Mostrando entradas con la etiqueta In Memoriam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta In Memoriam. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2018

viernes, 22 de diciembre de 2017

Con las víctimas del terrorismo, en memoria de Juan Atarés Peña, con Vecinos de Paz


Los ciudadanos navarros tenemos una nueva oportunidad para homenajear a las víctimas del terrorismo el día 23 de diciembre; concretamente en un acto que tendrá lugar allí donde una de ellas fue asesinada por ETA en 1985. Hablamos de Juan Atarés Peña.

Nacido en Huesca en 1918, al igual que el comandante Joaquín Imaz a quien rememoramos recientemente, había rechazado llevar escolta; y ello a pesar, incluso, de que la banda le hubiera intentado asesinar hasta en cuatro ocasiones acreditadas.

Fue tiroteado en la Vuelta del Castillo de Pamplona, a escasos metros de su vivienda, unos minutos después del mediodía.

Casado con María Luisa Ayuso, tenían ocho hijos.

A los pocos minutos del asesinato, viuda y una hija se personaron en el lugar. Los fotógrafos recogieron instantáneas en las que la mujer, arrodillada, y varios hijos, además de otras personas, rezaban…


María Luisa Ayuso manifestó, según recogió ABC al día siguiente: “Ha muerto como un valiente y yo les perdono, ahora que todo el mundo habla de odio”. Y no eran meras palabras: las sobrecogedoras fotografías de aquel trágico día retrataron una familia unida en la tragedia, por el amor, la oración y, en consecuencia, la esperanza cristiana.

Tales imágenes -dolientes y devastadoras, pero también serenas- contrastaban con otros comportamientos colectivos marcados por la indiferencia, la justificación tranquilizadora, el no querer saber nada, el “algo habrá hecho”, las rutinarias condenas de “toda violencia, venga de donde venga”.

General de Brigada de la Guardia civil, había ganado varias condecoraciones militares a lo largo de su dilatada carrera profesional. A causa de un incidente con el entonces ministro de Defensa y Vicepresidente del gobierno, Manuel Gutiérrez Mellado, que tuvo lugar en noviembre de 1978, se encontraba en situación de reserva activa. Paradójicamente, ambos habían combatido en Rusia contra el comunismo.

Tal circunstancia generó ciertos latiguillos y crónicas periodísticas perversas que, aún más, estigmatizaron su ya, de por sí, devaluada condición de víctima del terrorismo, con adjetivos lindantes con la justificación.

En este ejercicio de memoria conviene traer a colación los nombres de los verdugos: Mercedes Galdós, Juan José Legorburu Guerediaga y María Cruz Azcona Larreta; no en vano, la memoria debe ser completa y no cabe la mirada parcial o la equidistancia.

El recordar a las víctimas, y el manifestarse públicamente acompañándolas, en consecuencia, son imprescindibles gimnasias de la memoria individual y colectiva. Y es que hubo víctimas y verdugos. Valientes y cobardes. Personas de bien y asesinos desalmados y fríos.

Recordar en tales términos no es inmovilismo ni intolerancia, tal y como aseveran desde determinados medios de comunicación, como el Noticias de Navarra y sus mercenarios de la pluma y el embuste. No en vano, una supuesta equidistancia moral, además de contradictio in terminis, es el ropaje habitual de la manipulación de las conciencias, la perversión del lenguaje, la destrucción de la memoria y la anulación de la Historia.

En esta fecha-aniversario, ocasión para un homenaje navideño a todas las víctimas del terrorismo, a la familia Atarés se le suma un nuevo golpe del destino: la prematura muerte de su hijo, el también general Ángel Atarés Ayuso, el pasado 2 de diciembre a los 56 años en Granada. Entre otros destinos, muchos de ellos en el extranjero, había servido en el Regimiento de Cazadores de Montaña “América 66”, tan vinculado a Navarra.


Los modélicos Vecinos de Paz han asumido –otra vez- la organización y la responsabilidad de visibilizar el triste aniversario de uno de tantos crímenes terroristas que jamás debiera haber tenido lugar.

Por todo ello, es más pertinente que nunca recordar a las víctimas, rezar por ellas, reconocer y agradecer su sacrificio –en silencio y con respeto- asistiendo a esta convocatoria pública. Sábado, 23 de diciembre, a las 19 horas, en el mismo lugar donde Juan Atarés Peña fue cobardemente asesinado.


Navarra por España/NavarraResiste.com

viernes, 24 de noviembre de 2017

Comandante D. Joaquín Imaz Martínez: el primero de los nuestros


Pasado mañana, domingo 26 de noviembre de 2017, tendrá lugar el cuarenta aniversario del primer asesinato de la banda terrorista ETA, en Navarra, en la persona del comandante y jefe de la 64 Bandera Móvil de la Policía Armada, D. Joaquín Imaz Martínez.

Aquel crimen conmocionó profundamente a la sociedad navarra de entonces. Si bien ETA ya había perpetrado diversos atentados terroristas en nuestra tierra, todavía no había cruzado la fatídica “línea roja” del asesinato cobarde y por la espalda que tanto le caracterizaría; nada, pues, de romanticismos: asesinos y cobardes. Lamentablemente, en su aberrante e interesada valoración del coste/beneficio, entendieron que el terrorismo facilitaría sus objetivos últimos; de modo que a este primer asesinato le siguieron otros muchos.

Y con los asesinatos llegó el terror, la extensión del miedo, los silencios, las miserables justificaciones del “algo habrá hecho”, la deshumanización de las víctimas, el mirar a otra parte, el hacer el vacío a las víctimas y sus familiares “para evitar problemas”, la diabolización de los señalados por ETA como “objetivos.

Los terroristas alcanzaron sobradamente sus objetivos tácticos, prolongándose sus efectos perversos hasta hoy: además de los muertos, los daños morales y psíquicos, las heridas abiertas, los viciados comportamientos colectivos. Mientras tanto, nuestra sociedad permanece en gran medida insensibilizada y desmovilizada. Y las caretas “políticas” e institucionales de los terroristas (EH Bildu y sus aliados) controlan, sin vergüenza ni remordimiento alguno, buena parte de los espacios públicos y los mecanismos de control social de Navarra. Y ello también merced otras formas de violencia en continuidad con el terrorismo puro y duro: el señalamiento personal y colectivo, las amenazas, las falsas noticias difundidas en sus medios, la eliminación física de cualquier presencia simbólica española, su chulería exteriorizada en todo lugar concurrido, la imposición lingüística, el desprecio de las minorías, la mentira reiterada hasta el aburrimiento, su hispanofobia, etc., etc.
Joaquín Imaz  Martínez nació en Pamplona en agosto de 1927. De familia de larga trayectoria y profundas convicciones tradicionalistas, ingresó en la Academia Militar de Zaragoza en 1946 siguiendo la genealogía militar, entre otros familiares, de su padre, Gerardo Imaz Echavarri, fundador de la Legión Española.

El 26 de noviembre de 1977 le dispararon por la espalda nueve tiros, siendo rematado por un tiro en la sien. Tenía 50 años de edad. D. Joaquín se había negado a llevar escolta para no poner en riesgo la vida de otras personas; sabedor de la consistencia de las amenazas de muerte que ETA le había hecho llegar. Dejó viuda, Dª. María Teresa Azcona Hidalgo, y una hija de siete años, Mari Carmen Imaz Azcona.

Viuda e hija, del comandante Imaz, abandonaron Pamplona unos pocos meses después: no en vano el ambiente era irrespirable. «Nos marchamos porque la sociedad de entonces no era como la de ahora. La gente tenía miedo de estar contigo o cerca de ti ―rememoraba la hija del matrimonio, Carmen Imaz, en una entrevista publicada por Germán Ulzurrun en Diario de Navarra con motivo del 25 aniversario de la muerte de su padre―. Nos mudamos a casa de mi abuela, a la calle Olite. Cuando mi madre se acercaba al mercado a hacer la compra, veía que los vendedores simulaban otra actividad y se daban la vuelta para no atenderla».

Desde este blog animamos a nuestros amigos y lectores para que acudan a los actos de homenaje a D. Joaquín Imaz Martínez organizados este domingo en el acceso del parking de la Plaza de Toros de Pamplona, a partir de las 19 horas, en el mismo lugar donde el fanatismo, la crueldad y la ideología marxista-leninista y nacionalista, acabaron con el primero de nosotros: primero en honor, primero en lealtad, primero en hombría, primero en ejemplo. Primero en ofrendar, con su vida y sangre, el tributo al ideal.

jueves, 23 de marzo de 2017

Una víctima, una placa


Desde nuestro blog siempre hemos incidido en la necesidad de pasar de las palabras a los hechos, las palabras están muy bien, pero las acciones son al fin y al cabo lo que alecciona. Que vuestro sentir no se quede en unas líneas o una foto compartidas en las Redes Sociales, porque el patriotismo sin activismo tan sólo es postureo.

Y así es como actuó el siempre combativo Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (COVITE) el pasado 11 de marzo y con motivo del 13 aniversario de los atentados del 11-M en Madrid, la mayor masacre terrorista que hemos vivido en España; y el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo. Los ayuntamientos de Bilbao y San Sebastián se habían comprometido con anterioridad, de forma verbal o mediante resoluciones plenarias, a colocar placas de recuerdo en los lugares de sus ciudades en los que la banda terrorista ETA -principalmente- había cometido asesinatos. Con el paso de los años se hizo evidente que estos compromisos habían caído en saco roto por chalaneos de los jeltzales con la etarrada.

COVITE emprende el pasado día 11 la colocación por su cuenta y riesgo la colocación de 62 placas en estas ciudades, con 48 distintivos en Bilbao y 14 en San Sebastián. Podéis ver un vídeo de esta bonita acción aquí:



Como no se puede esperar de otra manera, pocas horas tardaron los alcaldes peneuveros de Bilbao y San Sebastián en ordenar la retirada de estas placas, que si se han colocado de esta manera es porque ellos han incumplido un compromiso de sus respectivos consistorios. Cosa esta última que no sorprende, tratándose de un partido nacionalista con un historial de compadreo con los terroristas vascos, como por ejemplo el alcalde de Vitoria del PNV que recientemente mostró su solidaridad con Sare la asociación de apoyo a presos de la ETA.


Mientras en Navarra, esta iniciativa ya ha llegado al ayuntamiento de Pamplona de la mano de COVITE, una primera moción de UPN al respecto fue rechazada por el cuatripartito el pasado lunes bajo el pretexto de ya habían convocado una Junta de Portavoces para hoy jueves en la que se abordaría este tema. El PNV/Geroa Bai de la mano de Koldo Martínez (el ferroviario) ya mostró de boquilla su apoyo a la colocación de este tipo de placas, aunque de ellos no se puede esperar mucha seriedad puesto que en junio del 2016 su partido ya rechazó junto a EH Bildu la colocación de una placa en memoria del subteniente del Ejército Francisco Casanova, asesinado por ETA en la misma localidad. De los proetarras de Bildu en cambio, como es lógico no se puede esperar que se presten a este tipo de homenaje a las víctimas de su propia violencia, no sin antes al menos envenenarlo metiendo también a sus terroristas de por medio como "víctimas".

No soy adivino, pero en el caso de que hoy esta iniciativa no prospere, COVITE y Consuelo Ordóñez nos ha enseñado ya que el camino es que seamos los ciudadanos de a pie los que tomemos cartas en el asunto y coloquemos las placas por nuestra cuenta, porque si olvidamos a quienes dieron su vida defendiendo España y la libertad, quienes ganarán serán los terroristas. Por su memoria, su dignidad y la justicia: una víctima, una placa.

Hispano

martes, 21 de marzo de 2017

José Luis Prieto García


Tal día como hoy hace 36 años la banda criminal y genocida ETA asesinaba en la entrada de la parroquia de Nuestra Señora del Huerto de Pamplona (se disponía a entrar a misa acompañado de su mujer) al teniente coronel del Ejército retirado de Navarra José Luís Prieto García. Ciudadano y funcionario, ejerció durante 13 años la jefatura de la Policía Foral de Navarra, suponemos que dado sus servicios a la entonces Diputación Foral de Navarra, el actual Gobierno de Navarra realizará el debido homenaje, ¿o no señora Barkos y señor Baraibar?. Desde Navarra Resiste, como al resto de las víctimas del terror y fanatismo separatista y /o de extrema izquierda, le realizamos el debido homenaje, descansa en paz José Luís, que nosotros nunca te olvidaremos.

viernes, 27 de enero de 2017

In Memoriam 27/01/1979 Jesús Ulayar Liciaga


Hoy 27 de enero de 2017 se cumplen 38 años del asesinato de Jesús Ulayar Liciaga. Su delito fue tener enfrentamientos en cuestiones personales y económicas con batasunos de la zona, pero al haber sido alcalde de Echarri-Aranaz entre 1969 y 1975, la etarrada "justificó" el asesinato de un humilde navarro (que por cierto, tuvo que presenciar uno de sus hijos) acusándolo de actividades fascistas y antivascas  (cuando se da la casualidad de que Jesús sin ser nacionalista fue culturalmente vasquista). El caso se hace más sangrante si cabe ya que mientras la familia de Salvador caía en el anonimato, eran tratados como apestados, e incluso, recibieron insultos, amenazas y pintadas en su casa, los asesinos (que también eran del pueblo; Vicente y Juan Nazábal, Jesús María Reparaz y Eugenio Ulayar, hijo de un primo carnal del asesinado) fueron tratados como héroes por el Ayuntamiento y gran parte de los vecinos.

miércoles, 11 de enero de 2017

In Memoriam 11/01/1980 José Manuel Baena Martín


Hoy 11 de enero de 2017 se cumplen 39 años del asesinato del inspector de policía José Manuel Baena Martín, en el transcurso de un tiroteo con terroristas de ETA miembros de un "comando" que las fuerzas de seguridad trataban de desarticular. Aquel fatídico día perdimos a un ciudadano ejemplar y funcionario público garante de la ley y la libertad, que gracias a su trabajo (y por el cual dio su bien más preciado, la vida) se desarticuló un comando y se evitaron muchas muertes que seguro habrían producido los malnacidos que segaron su vida. In memoriam José Manuel Baena, los navarros de bien nunca te olvidaremos.

jueves, 13 de octubre de 2016

Un guerrero navarro, un luchador por España


El 11 de octubre murió Javier Nagore Yárnoz, en Pamplona, habiendo vivido casi un siglo. Fue carlista y muchas cosas más, pero lo importante es que siendo navarro y precisamente por ser navarro amó a España y trabajó por ella. A todos los resistentes de 2016, sean cuales sean nuestras otras ideas, nos une ese patriotismo generoso, y admiramos la entrega de los hombres y mujeres de otras generaciones.

Nacido en Pamplona en 1919, José Javier Nagore fue licenciado en Derecho. Pero mucho antes de esto, y con sólo 17 años, fue voluntario en la guerra de 1936. Como tantos y tantos navarros, luchó en Guipúzcoa, en Vizcaya, en Teruel y en el Ebro. Dos veces herido en Campaña (Ochandiano (Vizcaya) y Las Pedrizas (Teruel), Cruz Roja al Mérito Militar, Medalla de Sufrimientos por la Patria, medalla de la Campaña, Medalla Militar Colectiva de la 1ª División de Navarra. Eso sí que es una adolescencia, aunque la carrera le costase unos años más.

Después, como jurista, fue notario desde 1944, fue miembro del Consejo de Estudios de Derecho Aragonés y presidente del Consejo de Estudios de Derecho Navarro, así como decano del Ilustre Colegio Notarial de Pamplona de 1960 a 1966. Asimismo, contribuyó con un reducido grupo de juristas a la redacción, reconocimiento y promulgación del Fuero Nuevo de Navarra. Fue más tarde doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, y escritor de temas de su especialidad.


Pero no fue un hombre que dejase sus convicciones por sus intereses, al revés: cuando muchos pensaban en hacer negocios a cualquier precio y cambiando de ideas, él siguió defendiendo la identidad de Navarra, en, con, de, por y para España. En la Transición, se opuso a la deriva nacionalista del carlismo, y contribuyó a la lista de Alianza Foral Navarra, que quedó cuarta en las elecciones de 1977, con 21.900 votos. Con mucho menos otros se han hecho ricos y poderosos, pero él prefirió sacrificarse en todo para denunciar la Transitoria Cuarta en la Constitución (esa puerta abierta a Euskadi en Navarra contra la que seguimos resistiendo).

Nagore hizo posible el nacimiento de UPN sin nada a cambio. Fue a través de la asociación Leyre que en los orígenes de UPN estuvo la Unión Cristiano Social de Baviera que fue de Franz-Josef Strauss, y el modelo era claro, y debería seguirlo siendo: “Nuestro origen es Baviera, nuestra Patria es Alemania, nuestro destino es Europa”. Eso lo dijo Rainer Glagow en un Congreso reciente de UPN, y es lo que Nagore defendió siempre para España y Navarra.

Ha muerto un luchador por navarra, pero deja para todos un modelo, un modelo a la vez español y foral. Para los que sigan a Nagore, el fuero no es más que la manera navarra de ser españoles hoy, no un privilegio y siempre al servició de la única nación, que es España, y de todos los españoles contra los enemigos comunes. Por eso aunque sentimos su muerte nos alegramos de que su ejemplo vaya a seguir vivo. Resistiendo.

Caius

domingo, 29 de mayo de 2016

25 años del atentado contra la casa cuartel de Vich


Hoy se cumplen 25 años del fatal atentado cometido por la banda terrorista ETA contra la casa cuartel de la Guardia Civil en Vic, en el que resultaron asesinadas de forma directa 9 personas, 5 de ellas niños. Otro guardia civil también fallecería accidentalmente durante las tareas de rescate. 

Juan José Zubieta fue encontrado único responsable de aquella matanza, ya que sus otros dos compañeros de comando habían resultado muertos en un tiroteo con la policía. Al ser cuestionado por el juez respecto a si vio a los niños jugando antes de lazar el vehículo cargado de explosivos, Zubieta respondió que: "ése es un hecho que no valoramos porque no es nuestro problema que los guardias civiles utilicen a los niños como escudos humanos", esta es la verdadera catadura moral de los hipócritas que hoy nos hablan de "derechos humanos".

Juan José Zubieta fue condenado en 1993 a 1311 años de cárcel como coautor de  nueve asesinatos consumados y otros 44 en grado de tentativa. En el año 2013 y tras 22 años de prisión fue excarcelado en virtud a la resolución del TEDH que invalidaba la "doctrina Parot", un tribunal cuyas sentencias no son acatadas por otros países realmente soberanos, siendo esta última resolución una sentencia no ejecutiva que vergonzantemente fue aplicada con total celeridad por el Gobierno de Mariano Rajoy y aplaudida por la extrema izquierda; única y exclusivamente porque entre los asesinos y violadores reincidentes, también fueron soltados decenas de terroristas de ETA.

Con motivo del 20 aniversario de la masacre, fue estrenado el excelente documental "mientras jugaban los niños" de David Fontseca y os lo dejo aquí porque nos pueden robar la justicia, pero no la memoria.



Hispano

domingo, 9 de agosto de 2015

09-08-2000 Francisco Casanova Vicente


El subteniente del ejército Casanova regresaba de su trabajo en el acuartelamiento de Berriozar cuando al entrar en el garaje de su casa un miembro de ETA le disparó a través de la ventanilla del coche varios tiros que le alcanzaron en la nuca. A continuación, los terroristas salieron a pié del garaje y huyeron en una moto. La esposa y su hijo de 11 años fueron los primeros en acercarse hasta el cuerpo del subteniente, que falleció en el acto. Francisco además tenía otra hija de 7 años.

El ayuntamiento de Berriozar sacó adelante un pleno extraordinario en el que se condenaba el asesinato con el apoyo de todas las formaciones políticas salvo de Euskal Herritarrok, a la que pertenecía el alcalde José Manuel Goldaracena. Semanas después los concejales del PSN, IU y CDN presentaron una moción de censura por la cual Goldaracena dejó de ser alcalde de Berriozar.

En el año 2004 la Audiencia Nacional condenó a Alberto Viedma Morillas y Mikel Javier Ayensa Laborda a 30 años de prisión por el asesinato de Francisco, con el agravante de haber actuado por la espalda y sin posibilidad de defensa “Con una frialdad que repugna a todo ser humano”.

jueves, 30 de julio de 2015

6 años sin Diego Salvá


El 30 de julio de 2009 la banda terrorista ETA asesinó en Palmanova (Palma de Mallorca), mediante una bomba-lapa en los bajos de su todoterreno, a los guardias civiles CARLOS ENRIQUE SÁENZ DE TEJADA GARCÍA y DIEGO SALVÀ LEZÁUN. Aunque la banda había actuado antes en la isla, y había incluso planeado asesinar allí al Jefe del Estado, aquella fue la primera vez en que ETA mataba en Baleares. Hay que recordar que Diego Salvá era navarro de nacimiento y de familia. Ha sido la última víctima navarra de los terroristas.

Diego Salvà Lezáun nació en Pamplona en 1981, y con tres años de edad se trasladó con su familia a Palma de Mallorca. Hijo de Montserrat Lezáun Portillo y del urólogo Antonio Salvà Verd, era el segundo de siete hermanos. Guardia Civil por oposición y por tradición familiar desde agosto de 2008, osasunista en cuanto al fútbol y aficionado a las motos en primera persona, Diego tenía una vida llena y entregada. Cuando fue asesinado acababa de reincorporarse al servicio tras un largo y grave accidente de moto, sufrido el 15 de marzo del mismo año.

Seis años después del asesinato de Carlos Sáenz de Tejada y de Diego Salvà, sigue sin saberse quiénes fueron los autores materiales de aquel atentado. El plan criminal fue de Mikel Kabikoitz Carrera Sarobe, alias Ata, que ordenó el asesinato desde Francia, y probablemente de Garikoitz Aspiazu, alias Txeroki, pero no se conocen aún los nombres de los asesinos. La muerte de Carlos y Diego, como cientos de crímenes de ETA, sigue impune. Y es una señal evidente de que la banda no se ha rendido.

¿Quieren ustedes una razón para no negociar nunca con ETA? La banda debería reconocer sus crímenes aún impunes, entregar a los asesinos aún no condenados, pedir perdón a las familias y las víctimas e indemnizarlas. Eso, para empezar; y no ha empezado. ETA sabe quién mató a Diego, pero no ha confesado su nombre ni ha reconocido su culpa. Mientras uno solo siga así lo único que puede negociarse con ETA es su rendición, y eso conviene que lo sepan tanto el PSOE de ZP como el PP de Rajoy y del Faisán.

Aquel ya lejano julio de 2009, además, un grupo político nos dijo qué pensaba al negarse a condenar el asesinato de Mallorca. El grupo político fue Nafarroa Bai, y sus representantes en las instituciones navarras lo dijeron con toda claridad: los demás grupos condenaron el asesinato y ellos no lo iban a hacer. Conviene tener presente ese estilo cuando valoremos los pasos políticos de la presidenta Uxue Barkos y de sus apoyos de EH Bildu y de Geroa Bai.

Hay que tener en cuenta, cosa que se suele olvidar, que no es un simple asesinato. Es un crimen político y desde el 1 de octubre de 2004, tras la reforma del artículo 607 bis del Código Penal español –ya en vigor al ser asesinados Carlos y Diego- es susceptible de ser perseguido como un crimen de lesa humanidad. ETA los mató como parte de un ataque sistemático contra una parte de la población civil, ya que “atentan contra colectivos que son perseguidos por razones políticas e ideológicas, cuya eliminación o expulsión del territorio mediante la coacción o el terror son considerados por la organización estratégicamente necesarios para la consecución de sus objetivos políticos”. Y entre otras consecuencias, el asesinato de Diego –probable crimen abertzale contra la humanidad- no puede prescribir. Hasta que descubramos quién lo mató y pague su culpa.

martes, 14 de julio de 2015

14-07-01 José Javier Múgica Astibia


A primera hora de la mañana José Javier salía de su casa ya que se disponía a hacer un reportaje fotográfico de una pareja de novios. José Javier había estado unos días fuera del pueblo para apartarse de la tensión, dadas las continuas amenazas que venía sufriendo por estar al frente de UPN en el ayuntamiento de Leiza, las cuales culminaron con la quema de su furgoneta de trabajo por parte de terroristas callejeros. Alguien avisó a los etarras de que este había vuelto, los cuales colocaron una bomba lapa en su furgoneta nueva por la noche que hizo explosión la mañana siguiente al poner en marcha José Javier el vehículo, matándolo en el acto.

El equipo del gobierno de Euskal Herritarrok optó por “lamentar profundamente lo ocurrido” en un tenso pleno en el ayuntamiento en el que algunos de los asistentes calificaron de “cobardes” a los concejales proetarras.

Los autores materiales del asesinato de José Javier fueron los miembros del comando Argala 2, Andoni Otegui, Oscar Celarain y Juan Carlos Besance Zugasti. Otros miembros de ETA que participaron en el atentado fueron el sanguinario Francisco Javier García Gaztelu, alias “Txapote” y Ibon Urrestarazu.

jueves, 25 de junio de 2015

25-06-1990: José Luis Hervás Mañas


El sargento de la Guardia Civil pertenecía a un dispositivo de seguridad con el propósito de proteger a los turistas que visitaban el paraje natural de la Foz de Lumbier debido a que se habían producido robos en los meses anteriores. Los agentes habían observado los movimientos sospechosos de tres individuos acampados a las orillas del río Irati, José Luis bajó por un terraplén para proceder a la identificación de los sospechosos, en ese momento el etarra Germán Rubenach Roig disparó varias veces contra el, alcanzándolo 3 veces y provocándole la muerte. José Luis estaba casado y tenía dos hijos de 10 y 12 años. Una vez en el suelo, los terroristas le robaron su arma reglamentaria, y emprendieron un fuerte tiroteo con los demás miembros del instituto armado a la hora de cubrir su fuga, en el mismo resulto herido grave el sargento José Domínguez Piris que fue trasladado a la Clínica Universitaria de Pamplona.

Inmediatamente se estableció un dispositivo policial para localizar a los terroristas, a las 9 de la noche, se localizó a un hombre herido que resultó ser Germán, el autor del asesinato, y que fue trasladado al hospital de Navarra para ser intervenido quirúrgicamente. Al día siguiente, la Guardia Civil, que seguía batiendo la zona, encontró los cadáveres de Juan María Lizarralde y Susana Arregui con sendas heridas de bala en la cabeza ya que al parecer se habían suicidado al sentirse acorralados por los agentes del cuerpo armado.

Posteriormente se determinó que los terroristas se encontraban estudiando la rutina de las patrullas de la Guardia Civil para atentar contra ellas. Germán Rubenach Roig fue juzgado y encontrado culpable tanto del asesinato de José Luis Hervás como del intento de asesinato de José Domínguez, por ello fue condenado a 57 años de prisión. También fueron hallados cómplices los terroristas Juan José Zubieta Zubeldia y Javier María Goldaraz Aldaya.

lunes, 15 de junio de 2015

15-06-1980: Ángel Postigo Megías

Ángel había acudido esa mañana al barrio de La Rochapea para visitar a su abuela, al salir del domicilio se dirigió al automóvil cuando una pareja de terroristas de ETA que se encontraba sentada en un banco cercano se acercó a el y lo acribilló a balazos cuando se disponía a abrir la puerta de su coche. El policía recibió seis impactos de bala que le causaron la muerte en el acto. Ángel estaba casado con una vecina de Villava y tenía un hijo de 5 años. Los pistoleros huyeron en un coche con otros dos miembros de ETA también armados.

Una de las etarras que participó en el atentado, Mercedes Galdós Arsuaga, fue condenada por la audiencia nacional en 1987 a 27 años de cárcel. Pese a acumular penas de prisión por otros 16 asesinatos, quedó en libertad en 2005 tras haber cumplido solo 19 años de reclusión. En el año 2002 fue condenado como inductor del asesinato Santiago Arrospide Sarasola a 27 años de cárcel. En el año 2000 Holanda extraditó al etarra Esteban Murillo Zubiri para ser juzgado por su participación en el atentado contra Ángel Postigo, aun que no se pudo llegar a demostrar su colaboración con los miembros del comando Nafarroa Mercedes Galdos y José Ramón Martínez de la Fuente Intxaurregui. Este último actualmente cumple condenas por su participación en varios asesinatos.

Por otra parte, también el etarra José María Zaldúa Corta participó presuntamente en el asesinato de Ángel, aun que Francia en el momento no concedió la extradición del mismo. Murió en 2010 por un infarto mientras montaba en bicicleta en el país galo. Por último cabe decir que la banda utilizó a un menor para recabar información sobre las rutinas diarias de la víctima, por este “trabajo” se le pagó al mismo 10.500 pesetas. Fue detenido en 1981 y condenado a 2 años de prisión.

jueves, 28 de mayo de 2015

28-05-1983: Antonio Conejo Salguero y Fidel Aparicio

Aquella mañana Antonio y Fidel se encontraban en el interior del edificio de Correos en el Paseo de Sarasate de Pamplona. Se encargaban de la seguridad del mismo tres guardias civiles, dos de ellos en la zona pública y el otro situado en una garita blindada del interior. Entonces dos terroristas entraron en el edificio y en cuanto se encontraron a un metro de ambos guardias civiles, sacaron sendos revólveres y realizaron 12 disparos, sin que el tercer guardia civil pudiese reaccionar. En medio del pánico provocado por el tiroteo, los pistoleros huyeron con total tranquilidad. Ambos agentes fueron trasladados rápidamente al hospital pero ingresaron ya cadáveres. Antonio tenía 41 años, estaba casado y tenía dos hijas. Fidel tenía 48 años y estaba soltero en el momento de su asesinato.

A los pocos minutos de producirse el atentado, varias personas que se habían acercado al lugar de los hechos pusieron una bandera de España y dos ramos de flores en el lugar del asesinato. Nunca se supo quienes fueron los autores del atentado, aun que los Comandos Autónomos Anticapitalistas lo revindicaron. Judicialmente ha quedado impune.



miércoles, 27 de mayo de 2015

27-05-1984: José Luis Ollo Ochoa

El capitán, jefe del cuartel de la Guardia Civil en Aóiz, había acudido ese domingo a su piso en el barrio de La Chantrea de Pamplona. A las 8 de la tarde abandonó la casa junto a su mujer para regresar de nuevo a su localidad de destino, al poner en marcha el vehículo la vibración del mismo activó una potente bomba colocada en los bajos del coche, matando en el acto a Luis que quedó atrapado en el amasijo de hierros en el que se convirtió su coche. Luis, natural de Ochagavía, tenía 54 años en el momento de su muerte, estaba casado y tenía dos hijas. Su mujer Esther, que estaba en el exterior del vehículo resultó herida de gravedad y fue lanzada a varios metros, aun así tuvo fuerzas para levantarse y gritar: “¡Me han matado a mi marido! ¡Me han matado a mi marido!” posteriormente fue trasladada a la unidad de vigilancia intensiva del hospital Virgen del Camino.  

Por este atentado fueron condenados a penas de prisión como autores materiales los terroristas: Juan José Legorburu Guerediaga, Jesus Jimenez Zurbano, Jesus María Altable Echarte, Miguel Santiago Izpurua García. También fué condenado Javier Martínez Nogales como complice. Finalmente, en 2005 fue condenado José Javier Zabaleta Elosegui por ordenar el atentado. Presuntamente la etarra Mercedes Galdós Arsuaga participo también en el atentado.


lunes, 20 de abril de 2015

19-04-1995 Eduardo López Moreno


El policía nacional se encontraba fuera de servicio y había ido a pescar al río Bidasoa en la frontera con Guipúzcoa. Nunca se llegó a saber por qué, quizás vio a alguien o algo sospechoso, o quizás solo fue a echar un vistazo al antiguo cuartel de la Guardia Civil en Endarlaza. Los terroristas de ETA habían colocado una bomba trampa en el edificio abandonado ya que rutinariamente era inspeccionado por patrullas de la Guardia Civil. La explosión del artefacto afecto de lleno a Eduardo que falleció a los 38 años dejando viuda y tres huérfanos.

viernes, 17 de abril de 2015

17-04-1982: Vicente Luis Garcera López


A las 3:00 de la mañana el comando Nafarroa de ETA atentaba con una granada anti-carro contra una tanqueta de la policía nacional que circulaba con una dotación de 9 agentes por las inmediaciones del Puente de la Magdalena en Pamplona, y que regresaba de hacer el relevo de vigilancia en una subestación eléctrica. La granada al hacer explosión contra el vehículo dejo heridos muy graves al conductor, Vicente, y a un compañero suyo, Teodoromiro Díaz Flores. Vicente murió una hora después a la edad de 28 años, casado y con una hija, mientras que a Teodomiro hubo que amputarle la pierna izquierda. Los otros 7 agentes sufrieron heridas de diversa consideración, a pesar de ello, lograron saltar de la tanqueta y repeler el ataque de los terroristas, emprendiendo un fuerte tiroteo que puso a los etarras en fuga dejándose una importante cantidad de armamento.

Fueron hallados culpables del atentado en el año 2004 Juan José Legorburu Guerediaga y Mercedes Galdós Arsuaga, los cuales fueron condenados a penas de 30 años de cárcel. También participó el etarra José María Zaldúa Corta, que murió de un infarto en Francia, nunca juzgado por sus crímenes. Otros miembros de la banda que también participaron fueron Odón Ulibarrena y Mikel Mezkiriz. Fueron hallados cómplices Manuel Víctor Tomás Salvador Labat, Anton Murgiondo, Estaban Murillo Zubiri y Iñaqui Aldecoa. Actualmente Iñaqui Aldecoa pertenece a Aralar.

lunes, 13 de abril de 2015

13-04-1984: Jesús Alcocer Jiménez, Tomás Palacín Pellejero y Juan José Visedo Calero

Como cada mañana Jesús había acudido al mercado de mayoristas de Mercairuña para para comprar las frutas y las verduras de los tres establecimientos que tenía en la capital navarra. Cuando se disponía a entrar en el edificio, dos jóvenes a cara descubierta le dispararon a quemarropa dos veces, lo que le produjo la muerte instantánea. Jesús moría a la edad de 65 años, casado y padre de cuatro hijas, era comandante de infantería retirado. Hace cuatro años, tanto su vehículo como un establecimiento comercial suyo fueron destrozados por la colocación de una bomba, revindicada por la propia ETA Militar.

Los terroristas huyeron pistola en mano en un Renault 18 donde les esperaba al parecer un cómplice. Varios testigos pudieron ver dicho coche, con lo cual se estableció un amplio dispositivo policial con el fin de localizarlo, lo que se materializó 45 minutos después en la Vaguada de Ermitagaña, justo enfrente de un instituto de enseñanza media. El cabo primero Tomás Palacín y el policía nacional Juan José Visedo procedieron a examinar el vehículo cuando al abrir una puerta hizo explosión una potente bomba en el interior del vehículo causando la muerte en acto de servicio de ambos agentes.

Fueron condenados como autores materiales de dichos crímenes los terroristas de ETA Mercedes Galdos Arsuaga, Juan José Legorburu Guerediaga, Juan Carlos Arriaga y José Ramón Martínez de la Fuente Inchaurregui. También fue condenado por la muerte de los dos policías Jesús Jiménez Zurbano, que fue quien facilitó el explosivo para la bomba trampa en la huída.


domingo, 11 de enero de 2015

11-01-1978: José Manuel Baena Martín


Era inspector de policía y murió en acto de servicio en un tiroteo que se registró en las inmediaciones de un piso franco de ETA en la ciudad de Pamplona. Durante el transcurso del mismo también fueron abatidos los miembros de ETA militar Mariano Perez Viñaste Churruca y Ceferino Sarasola Arregui. El tiroteo se produjo a media tarde cuando la policía estaba apostada para detener a los miembros del comando, los agentes sorprendieron a los miembros de ETA saliendo del piso, produciéndose entonces un tiroteo en el que resultaron muertos los dos miembros de la banda, un tercero salió corriendo del portal disparando varias veces a José Manuel, que falleció en el acto, dejando viuda y tres hijos.