viernes, 8 de junio de 2018

La Jota Roncalesa, más conocida como Chunchún


El Roncal es un valle en pleno Pirineo navarro. Junto con La Aézcoa y El Salazar, ha tenido un contacto considerable con La Ribera de Navarra, los valles oscenses de Hecho y Ansó, Las Cinco Villas zaragozanas e incluso Zaragoza capital y más allá.

Aézcoa, Salazar y Roncal, además de las Cinco Villas (Zaragoza), abajo a la derecha

Este contacto entre Roncal, Salazar y Aézcoa, Aragón y la Navarra del mediodía se debe a las balsas (almadías) que dirigían las gentes de los tres valles río abajo hasta el Ebro para transportar y vender su madera acabando en la provincia de Zaragoza, llegando también a Zaragoza capital e incluso el Delta del Ebro, en el Mediterráneo.

A esto habría que añadir la trashumancia de los aezcoanos, que acababa en Milagro, Ribera navarra, y la de los roncaleses y salacencos que llegaba hasta las mencionadas Cinco Villas, una comarca maña contigua a La Ribera navarra.

Izquierda: Pareja de aezcoanos con sus trajes tradicionales locales. El traje masculino aezcoano es similar al del Alto Aragón y al roncalés. Derecha: Los del sombrero y mantilla negros son aragoneses, pero parecen navarros de Aézcoa, Salazar o Roncal.

Estos intercambios de los tres valles navarros montañeses trajeron consigo apellidos (por matrimonios), topónimos, vocablos de Aragón (de las provincias de Huesca y Zaragoza) y de La Ribera y Zona Media navarras. Pero también dejaron apellidos montañeses en el mediodía navarro y en Aragón. Zaragoza capital está llena de navarros, pero hay otros tantos más zaragozanos con apellidos navarros.

Izquierda: Caserío oscense. Derecha: el hotel Bocalé de Sallent de Gállego, Huesca, fue construido en 1882 al estilo del caserío aragonés tradicional.

El Roncal es posiblemente el valle montañés más aragonesizado y riberizado (influido por La Ribera). Como no podía ser de otra manera, la jota (cantada) también llegó al Roncal. El Roncal quizás sea el único sitio donde se ha cantado jota navarra en vascuence, porque la jota navarra es un canto en español.

Julián Gayarre fue el más famoso cantante de ópera de la historia de Navarra y uno de los más importantes (si no el que más) de España. También cantaba la jota, de ahí que se le denominara como "el jotero roncalés". Como ha sido así desde antaño en el Roncal, Julián Gayarre no paraba en reparos para proclamar su amor a su valle, a Navarra y a España.

Fotografía del tenor navarro Sebastián Julián Gayarre Garjón

El celebérrimo Alfredo Kraus da vida a Julián Gayarre en la película "Gayarre" de 1959, describiendo sus orígenes, entona la famosa canción que dice "vasconavarro soy, del valle del Roncal". Pero los nacionalistas vascos quieren olvidar  que la canción continúa: "El jardín español, de flores sin igual". Auténtico himno del Roncal, dice que el Roncal es un jardín español. Los abertzales se han inventado una versión que sustituye el gentilicio "español": "Un fragante jardín, de flores sin igual". Aunque Gayarre nunca llegó a cantar lo de "vasconavarro soy..." porque este zorcico fue compuesto varias décadas después de su muerte, siempre proclamó su amor por España.

El Chunchún, el Baile de la Era y el Ingurucho

La Roncalesa es el nombre de un chunchún en particular. ¿Pero qué es esta jota roncalesa, conocida como chunchún? El Chunchún es un baile en círculo emparentado con el Ingurucho de Iribas (Ingurutxo en batúa), un pueblo navarro cerca de Leiza, y con el estellica Baile de la Era. Los tres son bailes en círculo.

El hecho de que en los tres se alcen los brazos y se chasquee los dedos hace pensar en una relación con la Jota Navarra y del resto de Valdebro. Además el Ingurucho de Iribas y la Jota Roncalesa, el Chunchún (Ttun-ttun en batúa), utilizan castañuelas, instrumento quintaesencialmente español.

Chunchún aragonés (izquierda) y Chunchún navarro (derecha).

El Chunchún debe su nombre al Chunchún, un instrumento de cuerda y percusión a la vez. En los vecinos Bearne (Nueva Aquitania, Francia) y Ansó (Aragón, España) también se utiliza, pero se le conoce como Tamborín de Bearne y como Chicotén respectivamente. El Chunchún es el salterio de toda la vida. El instrumento Chunchún a su vez deriva su nombre onomatopéyico del sonido que produce. El que lo toca se llama chunchunero.

Aunque las castañuelas, utilizadas durante el baile del Chunchún, son instrumentos musicales típicamente españoles, lo cierto es que los fenicios ya las conocían un milenio antes de Cristo.

En países mediterráneos como Croacia y en el sur de Italia también se dan, pero recordemos que Croacia y el Mediodía italiano habían pertenecido a España por bastante tiempo, y en esta última región la influencia española es innegable en apellidos y tradiciones.

Carlos I de Habsburgo, emperador español, poseía el Mediodía italiano y la mayor parte de Croacia

Los crótalos son un instrumento musical similar a las castañuelas y que probablemente tengan el mismo origen. Los crótalos se han utilizado en un ámbito desde Egipto hasta La India.

Lo cierto es que de los tres bailes, Ingurucho, De la Era y Chunchún, es este último con diferencia el que más chasquea los dedos, levanta los brazos y utiliza las castañuelas. En este vídeo de la Jota Roncalesa no se ven castañuelas, pero sí se puede percibir su sonido:


Insisto en que a diferencia del Ingurucho y el Baile de la Era, el Chunchún es un baile con casi la totalidad de la coreografía levantando los brazos, chasqueando los dedos y tocando las castañuelas a lo jotero clásico.

Antaño las mozas que no querían bailar la Jota Roncalesa llevaban la mantilla doblada encima del brazo. En cambio las que sí querían bailar iban sin mantilla a la plaza o se la dejaban a otra persona. La mantilla es otro elemento quintaesencialmente español.

Abajo dejo tres coplillas que era tradicional cantar con el Chunchún:

1)Chunchún la gaita
chunchún tambor
chunchún la flauta
de Nicanor.

2)Chunchún la Juana
chunchún la Inés
chunchún Genaro
chunchún los tres.

3)Chunchún la Juana
chunchún la Inés
chunchún el cura /de Navascués.

Es curioso que estas coplillas (populares, no impuestas desde fuera del valle) antiguas no sean en "uscara", euskera roncalés. Los nombres propios tampoco son eusquéricos y llevan artículo, algo incorrecto en español estándar, pero muy extendido en Navarra, Aragón y Cataluña. Esto revela que el español ya era mayoritario mucho antes de la muerte de los últimos vascófonos roncaleses a finales del s. XX y que hubo una importante relación con el habla de Aragón y de la Navarra meridional.

Hace poco se ha recuperado la "Junta de San Miguel" por parte del vecino valle aragonés de Ansó, un encuentro en el cual desde antiguo los roncaleses y los ansotanos juntos, discutían, negociaban y acordaban cuestiones relativas a pastos, ganados, límites...

Sin duda el contacto con navarros de la Zona Media y de La Ribera, así como aragoneses de las provincias de Huesca y Zaragoza influyó en este baile roncalés para que se pareciera a la jota y podamos denominar al Chunchún como Jota Roncalesa.

Pamplonica

1 comentario:

  1. Muy interesante , desconocía este baile y su relación con el baile de la era y la jota

    ResponderEliminar