viernes, 22 de junio de 2018

El área navarroaragonesa de los diptongos ue e ie


Si hiciéramos un mapa de unos 20 ó 40 km alrededor del pantano navarro-aragonés de Yesa podríamos apreciar que es una zonas de España (y del mundo) donde hay mayor concentración de topónimos con los diptongos UE y IE.

Unos diptongos quintaesencialmente navarroaragoneses, y sí, mal que les pese a algunos, españoles.

Tierra Navarroaragonesa de los diptongos UE-IE Mapa donde se ve la zona del diptongo IE y del diptongo UE: lumbIEr, YEsa, javIEr, lIÉdena, sangÜEsa, navascUÉs, sigÜÉs, tIErmas, rUEsta, castillonUEvo, undUÉs, gordUÉs, urrIÉs, artIEda, bagÜÉs...

Con semejante lista de diptongos UE-IE decir que aquí se habló euskera en la Edad Media es negar la evidencia. Es como ver el sol en un día despejado completamente y negar que es el sol.

Algún progrechungo o aberchungo alarmado de ese paisaje lleno de topónimos aragoneses y navarros tan españoles se ha debido poner manos a la obra y ha plantado en medio del paisaje una casa rural llamada "Etxe zahar" para romper la armonía toponímica navarroaragonesa.

Como he comentado alguna vez, el vecino pueblo de Javier o Xavier, aunque lo escribamos con b, no es un nombre vasco o eusquérico. Es simplemente navarro. Otra cosa es  que derive del vascuence Echeverri, escrito en batúa Etxeberri.

Pero ya hacía mucho en la Edad Media que se había vuelto romance. Francisco Javier decía que era de Javier, o Xavier, como lo escribían entonces. No decía que era de Echeverri.

No falla, estos diptongos se dan frecuentemente en ambos lados de la muga navarroaragonesa. Navarra es el contínuum étnico, lingüístico y folclórico de Aragón.

Si hay algo que caracteriza al idioma español, aparte de la letra eñe, es el diptongo UE y el diptongo IE, por eso les desagrada a los aberchales verlos por doquier en la toponimia navarra.

Aunque tambien existe en español el diptongo ua, como en cuatro, guapo... el diptongo ue es profundamente español (por estar tan extendido en nuestro idioma), tanto, que cuando importamos desde México la palabra cacahUAte en España la cambiamos a cacahUEte, mientras que en México no se alteró y se mantuvo como cacahuate.

Si, Hispanoamérica entera, por medio del idioma español, está llena de palabras con el diptongo ue, sean formas verbales (tUEsta, cUEsta, pUEde...), léxico (pUEsto, cUEnta, pUEblo...), topónimos (PUErto Rico, NUEvo Leon, BUEnos Aires...) y un largo etc.

Sin embargo es en las Américas tambien donde está más extendido el diptongo UA, de origen amerindio, o es más característico, sea en léxico (cacahUAte, agUAcate, gUAyaba, gUAtita, cUAte, gUArapo, gUAnábano, gUAno...) y toponimia (gUAyabal, gUAyaquil, gUAraní, paragUAy, urugUAy, arahUAco, tihUAnaco, tijUAna...).

El diptongo IE tambien está extendido por toda la Hispanidad, en los mismos ámbitos (toponimia, léxico...) y a los dos lados del Océano Atlántico. Pues lo dicho, que los diptongos IE y UE son tan característicos del idioma español, o más, que la letra eñe.

Excepcional portada románica de la Iglesia de Santa María en SangÜEsa

Aparte de en español, estos dos diptongos casi no se dan en otras lenguas, excepto en aragonés (navarroaragonés es el nombre que le suelen dar los filólogos, mientras que aragonés es el término más popular, del pueblo).

Es por eso que el castellano penetró Navarra y Aragón con tanta facilidad, porque nuestro idioma navarroaragonés se asemejaba considerablemente al castellano.

Muchos términos del navarroaragonés son ya de uso común en el español general. El español se llama español porque ha recibido un aluvión de términos, giros gramaticales... de las lenguas laterales (asturleonés y navarroaragonés) españolas.

En muchas (muchísimas) ocasiones se impuso en el español lo que se había compuesto en Asturias y León o en Navarra y Aragón, sobre lo que se formó en Castilla. El castellano era una lengua primitiva y medieval, que nació en el Condado de Castilla, correspondiente a la actuales provincias de Burgos y Cantabria, además de partes de Vizcaya y Álava.

El castellano acabó barriendo las hablas laterales, leonés y aragonés, pero en el proceso se impregnó de ellas, porque sus hablantes, entre otras razones, cuando pasaron a hablar castellano, seguían usando términos aragoneses o leoneses.

En Navarra, por ejemplo, usamos aún gran cantidad de aragonesismos al hablar en español, como ya apuntaba en otro artículo sobre "Vocabulario Navarro" de Iribarren.

Así que la evolución del castellano medieval, junto con un gran caudal de aportaciones navarroaragonesas y asturleonesas, forman el español, que se convierte en lengua nacional e internacional. Muy atrás queda esa lengua básicamente cántabra y burgalesa del primigenio condado castellano.

Este es el paradigma que usan los académicos de la RAE. O sea que más que una imposicion de la lengua central sobre las laterales, es una fusión castellano-asturleonesa-navarroaragonesa de tres lenguas españolas, que ya se llama español en los años 1500s. 

Cuando en Navarra nos quieren imponer topónimos no romances, es como si no asumieran que la historia de Navarra es, en gran medida, la de la romanización. La romanización de Navarra no vino en 1512 con la conquista de Castilla, sino que vino mucho antes, incluso antes del año 0, con los romanos.

Pero esta gente no acepta la historia como fue. No acepta la romanización, la arabización, ni nada que no suene a euscaldún. Ni todo lo vasco es navarro, ni menos aún todo lo navarro es vasco. Navarra es más navarroaragonesa que vasconavarra.

En la zona bilingüe (español-vascuence) de Navarra, la mal llamada zona vascófona, es fuerte la identidad vasconavarra, mientras que en la mal llamada mixta, pero monolingüe (español con una exigua minoría vascófona que no llega al 13% real, no inflado) zona mixta y en la monolingüe (1% de vascófonos) llamada zona no vascófona, predomina la identidad navarroaragonesa, normalmente llamada navarra a secas o navarra y española.

El topónimo de Tiebas en la Cuenca de Pamplona se puso en honor a Tebas, ciudad repetida en la antigua Grecia y en el antiguo Egipto. Es chocante, cuando menos, que este topónimo evolucionara de Tebas a Tiebas. Chocante porque los topónimos son un reflejo del habla de la gente. El hecho de que en plena Cuenca de Pamplona se diptongara Tebas como Tiebas tantos siglos atrás hace indiscutible que el aragonés (romance navarro) se hablara tan temprano y tan al norte en la comarca de Pamplona.


En una carta que San Francisco Javier escribe en 1549 desde Malaca a Juan III de Portugal. Se despide así:  “haz en esta vida lo que en la hora de la muerte desearías haber hecho”.(vía @mgarit)

De hecho el diptongo ie queda ya documentado en fechas tan tempranas como los medievales años 1200s. Castilla no pudo haber impuesto ese y otros topónimos ya que la conquista de Navarra no se llevó a cabo hasta tres siglos después, nada menos que en 1512.

Así que el diptongo ie es autóctono, no impuesto por Castilla o por España. O sea que el idioma navarroaragonés (específicamente el dialecto conocido como "romance NAVARRO") se habló desde el norte a La Ribera.

Pamplonica

No hay comentarios:

Publicar un comentario