que hizo a San Fermín llorar


   La jota "Que hizo a San Fermín llorar" es la que interpreta cada 7 de julio Mari Cruz Corral en la calle Mayor durante la procesión de San Fermín, emocionando a muchos pamploneses. Esta jota fue compuesta a mediados de los años 70 por el incansable jotero de Añorbe José Luis Lizarraga. El hecho de perder la vista durante su niñez no le privó de ejercer su mayor pasión: Componer música, así es como ha compuesto decenas de jotas y coplas, de las cuales la más conocida es la ya mencionada "Que hizo a San Fermín llorar". Pese a lo que se puede a llegar a creer dada la ceguera de su autor, la jota no hace referencia a un ciego, si no a un navarro que está lejos de su tierra.

Que hizo a San Fermín llorar.
Se oyó en el cielo una jota,
que hizo a San Fermín llorar:
Se la cantaba un navarro
que el encierro no verá,
que el encierro no verá.
Se oyó en el cielo una jota.

lunes, 25 de agosto de 2014

In love with Navarre

"Bienaventurada Navarra si se defendiera con el monte que la rodea" Dante Alighieri.
(De la Divina Comedia, canto XIX v. 143-144. Hace referencia a la necesidad de defender la frontera pirenaica de Navarra ante el Reino de Francia)


domingo, 24 de agosto de 2014

El Privilegio de la Unión

A finales del siglo XI la ciudad primigenia de Pamplona, heredera del asentamiento romano de Pompaelo y que se había visto reducida al Burgo de la Navarrería, experimenta un proceso de repoblación en el que a través del Camino de Santiago, gentes venidas de Francia huyendo de guerras civiles se asientan en dos poblaciones colindantes aunque diferenciadas: el burgo de San Cernin, de población netamente franca y la población de San Nicolás, de mayoría también francesa pero que incluía también a gente oriunda del medio rural. Así, el burgo restante sería el ya mencionado de la Ciudad de Navarrería, que es el más grande de los tres y como su propio nombre indica, estaría poblado por navarros autóctonos (aunque esto siempre es relativo, pues los romanos venidos con las legiones de todo el Imperio en el siglo I, mil años después eran los habitantes inmemoriales del territorio).


La ciudad de Pamplona era una ciudad disputada entre Obispo y Rey (la Navarrería) y dos burgos con privilegios y fueros dados por el Rey a los que allí se instalaron en las décadas de crecimiento urbano (San Cernin y San Nicolás). Cada uno de los burgos tenía una organización, fueros, impuestos y gobiernos municipales diferentes. Hasta ahí todo lo bonito, dado que otra de las cosas con las que contaba cada uno de los Burgos de forma independiente eran murallas y torres defensivas; no sólo hacia el exterior de la ciudad para defenderse de posibles atacantes, sino hacia el interior de la misma para defenderse de los vecinos de los otros Burgos. No es que la convivencia fuese mala entre ellos, es que el actual Casco Antiguo de Pamplona era por aquel entonces la tierra de Caín con contínuos enfrentamientos, peleas, escaramuzas, saqueos e incluso guerras entre los diferentes Burgos.

Pese a lo que cabría esperar del imaginario nacionalista, el burgo de la Navarrería -que estaba poblado por vascones- era aliado de castellanos y aragoneses y favorecía la alianza del reino con los otros reinos hispanos, mientras que el burgo de San Cernin era leal al Rey de Francia. También los reyes navarros (que a su vez eran franceses de origen) solían favorecer al burgo de San Cernin, mientras que el obispo protegía a el burgo de la Navarrería. Como es de esperar, este tipo de divisiones no contribuían a la confraternización entre los habitantes de los distintos burgos.

En el año 1213 se tiene constancia de una tregua entre los Burgos que debería de durar 20 años, esto indica enfrentamientos anteriores. Dicha tregua es rota por el Burgo de San Cernin en 1222 al incendiar la iglesia de San Nicolas... con sus feligreses dentro. En el año 1276 los burgos de San Cernin y San Nicolás juran lealtad a la reina Juana, que estaba en la órbita de Francia, mientras la Navarrería es partidaria de una alianza con los castellanos para defender sus fueros, costumbres y economía. Estas tensiones provocan la que se conocería como la guerra de la Navarrería, a finales del verano un ejército venido de París asedia la Navarrería. Finalmente dicho Burgo es arrasado -salvo la catedral- y se imponen a los habitantes supervivientes condiciones humillantes tras su derrota.

También se producen enfrentamientos en en el siglo XIV, aun que de menor virulencia. Para acabar de una vez con estos problemas el rey Carlos III el Noble dicta el Privilegio de la Unión en el año 1423, según el cual se irían eliminando las murallas entre los Burgos y se alzaría el ayuntamiento de la ciudad en la tierra de nadie situada entre el Burgo de San Cernin y el de la Navarrería. Para gobernar la ciudad se nombrarían a diez jurados (cinco de San Cernin, tres de San Nicolas y dos de la Navarrería) y el alcalde sería nombrado anualmente por el rey. También se suprimen los tres escudos heráldicos de los diferentes Burgos y se crea uno unificado que se corresponde con el blasón actual de la ciudad de Pamplona y cuya descripción es: "En campo de azur, león pasante de plata, lampasado y armado de gules y surmontado, al centro, por corona real de oro. En bordura lleva las armas de Navarra, cadenas de oro sobre gules."


Como hemos podido ver, muy al pesar del imaginario abertzale, la ciudad de Pamplona de aquel entonces era un lugar diverso: No se puede hablar de un único pueblo -puesto que había gente de orígenes varios-, ni de un único idioma -se hablaba el vasco, el romance o el provenzal entre otros y después de la unificación se va imponiendo el romance por su propia fuerza-, ni las mismas lealtades o fueros. Tan poco se puede hablar como es obvio de un país de la piruleta en el que todos vivían felices. Si algo hay seguro es que los factores de la religión común o de que la unión sería beneficiosa para todas las partes, jugaron a favor de la refundación de la ciudad de Pamplona. De lo que se deduce que los navarros de entonces fueron más inteligentes que los navarros de hoy en día que se creen las trolas separatistas.

viernes, 22 de agosto de 2014

Pequeño Diccionario Navarro: Letra A


ADOR: Turno de riego correspondiente a los pueblos del valle del río Alhama.

AFARI: Cena.

AGOTE: Persona que pertenece a un grupo que ha vivido durante siglos marginado socialmente. Son famosos los del barrio de Bozate (en Arizkun, valle de Baztán), los de Lanz y Larrasoaña y los del valle de Roncal.

AGUR: Voz vasca que equivale a la despedida ¡adiós! Y al saludo ¡hola!

AICÉGOA: Voz vasca que dan al aire bochorno o viento del sur.

AINARA: Golondrina. Es voz vasca.

AITACHO: Diminutivo cariñoso de padre. Del vasco aita (padre).

AIZCOLARI: El que toma parte en las apuestas de hachas, donde resulta vencedor el que consigue partir antes los troncos de haya objeto de la disputa.

ÁJILIS MÓJILIS: Preparado culinario de miga de pan, aceite, sal, ajo y perejil. Cuentan que un cura de pueblo, a quien se le olvidó un domingo decirle a primera hora al ama qué quería comer, lo arregló durante la misa cantando esta especie de antífona: “Asaduras y cabezuela, metidicas en la cazuela, con ájilis mójilis pementonorum, per Omnia sécula seculorum”. El ama, dándose por enterada, dijo amén con la cabeza.

AJOARRIERO: Bacalao muy desmenuzado y servido sin espinas, con aceite frito, pimiento molido, ajos y especias.

ALBARDAR: Rebozar; bañar una vianda en huevo batido, harina, miel, etc.

ALCABALA: Portazgo, edificio donde se cobran los derechos de puertas. Nombre genérico que comprende los impuestos municipales sobre artículos alimenticios, en especial sobre los que se introducen en Aragón.

ALDAPA: Cuesta. Voz vasca que subsiste en Pamplona, donde se llama San Fermín de Aldapa a la capilla existente en lo alto de la llamada Cuesta del Palacio.

ALDRAGUEAR: Corretear, callejear, entrometerse, chismorrear.

ALMADÍA: Balsa de madera, normalmente de cuatro tramos de troncos. Cada tramo tiene 15 metros de longitud y está formado por 15 troncos unidos entre sí con ramas de avellano.

ALMIRADÍO: Confederación de pueblos regida por un alcalde llamado Almirante. En Navarra existe hoy el Almiradío de Navascués, que comprende este pueblo y los de Castillonuevo, Ustés y Aspurz.

AMACHI: Abuela.

AMAIQUETACO: Bocadillo o tentempié que se toma a media mañana.

AMARRECO: Tanteo de cinco puntos en el juego del mus.

AMEJORAMIENTO: Perfeccionamiento del Fuero en las sucesivas adecuaciones que exigen los signos de los tiempos. Mejorar el sistema jurídico existente.

ANDE: Donde, adonde.

APROVECHATEGUI: Dícese del aprovechado, del vivo, del que no pierde ocasión de lucrarse en su empleo o cargo.

AQUELARRE: Prado del macho cabrío (del vasco aquer, macho cabrío, y larre, prado o campo). Ha pasado a designar las reuniones de los brujos.

ARCUPE: Atrio; pórtico de una iglesia. Del vasco arcu, arco, y pe, debajo.

ARGUI: Luz. Es voz vasca.

ARIN-ARIN: Expresión vasca que equivale a ¡rápido!, ¡ligero! Y que se aplica como interjección de ánimo a los danzantes y bailarines.

ARITZA: Roble. Es voz vasca.

ARRANO: Águila. Es voz vasca.

ARREBUCHA: Tirar monedas, caramelos o cualquier otra cosa a voleo para que se las disputen los chiquillos o el público.

ARTZA: Oso. Es voz vasca.

ASCA: Abrevadero.

ATEA: Garganta o estrechadura de un valle Del vascuence atea, puerta. Por extensión, las peñas que forman la garganta o desfiladero.

AURRERÁ: Interjección de ánimo que equivale a ¡adelante! Es voz vasca.

AURRESCU: Danza peculiar del País Vasco, la más característica de cuantas se estilan en él.

AUZALÁN:  Trabajo colectivo o vecinal que realizan todos los vecinos de un pueblo en beneficio de la colectividad. Del vasco auzua, vecino, y lana, trabajo.

jueves, 21 de agosto de 2014

Fuerza a través de la unidad

“La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Isaac Newton.


miércoles, 20 de agosto de 2014

Lugares con encanto: El castillo de Loarre


   El castillo de Loarre se encuentra al oeste de la provincia de Huesca, a unos 140 kilómetros de Pamplona que se recorren en dos horas aproximadamente. Este sitio es un bien de interés cultural y un monumento nacional desde principios del siglo XX. El lugar cuenta con un conjunto amurallado, la iglesia de San Pedro y el aljibe además de diversas torres defensivas, criptas y estancias.

  Se trata de un imponente castillo románico, probablemente el mejor conservado de Europa. En el emplazamiento del mismo se han encontrado monedas romanas, por lo tanto es probable que esté construido sobre el asentamiento romano de "Calagurris Fibularia". La construcción de la fortaleza comienza en el siglo XI por orden del monarca pamplonés Sancho III el Mayor y la finalidad de la misma era el control de la fértil llanura de la Hoya y la localidad de Bolea, principal plaza musulmana de la época.

   Durante el reinado de Sancho Ramirez de Aragón, nieto de Sancho III el Mayor, se amplia el castillo para darle la forma que tiene actualmente y se incluye también por aquel entonces un monasterio de canónicas de San Agustín. Finalmente, el recinto amurallado que lo rodea se construye hacia el año 1287. Con el desalojo de los musulmanes de la comarca de La Hoya, el castillo pierde la mayor parte de su importancia militar y por un cambio de la cabeza de congregación, su carácter monasterial.

   Durante los años venideros, al perder su carácter fronterizo en la resistencia contra el islam, pasa a ser objeto codiciado de nobles y reyes que luchan por ostentar su propiedad. Finalmente, en el s. XIII los habitantes de los alrededores de la fortaleza se trasladan a la actual Loarre y a partir de entonces se produce una sucesión de propietarios que van dejando su huella hasta el siglo XIX, cuando el castillo pasa al abandono quedando a disposición de los pastores y sus ganados. En el año 1906 es declarado monumento nacional y en la actualidad se viene promoviendo su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Como nota curiosa: El castillo fue utilizado como escenario de rodaje en la película del año 2005 de "El reino de los cielos", dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Orlando Bloom.


   El castillo de Loarre se asienta imponente sobre una gran roca de caliza con la que en la distancia casi se mimetiza. El castillo de Loarre se asentaba imponente en la misma roca cuando tus abuelos se conocieron... y seguirá en el mismo sitio, inalterable con el paso de los siglos, cuando sólo seas un recuerdo y de ti sólo quede el polvo.

viernes, 25 de julio de 2014

Campaña de JJ.NN.


   Por primera vez y sin que sirva de precedente, Juventudes Navarras (Las juventudes de UPN) han sacado una campaña para las fiestas de este verano que defiende la foralidad y la españolidad de Navarra. Para ello han editado 60.000 pegatinas, 1.200 chapas y 1.000 polos con lemas como: "Perdona que me ria, Navarra no es Euskalerria" o "Navarra forall y española".

   Desde los medios palmeros del nacionalismo vasco, como no se puede esperar de otra forma, se ha criticado que "UPN haga política en las fiestas de los pueblos". Críticas que se quedan en papel mojado cuando estos mismos medios se callan, cuando no contemplan con complacencia, que sus nenes de la gasolina durante las fiestas en Navarra luzcan trapos sabinianos, cuando no hagan directamente apología del terrorismo. Ya saben, la famosa "euskodoble vara de medir".

Santa Ana 2014

   Que tengáis todos los tudelanos unas felices fiestas.

viernes, 18 de julio de 2014

Pamplona, tú eres la perla del norte


Pamplona Perla del norte (Pasodoble de M. Turrillas)

En esta hermosa Navarra,
tierra ideal donde nací.
En donde tengo mis amores,
donde siempre dichoso yo viví.

Hay una perla guardada,
con la que sueña mi ilusión.
Esta es Pamplona mi adorada,
a la que siempre quise con todo el corazón.

Pamplona,
Tú eres la perla del norte.
Un rinconcito de España,
donde se vive feliz.

Pamplona,
Dentro del alma te llevo.
Y aun que esté lejos, muy lejos,
nunca me olvido de ti.

Junto a sus viejas murallas,
crece la rosa y el jazmín.
En sus jardines primorosos,
donde un cielo de amores conocí.

Son muy famosas sus fiestas
con el encierro y su emoción.
Al arte dió grandes figuras
Y quien la visitara ya nunca olvidó.

Pamplona, Pamplona,
Nunca me olvido de ti.

jueves, 17 de julio de 2014

La gesta legendaria de Sancho VII


Corría la primavera del año 1212, los años del aplastante dominio musulmán en la península habían acabado y los cristianos del norte llevaban casi cinco siglos de reconquista contra el invasor islámico, una lucha que había resultado lenta pero fructuosa ya que los reinos cristianos de la península ibérica ocupaban en aquellos momentos más de la mitad del territorio de la misma. Pero como es de esperar el Imperio Almohade no se iba a resignar a ser expulsado de la península sin oponer resistencia y había formado un ejército de mahometanos andalusíes y berereres con el fin claro de emprender una yihad que expulse de forma definitiva a los cristianos de la península ibérica.

Por su parte los reinos cristianos hispánicos, no siendo ajenos a esto, reunen un ejército en Toledo compuesto en su mayoría por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla y al que se fueron añadiendo aragoneses al mando de de Pedro II de Aragón y unos 200 caballeros navarros con 2000 peones al mando del rey Sancho VII el Fuerte. También acuden a la llamada voluntarios portugueses, franceses y cruzados de otros reinos europeos. Existen estimaciones dispares de las tropas presentes en la batalla, algunas fuentes aportan la cifra de 70.000 cristianos frente a 120.000 almohades, aun que probablemente las cifras en ambos bandos fuesen más bajas, conservando siempre los sarracenos una holgada superioridad numérica.

El 12 de julio el ejército cristiano llega a los pies de Sierra Morena, y sus exploradores advierten que los pasos disponibles estaban emboscados por almohades. Esto ponía a los cristianos en una situación difícil, dado que atravesar Sierra Morena sin sufrir notables pérdidas iba a ser una misión imposible. El milagro llega en forma de pastor que se presenta ante Alfonso VIII y le advierte de la existencia de un paso sin vigilancia, este es el actual paso de Despeñaperros. Para verificar este extremo, el señor de Vizcaya Diego López de Haro junto con un destacamento de exploradores, cruza la sierra por este punto y confirma al resto del ejército que este es un paso seguro.

Una vez las tropas cristianas se encuentran situadas en las Navas de Tolosa, el 16 de Julio de 1212 las huestes almohades toman la iniciativa con un ataque que empleaba una táctica de desgaste que ya habían aplicado de forma exitosa. Como resultado, las tropas de Diego López de Haro son severamente diezmadas y comienzan a batirse en retirada ante una maniobra envolvente de los mahometanos, sin embargo su capitán junto a otros militares resisten estoicamente en combate.

Al notar este retroceso, el resto de reyes cristianos emprenden con sus caballeros una carga a la desesperada que infunde valor en el resto de los combatientes y esto resulta decisivo. Es aquí donde comienza la leyenda sustentada por fuentes tardías de que el rey navarro Sancho VII se dirige junto con su caballería directamente hacia la tienda del califa Al-Nasir (Miramamolín) y atraviesa las últimas defensas de la misma: Una unidad llamada los im-esebelen de notable bravura en combate y que se anclaba en cadenas para demostrar que no iba a huir. Lo seguro es que Al-Nasir huye de forma precipitada hacia Jaén durante la carnicería que las huestes cristianas se encuentran desatando entre los musulmanes.

Sea como fuere, lo cierto es que al ser la unidad navarra la primera en romper el cerco de la última línea de defensa, este hecho es el que justifica la incorporación bastante posterior de las cadenas al escudo de Navarra. Otro de los símbolos navarros provenientes de esta decisiva batalla es la esmeralda de Miramamolín que según la leyenda, el rey navarro obtuvo del turbante del propio califa como botín de guerra y que hoy se representa en el centro del escudo. La mayor parte de las cadenas de Navarra se conservan en la Colegiata de Roncesvalles junto con la esmeralda y la tumba del rey navarro que se las ganó. Otros fragmentos de las cadenas se encuentran en la catedral de Tudela y el Palacio de la Diputación de Navarra.


Teniendo todo esto en cuenta, no es sorprendente que para los abertzales sea algo difícil de explicar que la Nabarra tan euskalduna, "el estado de Euskal Herria", tenga como símbolos principales unas cadenas ganadas en una batalla en Jaén, con los "malvados y españolistas" reinos de Castilla y Aragón, contra los invasores musulmanes. Por esto mismo, últimamente se han inventado una bandera de Navarra que retorna a una versión anterior del escudo de Navarra, que representaba precisamente eso: Un escudo rojo al que se le añade la bloca como símbolo (Un refuerzo metálico que mantiene unido un escudo funcional). Siempre es gracioso que gente de extrema izquierda, tradicionalmente tan iconoclasta, trate de instrumentalizar símbolos e incluso idealice o haga apología de un reino en el que sin duda alguna habrían sido quemados vivos por ateos, entre otras muchas cosas.

La Batalla de las Navas de Tolosa supuso un punto de inflexión en La Reconquista, a partir de la misma el poder musulmán inicia el declive definitivo que culmina con la toma de Granada en 1492. La Batalla de las Navas de Tolosa es también un símbolo de que castellanos, navarros, vascos, aragoneses, catalanes, leoneses y demás pueblos hispánicos; cuando actuabamos juntos y unidos como pueblo, no había nada que pudiese pararnos. Ni siquiera un Imperio Islámico que se había propuesto arrasar la civilización cristiana en toda Europa.

Hispano

miércoles, 16 de julio de 2014

Lugares con encanto: Sos del Rey Católico

   La villa de Sos del Rey Católico se encuentra en el extremo noroccidental de la provincia de Zaragoza, a unos 60 kilómetros de Pamplona (Que se recorren en una hora aproximadamente) y a escasos kilómetros de la frontera con la comunidad foral de Navarra. Se trata de un Conjunto Histórico Artístico que cuenta con una gran riqueza monumental para tratarse de un pueblo de apenas 1000 habitantes durante el verano. En el pueblo podemos encontrar entre otras cosas: El Palacio de Sada, la iglesia de San Esteban y el barrio de la judería, además de diversas casas señoriales y puertas de la muralla que rodeaba el pueblo.


   Sobre el origen del topónimo "Sos" se han aventurado diversas hipótesis: Según algunos autores "Sos" vendría a significar "Sobre un alto", mientras que otros encuentran relación con los primeros habitantes de estas tierras; El pueblo de los Sussetanos. Otras teorías minoritarias apuntan a un posible origen latino o vascón del nombre, no obstante la lengua vasca fue hablada en las zonas colindantes a Navarra de las provincias de Huesca y Zaragoza hasta el siglo XVIII. El nombre completo del pueblo "Sos del Rey Católico" fue solicitado por el ayuntamiento del pueblo y concedido por el rey Alfonso XIII a principios del siglo XX, y se fundamenta en que este pueblo fue la cuna del rey Fernando el Católico.

   Como ya se ha comentado, los primeros habitantes de estas tierras de los que se tiene constancia documental son el pueblo de los Sussetanos, que se desvanecieron entre alianzas y rebeliones contra el Imperio durante la romanización de esta zona. Pasa a ocupar su lugar el pueblo de los vascones, que fue aliado de Roma, mitos a parte. Con la caída del imperio romano y las invasiones germánicas, estas tierras parecen despoblarse hasta el siglo VIII que caen bajo el dominio islámico de la familia Banu Qasi. En el siglo X estas tierras son reconquistadas por el monarca Sancho Garcés I de Pamplona, que restaura la villa de Sos.

   Como localidad fronteriza se fue fortificando a lo largo de la edad media y es en el año 1035 cuando la villa pasa de manos del reino de Pamplona al recién nacido reino de Aragón. El hecho que hace famoso a este pueblo es el nacimiento de Fernando II de Aragón, que nació en el Palacio de Sada en el año 1452 dado que su madre Juana Enriquez, reina consorte de Navarra y Aragón se encontraba en el momento final de su embarazo en el reino de Navarra y tuvo que desplazarse apresuradamente a Sos para dar a luz a su hijo Fernando, ya que para ser reconocido como rey de Aragón debía de nacer en el territorio del reino. Es precisamente al ceñir el hijo predilecto de esta localidad las coronas de Aragón, Navarra y Castilla cuando la villa comienza a perder su relevancia como localidad fronteriza.

   Este pueblo vuelve a tener relevancia militar durante la Guerra de Sucesión al trono de España, durante la cual apoya al bando de Felipe V al contrario que la mayor parte de Aragón. Al resultar victoriosa la casa Borbón en esta guerra, la villa obtiene numerosos privilegios. El pueblo resulta ocupado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española y es liberada por el guerrillero navarro Espoz y Mina en 1813. Durante las guerras carlistas, estas poblaciones volvieron a sufrir el azote de la guerra en forma de incursiones carlistas provenientes de la vecina Navarra.

   A principios del siglo XX cuenta con casi 4.000 habitantes, pero debido a el éxodo rural subsecuente, actualmente la localidad tiene 635 habitantes empadronados. Pese a esto, las restauraciones del casco urbano y sus monumentos han contribuido a que la villa fuese nombrada Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 1968, contribuyendo de esta forma a que un incipiente turismo motivado por su prestigio histórico sea una de las principales actividades económicas del pueblo.

lunes, 14 de julio de 2014

¿De dónde viene el 'Pobre de mí'?


   El emotivo acto que pone fin a las fiestas de San Fermín es el "Pobre de mí". Este acto es la antítesis del Chupinazo ya que tiene lugar la medianoche del día 14 en la plaza del ayuntamiento y se sustituye la alegría de las fiestas que empiezan por la pena de las fiestas que acaban. Durante el mismo, el alcalde la ciudad sale al balcón principal de la casa consistorial para anunciar el fin de las fiestas y convocar a los asistentes a las fiestas del año próximo.

   Tras esto, los jóvenes -y no tan jóvenes- que asisten a este acto se desanudan los pañuelicos rojos que han tenido al cuello durante estas fiestas y encienden velas. Antes y después han venido entonando la letanía:

"Pobre de mí, pobre de mí, que se han 'acabao' las fiestas de San Fermín"

   A la que sigue el más esperanzador "Ya falta menos...". Otra de las tradiciones que se ha popularizado últimamente es acudir al final del mismo a anudar los pañuelicos en las vallas de la Iglesia de San Lorenzo, donde se encuentra la imagen del santo.

   El origen no tan temprano de esta tradición se remonta a los años 20 del siglo pasado, cuando el pintor Julian Valencia y sus amigos, a modo de broma, aparecían en la calle San Nicolás con velas encendidas en las manos y formando una procesión de doble fila. Acto seguido, recorrían las calles de la parte vieja entonando: "Pobre de mí, pobre de mí, que se han pasado las fiestas sin divertir". Con el paso de los años, esta broma se convirtió en el acto oficial en la Plaza del Ayuntamiento que hoy en día conocemos.

domingo, 13 de julio de 2014

Esta noche es la gran final

   A los separatistas, apátridas y demás retrasados que a pesar de ser españoles mostraron alegría cuando España fue eliminada del mundial con una facilidad pasmosa -Hasta el punto de tirar cohetes en algún barrio de la capital del Reyno- solo queda recordarles que para fracasar primero hay que intentarlo y que por lo tanto ellos, que defienden desde el odio la existencia de sus naciones imaginarias, ni siquiera llegan a fracasados por que ni lo han intentado ni lo van a intentar. Ellos son algo más bajo, por que odian tanto a España que llegan a celebrar las derrotas de algo que, les guste o no, les representa. Por eso digo: Si me tengo que quedar con una nación imaginaria ¡Esta noche todos con Mordor!.

martes, 8 de julio de 2014

Freedon para todos

   Nos mandan esta foto desde Pamplona. Hace falta ser palurdo o simplemente un aberchandal con el coco abotargado por los porros para ir a hacer una pintada y cagarla de esta manera. Viene siendo habitual todos los años que en fechas previas a los Sanfermines los enemigos del jabón ensucien las paredes de Pamplona con sus proclamas dispuestas para engañar a algún extranjero despistado.